Persona: Velasco Santamaría, Yohana María
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Profesora Titular - Directora Técnica de Investigaciones
Apellidos
Velasco Santamaría
Nombre de pila
Yohana María
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6845-1663
Google Scholar
Fecha de nacimiento
1977-09-25
Grupo de investigación
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Restringido Resultados preliminares de los cambios histológicos observados en Hoplias malabaricus (Bloch 1794) asociados a cultivos de arroz en el departamento de Casanare, Colombia(Universidad de los Llanos, 2023-11-22) Acosta-Ortiz, Juan Manuel; Torres-Tabares, Alexander; Mora Solarte, Diego Alejandro; Calderón Delgado, Ivonne; Corredor-Santamaría, Wilson; Eslava Mocha, Pedro René; Velasco Santamaría, Yohana MaríaHoplias malabaricus es una especie íctica con amplia distribución en centro y sur américa, que habita una gran variedad de cuerpos de aguas incluyendo aquellos asociados a cultivos agrícolas como el de arroz. La ocurrencia de plagas y enfermedades en los cultivos puede afectar drásticamente la producción, por tanto, se ha hecho necesario plantear soluciones, que incluyen el uso de agroquímicos. Sin embargo, se ha documentado que el control químico de plagas, puede incidir gravemente sobre la fauna asociada y la salud humana. Dado que en los peces la exposición a agroquímicos puede tener efectos adversos sobre los tejidos, el presente trabajo busca evaluar los cambios histológicos que se pueden observar en individuos de H. malabaricus que habitan cuerpos de agua asociados a cultivo de arroz en el departamento del Casanare. Para esto, se realizó la captura de ejemplares de H. malabaricus mediante arrastres con el uso de un chinchorro en diferentes puntos asociados a la presencia o uso de pesticidas y se procedió de manera inmediata a realizar la insensibilización mediante la inmersión en una solución de fenoxietanol (300 ppm) y posterior corte medular, para proseguir a realizar necropsia y toma de muestras de branquia e hígado. Las muestras fueron preservadas en formalina bufferada al 10% hasta su procesamiento para su inclusión en parafina y obtención de cortes histológicos. Dentro de los hallazgos observados preliminarmente, en las branquias se observó acortamiento lamelar, fusión lamelar, aneurismas e hiperplasias; mientras que las muestras de hígado presentaron centros melanomacrófagos y alteraciones degenerativas. Estos cambios microestructurales afectan el funcionamiento normal de los órganos y por ende la salud y el desarrollo de los individuos. En las siguientes fases del proyecto se analizarán los principales agroquímicos que se encuentran presentes en diferentes concentraciones en cuerpos de agua asociados a cultivos de arroz y su correlación con los hallazgos histológicos de esta especie íctica.Publicación Acceso abierto Aproximación ecotoxicológica en peces nativos de una Cuenca Andina: Río Garagoa (Boyacá, Colombia)(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 14 Biennial Meeting, 2021-09-29) Espinosa Ramírez, Adriana Janneth; Pérez Mayorga, María Angélica; Velasco Santamaría, Yohana María; Corredor-Santamaría, Wilson; Álvarez Silva, Juan Pablo; Roa Fuentes, Camilo AndrésLos peces son organismos vertebrados muy importantes para la seguridad alimentaria, desempeñan un papel fundamental en los procesos de transferencia de materia y energía entre los sistemas terrestres y acuáticos hacia otros grupos faunísticos, como eslabón en las redes tróficas. Los riachuelos (cuerpos de agua de baja magnitud, orden 1 a 3) presentan ictiofauna de pequeño porte, utilizados como carnada y también para consumo. Estas especies podrían ser más sensibles al efecto de los tóxicos, por lo cual cualquier incidencia negativa, además de alterar la dinámica y función del ecosistema acuático, podría repercutir en la productividad pesquera de ríos de orden mayor, no sólo porque se modificarían los eslabones de la red trófica en el continuo del río, sino también por la biomagnificación de contaminantes. En el departamento de Boyacá (Colombia), existen diferentes actividades conflictivas que afectan negativamente la biota acuática, sin embargo, aún no se tienen datos de línea base sobre contaminación por sustancias tóxicas en subcuencas afectadas por actividad minera, agropecuaria y asentamientos urbanos. Este proyecto indaga en particular sobre los niveles de mercurio y arsénico, en el agua y en la ictiofauna de la cuenca del río Garagoa, afectada por actividad minera de carbón y esmeraldas, además se analizarán cambios histológicos en peces por la contaminación acuática. El Hg y As son considerados desreguladores endocrinos que alteran la producción, liberación, transporte, metabolismo, unión o eliminación de las hormonas responsables de la homeostasis e interfieren en la regulación de los procesos de desarrollo embrionario de la fauna acuática. Así mismo, pueden alterar procesos fisiológicos esenciales que inciden en el crecimiento, la respuesta al estrés y la reproducción. Se incluirá además la participación de los ciudadanos del área de estudio en el reconocimiento de esta riqueza íctica poco conocida, sus usos, los riesgos químicos y en la construcción de la co-gestión comunitaria para restaurar y conservar los ecosistemas acuáticos. Este trabajo es pionero en la ecotoxicología de peces de ambientes acuáticos de los Andes Nororientales, importante centro de endemismos neotropical, y busca resaltar la necesidad de proponer medidas de conservación acordes con su importancia biogeográfica.