Persona:
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 21
  • PublicaciónRestringido
    Algunas consideraciones de epidemiología e inmunopatología de la peste porcina clásica
    (Universidad de Los Llanos, 2021) Salgado Ruíz, Jefersson Stiven; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad causada por un virus ARN de la familia Flaviviridae, genero Pestivirus conocido como Pestivirus C. En la actualidad se conoce su distribución mundial y es causante de grandes pérdidas económicas en las producciones porcícolas. Sus únicos reservorios naturales son el cerdo y el jabalí. El objetivo de esta revisión es presentar una actualización sobre algunos aspectos relevantes epidemiológicos e inmunopatológicos de la PPC. La PPC es una enfermedad de notificación obligatoria para Colombia y los animales persistentemente infectados son la clave para su diseminación y endemicidad. La infección por el virus de la PPC se caracteriza por coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia e inmunosupresión, dependiendo en severidad por la virulencia de las distintas cepas. El virus tiene afinidad por monocitos/macrófagos y células endoteliales vasculares donde tiene la capacidad de inducir diferentes mecanismos celulares que le permiten proliferar y persistir en el animal como lo son: el estrés oxidativo al incrementar los niveles de especies reactivas de oxígeno que genera una disminución de la biodisponibilidad de óxido nítrico; la fisión mitocondrial que permite una supervivencia celular por la inhibición de la apoptosis; y la inmunosupresión debido a la depleción de linfocitos T y B creada por la piroptosis en función de la gasdermina-D en órganos linfoides periféricos que reduce la respuesta inmune humoral y celular. El entendimiento inmunopatológico desde la explicación molecular en la PPC es importante en el aporte conceptual del desarrollo de nuevas estrategias profilácticas y terapéuticas que permitan controlar/ erradicar esta enfermedad.
  • Publicación
    Establecimiento de un banco de proteína, pasto de corte y lombricultivo en un sistema familiar de producción ovina
    (Universidad de los Llanos, 2015-12-15) Bernal Moncada, Carlos Mario; Hernández, Juan Pablo; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Este proyecto agropecuario fue desarrollado con la Fundación MIMA en coordinación con UNILLANOS, en la granja Niquia ubicada en la vereda Indostán, km 39 vía Puerto López, en el municipio de Villavicencio-Meta. El análisis edafológico determina que el suelo de la finca es de baja calidad, por lo tanto, requieren ser mejorados mediante prácticas de agricultura sostenible, fertilizando con abonos orgánicos y mejorando su estructura física con las lombrices de tierra. El trabajo tuvo por objetivo establecer bancos de proteína de Tithonia diversifolia y Moringa oleifera, pasto de corte (Pennisetum purpureum var. Panamá común) y lombricultivo (Eisenia foetida) en un sistema de producción ovino. Se utilizaron 705 estacas de Tithonia diversifolia con 30 cm de largo y 2.5 a 3.5 cm de grosor, que fueron sembradas en bolsa de polietileno con capacidad para 1 kg, la cual se llenó 3/4 de tierra y 1/4 de humus sólido, para luego trasplantarla al sitio definitivo; para el banco de proteína se utilizó un área total de 240 m2. Las semillas de moringa se sembraron en vivero de manera similar al botón de oro. En total se sembraron 1121 plantas en un área de 1440 m2 distribuidos en dos lotes, y se utilizaron 15.5 bultos (40 kg c/u) de humus sólido cuando se trasplantaron al sitio definitivo. La producción de materia fresca en el primer y segundo lote fue: 250 y 190 g/planta respectivamente. El área de siembra de Pennisetum purpureum var. Panamá fue 1060 m2, y la totalidad cosechada fue aproximadamente 4,5 toneladas, con una producción de 4 kg/m2. El lombricultivo ha mostrado ser una estrategia clave en el desarrollo del proyecto, puesto que se usa el humus para fertilizar los cultivos, además la venta externa genera un ingreso monetario adicional, por lo tanto, esta tecnología contribuye a solucionar dos de los problemas ambientales que se deben enfrentar en la actualidad: la acumulación de grandes concentraciones de residuos orgánicos en las fincas y la necesidad de materia orgánica en los suelos agrícolas.
