Persona: Velasco Santamaría, Yohana María
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Profesora Titular - Directora Técnica de Investigaciones
Apellidos
Velasco Santamaría
Nombre de pila
Yohana María
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6845-1663
Google Scholar
Fecha de nacimiento
1977-09-25
Grupo de investigación
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Restringido Producción de compuestos con aplicación biotecnológica en la microalga Chlorella vulgaris expuesta a diferentes longitudes de onda(Universidad de los Llanos, 2022-08-04) Lis-Vanegas, Lina María Camila; Rodríguez-Jiménez Jessica; Velasco Santamaría, Yohana MaríaLas microalgas involucran una variedad de especies, cada una con características divergentes desarrolladas evolutivamente, estos microrganismos al igual que las plantas utilizan la luz como mecanismo para realizar fotosíntesis y así lograr desarrollo y adaptabilidad. Durante el transcurso del tiempo las microalgas han llamado la atención debido a su potencial biotecnológico y por ende a su amplia aplicabilidad en diferentes industrias. Los pigmentos extraídos de las microalgas han remplazado los aditivos sintéticos tradicionales en la industria alimentaria, del mismo modo ocurre con los lípidos extraídos de estos microrganismos que han resultado ser de alto valor para la producción de biocombustibles. La influencia de diferentes longitudes de onda puede afectar en la producción de pigmentos de Chlorella vulgaris características importantes para contribuir con la bioprospección de microalgas para la obtención de productos naturales para su aplicación en el campo de la salud o a nivel ambiental. OBJETIVO. Establecer los contenidos de pigmentos fotosintéticos (clorofila a, clorofila b y carotenoides) en C. vulgaris sometida a diferentes condiciones de tipos de luz. MATERIALES Y MÉTODOS. La fase experimental será realizada en la unidad de bioensayos del Laboratorio de Toxicología y Biotecnología. La cepa se tendrá bajo condiciones controladas T°: 20,0 ± 1 °C, agitación en shaker orbital con medio de cultivo F/2 e iluminación con luz LED blanca hasta el inicio de la fase experimental, en donde serán expuestas a diferentes tipos de Luz (azul 450 – 500 nm, rojo 700-740 nm y blanco 600nm) durante 7 días consecutivos, posteriormente se determinará el contenido de clorofila a, clorofila b y carotenoides, los pigmentos serán extraídos mediante acetona: metanol 2:1 (v/v) siguiendo la metodología propuesta por Melgarejo el al 2010. Los datos de absorbancia se usarán para determinar el contenido de clorofila a y b usando la fórmula por Strickland y Parsons (1972). Además de esto se evaluará la morfología celular de C. vulgaris con fotografías digitales. Posteriormente se realizarán los cálculos de los diámetros utilizando Image J, software gratuito (versión 1.8). RESULTADOS ESPERADOS. Determinar los efectos de las longitudes de onda en la producción de pigmentos fotosintéticos y la morfología celular de C. vulgaris con el objetivo de contribuir en el desarrollo biotecnológico en sus diferentes aplicaciones. CONCLUSIONES. Establecer el ambiente idóneo para el desarrollo de Chlorella vulgaris y producción de pigmentos fotosintéticos.Publicación Restringido Evaluación de la influencia de diferentes tipos de luz y fotoperiodo sobre el crecimiento y concentración lipídica de Chlorella vulgaris(Universidad de los Llanos, 2022-08-05) Valencia-Guevara Valentina; Rodríguez-Jiménez Jessica; Velasco Santamaría, Yohana MaríaINTRODUCCIÓN. Las microalgas se encuentran en el agua, en el suelo e inclusive en el aire. Desde la antigüedad se han utilizado como alimento o productos terapéuticos en las civilizaciones como la griega, romana, azteca y china. Debido al elevado potencial de Chlorella vulgaris para impactar el campo de la biotecnología y la medicina, es de gran importancia investigativa contribuir al conocimiento de los requerimientos idóneos para su crecimiento con un rendimiento y densidad celular lo más elevada posible. Además, el uso creciente de biodiésel ha impulsado la búsqueda de nuevas fuentes de aceites que no requieran grandes cantidades de tierra y hagan un mejor uso del agua; una de las opciones ha sido el aceite derivado de las microalgas, microorganismos que son capaces de convertir de manera eficiente el CO2 y la luz solar en biomasa y aceites intracelulares. OBJETIVO. Determinar la influencia del fotoperiodo en el crecimiento y la producción lipídica en Chlorella vulgaris. MATERIALES Y MÉTODOS. C. vulgaris será aclimatada y adaptada a condiciones de laboratorio con aireación constante y/o agitación en shaker orbital con medio de cultivo F/2 e iluminación con luz LED blanca y temperatura de 20,0 ± 1 °C en el Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. Una vez alcanzado el volumen requerido, la cepa se dispondrá en Erlenmeyer de 250 mL en donde serán expuestas a diferentes tipos de luz (azul 450 – 500 nm), rojo (700-740 nm) y blanco (600 nm) y diferentes fotoperiodos (12h L: 12h O y 24h L: 0h O), cada tratamiento contará con 5 repeticiones. Se determinarán las variables de crecimiento mediante conteo directo en cámara de Neubauer, así como la morfología celular cada 24 horas hasta las 168 horas de exposición, además se determinará la densidad algal de acuerdo al método recomendado por Rodríguez et al. (2011) adaptado y estandarizado por el grupo de investigación BioTox en espectrofotómetro de placa (CYTATION 3 CYT3MF-BIOTEK®USA) (CalderónDelgado et al., 2019) y se determinará el contenido lipídico a través del método de la vainillina. RESULTADOS ESPERADOS. Con la presente investigación se espera determinar los efectos del fotoperiodo sobre la morfología celular de C. vulgaris, así como las probables variaciones del contenido lipídico contribuyendo así a la estandarización de parámetros que favorezcan el desarrollo biotecnológico para posibles usos alimentarios e industriales de C. vulgaris. CONCLUSIONES. Establecer los requerimientos ideales de luz y fotoperiodo pare el desarrollo óptimo de Chlorella vulgaris como aporte para impulsar el desarrollo biotecnológico del país.