Persona: Velasco Santamaría, Yohana María
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Profesora Titular - Directora Técnica de Investigaciones
Apellidos
Velasco Santamaría
Nombre de pila
Yohana María
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6845-1663
Google Scholar
Fecha de nacimiento
1977-09-25
Grupo de investigación
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación Sólo datos Impacto de la contaminación asociada a la minería en peces nativos de la cuenca del río Garagoa, Boyacá Colombia(Universidad de Córdoba, 2022) Espinosa-Ramírez, Adriana Janneth; Corredor-Santamaría, Wilson; Velasco Santamaría, Yohana MaríaLa explotación minera en Colombia genera altos niveles de contaminación en los ecosistemas de agua dulce. El presente estudio analizó el impacto de la contaminación en la cuenca del río Garagoa, Boyacá, Colombia sobre peces nativos. Este estudio es pionero en la evaluación del efecto de la contaminación del agua derivada de las actividades humanas en esta zona sobre peces loricáridos. Se capturaron ejemplares de Dolichancistrus fuesslii en seis ríos, durante la temporada hacia aguas bajas en 2021; se registraron las condiciones físico químicas del agua en cada sitio de muestreo, así como la concentración de mercurio y arsénico en agua y tejido muscular.Publicación Restringido Resultados preliminares de los cambios histológicos observados en Hoplias malabaricus (Bloch 1794) asociados a cultivos de arroz en el departamento de Casanare, Colombia(Universidad de los Llanos, 2023-11-22) Acosta-Ortiz, Juan Manuel; Torres-Tabares, Alexander; Mora Solarte, Diego Alejandro; Calderón Delgado, Ivonne; Corredor-Santamaría, Wilson; Eslava Mocha, Pedro René; Velasco Santamaría, Yohana MaríaHoplias malabaricus es una especie íctica con amplia distribución en centro y sur américa, que habita una gran variedad de cuerpos de aguas incluyendo aquellos asociados a cultivos agrícolas como el de arroz. La ocurrencia de plagas y enfermedades en los cultivos puede afectar drásticamente la producción, por tanto, se ha hecho necesario plantear soluciones, que incluyen el uso de agroquímicos. Sin embargo, se ha documentado que el control químico de plagas, puede incidir gravemente sobre la fauna asociada y la salud humana. Dado que en los peces la exposición a agroquímicos puede tener efectos adversos sobre los tejidos, el presente trabajo busca evaluar los cambios histológicos que se pueden observar en individuos de H. malabaricus que habitan cuerpos de agua asociados a cultivo de arroz en el departamento del Casanare. Para esto, se realizó la captura de ejemplares de H. malabaricus mediante arrastres con el uso de un chinchorro en diferentes puntos asociados a la presencia o uso de pesticidas y se procedió de manera inmediata a realizar la insensibilización mediante la inmersión en una solución de fenoxietanol (300 ppm) y posterior corte medular, para proseguir a realizar necropsia y toma de muestras de branquia e hígado. Las muestras fueron preservadas en formalina bufferada al 10% hasta su procesamiento para su inclusión en parafina y obtención de cortes histológicos. Dentro de los hallazgos observados preliminarmente, en las branquias se observó acortamiento lamelar, fusión lamelar, aneurismas e hiperplasias; mientras que las muestras de hígado presentaron centros melanomacrófagos y alteraciones degenerativas. Estos cambios microestructurales afectan el funcionamiento normal de los órganos y por ende la salud y el desarrollo de los individuos. En las siguientes fases del proyecto se analizarán los principales agroquímicos que se encuentran presentes en diferentes concentraciones en cuerpos de agua asociados a cultivos de arroz y su correlación con los hallazgos histológicos de esta especie íctica.Publicación Acceso abierto Ecotoxicology of polycyclic aromatic hydrocarbons and petroleum wastewater in the orinoquia region(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 15 Biennial Meeting, 2023-09-20) Calderón-Delgado, Ivonne; Velasco Santamaría, Yohana María; Corredor-Santamaría, WilsonPolycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) are ubiquitous and characterized by low solubility, persistence in the environment, bioaccumulation in biota and high toxicity. Aquatic systems receive PAH through atmospheric deposition and direct runoff release, with the organisms that inhabit them being their main targets. Among these, fish are of particular interest because they occupy key positions in aquatic and terrestrial food webs. Petroleum extraction is one of the most relevant sectors in Colombia's economy; however, the environmental impact due to oil extraction and spillage accidents has generated contamination of soils and water sources, mortality of fauna and flora or changes in the dynamics of natural ecosystems, among others. Biomonitoring of oil pollution using aquatic organisms, especially native species has a great ecological relevance. In this sense, fish are considered as one of the main sentinel species to assess the state of aquatic ecosystems because they are ubiquitous in most aquatic environments exposed to contaminants and also because of their ecological relevance. Our data show alterations in fish from oil industry wastewater discharge sites and fish exposed to different PAH. In fact, concentrations of 250 and 70 ng/L of naphthalene (NAP) and phenanthrene (PHE), respectively, were recorded in rivers exposed to the discharge of produced water. Subacute exposures to sublethal concentrations of NAP 100 µg/g, PHE 50 µg/g and benzo[a]pyrene (BaP) 10 µg/g were evaluated. The results shown presence of genotoxicity in peripheral blood erythrocytes and nuclear abnormalities being higher in fish exposed to PHE, followed by BaP, and NAP, alteration in antioxidant response, fish exposed to BaP showed a significant increase in 7ethoxyresorufin-O-deethylase activity compared to the control, and presence of deleterious changes in tissue architecture such as hyperemia, degeneration of the