  • Publicación
    Hemotrópicos y hemoparásitos: desde el microbioma, patobionte y patógenos sanguíneos
    (Universidad de los Llanos, 2024-04-29) Acero Plazas, Victor Manuel; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Thrusfield (2018), padre de la epidemiología veterinaria, estableció una definición para enfermedad, donde un animal estaba enfermo cuando este no alcanzaba los parámetros zootécnicos – productivos de su especie, raza y condiciones de producción preestablecidas. Dejando claro que la presencia per se de un agente asociado al patobionte o agente patogénico, no es sinónimo de enfermedad (Mazmanian et al., 2008). Aquí es donde la Teoría Ecológica se utiliza cada vez más para explicar los fenómenos observados en las interacciones microbio-microbio y microbio-hospedero (Gilbert & Lynch, 2019). Ahora, la vida definida como una actividad sistémica que cataliza la conversión de entropía en información, es decir, la energía se degrada (interacción huésped-parásito-simbiosis) (Margalef, 1992), permite entender la complejidad del término “parásito”, agente el cual tiene una dependencia fisiológica y ecológica del hospedero, él cual le proporciona hábitat y recursos para su ciclo de vida (Combes, 2001). Por esta razón, se estima que el número de especies parásitas es alrededor de 4 veces mayor que el de los taxones de vida libre (Zimmer, 2000). Aunque las parasitosis, enfermedades asociadas a parásitos, pueden desencadenar extinción de otras especies (Cunningham & Daszak, 1998), también están asociadas con biodiversidad, resiliencia de ecosistemas y conservacionismo de otras especies (Thomas et al., 2005).
  • Publicación
    Farmacologix 1.0 Alternativa pedagógica en el área de la farmacología clínica y terapéutica veterinaria
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-15) Bothia, José Luis; Tolosa, Narciso José; Díaz , Audel J.; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El objetivo de este trabajo fue elaborar un software (sistema de registro de datos de escritorio) educativo basado en el área de Farmacología Veterinaria. El proyecto surge de la necesidad de solucionar dificultades importantes relacionadas con la consecución de datos y veracidad de los mismos, dificultad atribuida a la complejidad de los elementos que componen esta área del conocimiento; la dispersión y falta de sistematización de información ya existente es una constante que origina los problemas básicos de la actividad de prescripción a nivel de campo y el estudio de la farmacología veterinaria. Se eligió implementar un sistema de información como un instrumento de ayuda educativa donde se centralizó y se creó un compendio de información de Farmacología Clínica y Terapéutica Veterinaria, partiendo del conocimiento contenido en fuentes bibliográficas, documentales y humanas, entre otras. Esta aplicación permite que las personas registradas como administrador realicen aportes a la base de datos, actualizaciones congruentes con el contexto y la evolución de las ciencias farmacológicas y las personas que no cuentan con este beneficio, puedan consultar esta información sin restricciones. El proceso de desarrollo utilizado para la generación de Farmacologix 1.0 sigue la metodología de programación extrema donde se utilizó la herramienta PostgreSQL versión 8.4 para Windows 32 bits 1 de julio de 2009, publicado bajo la licencia BSD (Berkeley Software Distribution); dirigido por una comunidad de desarrolladores denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group.), como gestor para las bases de datos y Java 18 en la generación del interfaz de presentación al usuario. Como resultado de la creación del software Farmacologix 1.0, se obtiene una presentación de la información de manera sencilla y ágil para los usuarios que se conecten a la red de área local del Laboratorio de Fisiología de la Universidad de los Llanos, en la cual se podrá obtener información contextualizada y centralizada de los fármacos de distribución nacional y regional con usos en la medicina veterinaria. Este software fue basado en el microdiseño del curso de Farmacología Veterinaria del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos.
  • Publicación
    Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi-confinado en la empresa La Cosmopolitana Agroecológica Ltda del municipio de Restrepo – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023-12-23) Rodríguez Barrera, Fredy Fabián; Donato, Julio Cesar; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    La creciente demanda de alimentos derivados de los animales, en las economías que más rápido crecen en el mundo ha incrementado significativamente la producción ganadera, con la ayuda de importantes innovaciones tecnológicas y cambios estructurales en el sector. El Sistema semi-intensivo en la producción bovina es una de las técnicas disponibles de intensificación del engorde de bovinos a pasto, donde el objetivo del Semiconfinamiento es aumentar los resultados zootécnicos como ganancia de peso diario, producción de carne por hectárea, rendimiento y el nivel de acabado de la carcasa. Un punto importante en este manejo es el suministro correcto de la ración concentrada, este debe realizarse diariamente en las cantidades correctas por lote de animales, siempre en los mismos horarios, además la implementación de subproductos de producciones agropecuarias ayudan a mejorar aspectos de una buena nutrición, disminuir la contaminación ambiental y mejorar el factor económico para nuestros campesinos. A continuación se describe el mejoramiento de un sistema de producción bovina gracias al asesoramiento de la empresa la Cosmopolitana Agroecológica Ltda del municipio Restrepo, Meta, donde se identificó que la producción obtuvo buenos resultados de acuerdo a la dieta usada, implementando también subproductos y así generando una mejor rentabilidad.
  • Publicación
    Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
    (Universidad de los Llanos, 2012-06-30) Sánchez L., Yenni; Hernández, J. Carlos; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Este trabajo se realizó con el fin de determinar las principales enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la importación de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que puedan afectar el estatus sanitario del país tanto en el área animal como en la salud pública; igualmente es importante conocer las medidas sanitarias dadas por Colombia para la prevención de enfermedades animales tanto endémicas como exóticas de las especies nombradas anteriormente; ya que como Médicos Veterinarios tenemos como misión trabajar por la sanidad pecuaria del país. El conocimiento de los programas sanitarios de prevención y control de enfermedades nos permite una mayor participación en los mercados a nivel internacional. Se concluye que los productos y subproductos de la especie bovina corresponden al mayor volumen de importaciones a Colombia durante los años 2007-2009, seguidos de la especie aviar y finalmente la especie porcina, según reportes estadísticos del Instituto Colombiano Agropecuario; para el año 2007 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 40%, aviar del 39% y porcino del 21%; para el año 2008 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 53%, aviar del 28% y porcino del 19% y para el año 2009 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 46%, aviar del 35% y porcino del 19%; siendo Estados Unidos de América el principal país exportador de productos y subproductos de origen animal en cuanto a estas tres especies. Dentro de las principales enfermedades asociadas a la importación de animales, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que no solo afectan la sanidad animal, sino que además representan un problema de salud pública por ser de tipo zoonótico encontramos la Encefalopatía Espongiforme Bovina, Paratuberculosis, Brucelosis, Leptospirosis, Triquinelosis, New Castle, Cisticercosis, Salmonellosis, Influenza Aviar y la Rabia. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es una entidad del estado encargada de prevenir la entrada en aeropuertos, puertos o pasos fronterizos de microorganismos patógenos que puedan afectar la sanidad animal o la salud pública, para esto realiza procedimientos operativos como inspecciones documentales y físicas, decomisos, reembarques e incineraciones.
  • Publicación
    Mini revisión: posibles hospederos intermediarios del SARS-CoV-2 en tiempos pos-pandémicos
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-30) Osorio Alfonso , Ana Sofia; Rubiano Aparicio , María Alejandra; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, emergió en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y se convirtió rápidamente en una pandemia mundial. Los esfuerzos se han centrado en comprender los mecanismos de transmisión, los reservorios naturales, los síntomas y las medidas de prevención de esta enfermedad. Varios estudios demuestran la susceptibilidad de especies animales de infectarse con SARS-CoV-2 post-convivencia con persona positiva a COVID-19 (antropozoonosis); la especie doméstica con más alta susceptibilidad son los gatos, ya que desarrollan y eliminan el virus muy rápido, sin embargo, en los últimos años varios estudios han establecido que el  síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) infecta a una amplia gama de animales, englobando visones de granja, rumiantes, hurones, y otros animales de compañía como perros,  los animales de zoológico documentados que también son susceptibles a la infección son los tigres, leones, pumas, leopardos de las nieves, gorilas, nutrias, e hipopótamo. Por mecanismos naturales de mutación del virus a mediados del 2020 surgieron  diferentes variantes, entre ellas el Ómicron, que es una de las variantes que ha generado preocupación por la alta capacidad de contagio en animales y la habilidad para evadir la protección inmunológica proporcionada por las vacunas.