nuclei, cytoplasmic degeneration, and vacuolization that could lead in the long term to a decline in fish populations exposed to these conditions. In conclusion, the results show that native Colombian fish such as Aequidens metae, Astyanax gr. bimaculatus and Piaractus orinoquencis are good sentinels of freshwaters potentially contaminated by hydrocarbons or in laboratory studies aimed at understanding the impact of petroleum compounds. Acknowledgment: This study was funded by Colciencias-ANH and Universidad de los Llanos Project number 112272151869, grant 721 – 2015.Publicación Acceso abierto Aproximación ecotoxicológica en peces nativos de una Cuenca Andina: Río Garagoa (Boyacá, Colombia)(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 14 Biennial Meeting, 2021-09-29) Espinosa Ramírez, Adriana Janneth; Pérez Mayorga, María Angélica; Velasco Santamaría, Yohana María; Corredor-Santamaría, Wilson; Álvarez Silva, Juan Pablo; Roa Fuentes, Camilo AndrésLos peces son organismos vertebrados muy importantes para la seguridad alimentaria, desempeñan un papel fundamental en los procesos de transferencia de materia y energía entre los sistemas terrestres y acuáticos hacia otros grupos faunísticos, como eslabón en las redes tróficas. Los riachuelos (cuerpos de agua de baja magnitud, orden 1 a 3) presentan ictiofauna de pequeño porte, utilizados como carnada y también para consumo. Estas especies podrían ser más sensibles al efecto de los tóxicos, por lo cual cualquier incidencia negativa, además de alterar la dinámica y función del ecosistema acuático, podría repercutir en la productividad pesquera de ríos de orden mayor, no sólo porque se modificarían los eslabones de la red trófica en el continuo del río, sino también por la biomagnificación de contaminantes. En el departamento de Boyacá (Colombia), existen diferentes actividades conflictivas que afectan negativamente la biota acuática, sin embargo, aún no se tienen datos de línea base sobre contaminación por sustancias tóxicas en subcuencas afectadas por actividad minera, agropecuaria y asentamientos urbanos. Este proyecto indaga en particular sobre los niveles de mercurio y arsénico, en el agua y en la ictiofauna de la cuenca del río Garagoa, afectada por actividad minera de carbón y esmeraldas, además se analizarán cambios histológicos en peces por la contaminación acuática. El Hg y As son considerados desreguladores endocrinos que alteran la producción, liberación, transporte, metabolismo, unión o eliminación de las hormonas responsables de la homeostasis e interfieren en la regulación de los procesos de desarrollo embrionario de la fauna acuática. Así mismo, pueden alterar procesos fisiológicos esenciales que inciden en el crecimiento, la respuesta al estrés y la reproducción. Se incluirá además la participación de los ciudadanos del área de estudio en el reconocimiento de esta riqueza íctica poco conocida, sus usos, los riesgos químicos y en la construcción de la co-gestión comunitaria para restaurar y conservar los ecosistemas acuáticos. Este trabajo es pionero en la ecotoxicología de peces de ambientes acuáticos de los Andes Nororientales, importante centro de endemismos neotropical, y busca resaltar la necesidad de proponer medidas de conservación acordes con su importancia biogeográfica.Publicación Acceso abierto Hepatic transcriptomic response in aequidens metae to Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAH)(Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 14 Biennial Meeting, 2021-09-29) Corredor-Santamaría, Wilson; Mulet, Maite de María; Pinzón-Velasco, Andrés M.; Arbel, Ziv; Velasco Santamaría, Yohana MaríaAquatic systems receive Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) through atmospheric deposition and direct runoff release, being fish one of the targets with a particular interest because they occupy key positions in aquatic and terrestrial food webs. In fact, exposure to different PAH can generate specific responses in gene expression profiles associated with biotransformation that could be used as biomarkers of exposure to these hydrocarbons. In this regard, RNA sequencing (RNA-seq) has provided insight into response mechanisms in gene expression studies by integrating data on biological effects in response to sublethal PAH exposure in non-model organisms without available genomic information. However, there are no transcriptomic profiling studies in fish in Colombia. Therefore, the objective of the present study was to characterize the hepatic transcriptional response in the non-model fish Aequidens metae exposed to polycyclic aromatic hydrocarbons under acute exposure.Liver samples were taken from adult specimens exposed via intraperitoneal to six conditions with five replicates, no injection control, solvent vehicle control, ßnaphthoflavone (BNF), naphthalene (NAP), phenanthrene (PHE) and benzo[a]pyrene (BaP), transcriptomic analysis of RNA-seq derived data was performed. A total of 396 differentially expressed genes (DEG) were identified for the comparison between solvent and BNF, 330 for NAP, 396 for PHE and 381 for BaP of which 15 genes were common to all 4 PAH. In turn, enrichment analysis identified 9, 31, 12 and 31 KEGG pathways for BNF, NAP, PHE and BaP, respectively. In general, the pathways affected were associated with the processes of cell growth and death; lipid and carbohydrate metabolism; transport and catabolism; folding, sorting and degradation; the endocrine system; signal transduction; xenobiotic metabolism; nucleotide metabolism; viral infectious diseases and the endocrine system. Overall, the analysis showed evidence of toxic effects on liver tissue in fish exposed to the different PAH underlying molecular mechanisms through the study of transcriptomic profiling being a pioneer study in Colombian fish in this area. Acknowledgment: This study was funded by Colciencias-ANH and Universidad de los Llanos project No 162-2016 and also a Project from the Pontificia Universidad Javeriana from Colombia.