  • Publicación
    Importancia de la vacunación dentro del manejo integrado de Rhipicephalus microplus en bovinos
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-30) Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El complejo Rhipicephalus microplus es el más prevalente y mejor adaptado tanto en zonas tropicales como subtropicales, siendo el más importante ectoparásito dentro de los sistemas de producción bovina del mundo. Es imperante anudar esfuerzos técnico-científicos para generar planes de manejo integrado de este parásito, reduciendo de forma estratégica el uso de acaricidas convencionales para su control, evitando así las formas multi-resistentes y alteraciones evidentes de inocuidad en productos y subproductos de origen bovino, además de los impactos deletéreos ambientales. La vacunación como herramienta de control relevante en los planes de manejo integrados para R. microplus está disponible comercialmente en Colombia, como en otros países del continente americano. Gavac™ en Cuba, Bovimune Ixovac® en México y Go-Tick® en Colombia son biológicos tangibles y ampliamente validados para controlar el flagelo de R. microplus y los brotes de enfermedades trasmitidas por este parásito, como también para reducir significativamente la dependencia de acaricidas convencionales en sistemas de producción de bovinos. Los resultados de la estructuración estratégica en contexto del manejo integrado de R. microplus detallan ganancias económicas importantes y consciencia ecológica.
  • Publicación
    Evaluación y tratamiento polimodal del dolor musculo esquelético y abdominal en equinos.
    (Universidad de los Llanos, 2020-06-30) Reyes Cardona, Daniela; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El dolor es uno de los aspectos más importantes que sugieren el estado de bienestar en los animales. Debido a que no podemos evaluar directamente los estados emocionales en ellos, la evaluación del bienestar se basa en factores fisiológicos e indicadores de comportamiento. Los veterinarios confían en la interpretación de la conducta de sus pacientes con el fin de guiar el tratamiento médico más adecuado, sin embargo, la evaluación clínica del dolor en animales es un procedimiento subjetivo dominado por el sesgo personal, la percepción y la fisiología. En los últimos años las investigaciones se han centrado en la creación de escalas de dolor (escala visual análoga, escala descriptiva simple, escala de calificación numérica, escala de dolor compuesta y escalas de gestos) con el fin de facilitar al clínico la determinación del grado de dolor que experimenta el paciente. Los enfoques farmacológicos para el tratamiento del dolor en equinos deben ser basados y seleccionados para fines específicos (inflamación, lesión nerviosa, sensibilización periférica frente a central) y en función de la gravedad y el tipo de dolor (somático frente a visceral; leve o grave), sin embargo la mayoría de los medicamentos utilizados para tratar el dolor en equinos se dividen en 4 categorías amplias: medicamentos antiinflamatorios (AINE), esteroides y no esteroides, opioides, y agonistas α2, a pesar de las propiedades analgésicas de estos fármacos, existen reportes de diversos efectos adversos asociados a su utilización. La analgesia polimodal es una alternativa, si bien no contempla nuevos grupos farmacológicos, propone el uso simultáneo de varios medicamentos que, por poseer diferentes mecanismos de acción, logran mejorar el efecto analgésico final, disminuyendo los riesgos de presentación de efectos adversos.
  • Publicación
    Identificación y efectos de los diferentes métodos del amamantamiento restringido sobre la funcionalidad ovárica posparto en hembras bovinas mestizas doble propósito
    (Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Vargas Ángel, Gino Odair; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El anestro posparto es una de las causas principales que limitan la eficiencia productiva y reproductiva de las ganaderías doble propósito en las regiones tropicales donde se utiliza el ternero como apoyo somatosensorial para la producción de leche. El amamantamiento continuo y la presencia constante del ternero inhiben la secreción de GnRH en el Hipotálamo debido al incremento de los opioides endógenos y del estradiol en hipotálamo e hipófisis, afectando negativamente la especificidad de la GnRH. El amamantamiento restringido es utilizado como una opción de manejo para reducir los efectos negativos mamogénicos del ternero sobre la actividad ovárica posparto. Los diferentes modelos de amamantamiento restringido (destete precoz, destete temporal, amamantamiento una vez por día, enlatado) utilizados en ganaderías Doble propósito se diferencian en la técnica y procedimiento, obteniendo en muchos casos diferentes resultados.