Persona:
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • PublicaciónRestringido
    Algunas consideraciones de epidemiología e inmunopatología de la peste porcina clásica
    (Universidad de Los Llanos, 2021) Salgado Ruíz, Jefersson Stiven; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad causada por un virus ARN de la familia Flaviviridae, genero Pestivirus conocido como Pestivirus C. En la actualidad se conoce su distribución mundial y es causante de grandes pérdidas económicas en las producciones porcícolas. Sus únicos reservorios naturales son el cerdo y el jabalí. El objetivo de esta revisión es presentar una actualización sobre algunos aspectos relevantes epidemiológicos e inmunopatológicos de la PPC. La PPC es una enfermedad de notificación obligatoria para Colombia y los animales persistentemente infectados son la clave para su diseminación y endemicidad. La infección por el virus de la PPC se caracteriza por coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia e inmunosupresión, dependiendo en severidad por la virulencia de las distintas cepas. El virus tiene afinidad por monocitos/macrófagos y células endoteliales vasculares donde tiene la capacidad de inducir diferentes mecanismos celulares que le permiten proliferar y persistir en el animal como lo son: el estrés oxidativo al incrementar los niveles de especies reactivas de oxígeno que genera una disminución de la biodisponibilidad de óxido nítrico; la fisión mitocondrial que permite una supervivencia celular por la inhibición de la apoptosis; y la inmunosupresión debido a la depleción de linfocitos T y B creada por la piroptosis en función de la gasdermina-D en órganos linfoides periféricos que reduce la respuesta inmune humoral y celular. El entendimiento inmunopatológico desde la explicación molecular en la PPC es importante en el aporte conceptual del desarrollo de nuevas estrategias profilácticas y terapéuticas que permitan controlar/ erradicar esta enfermedad.
  • Publicación
    Hemotrópicos y hemoparásitos: desde el microbioma, patobionte y patógenos sanguíneos
    (Universidad de los Llanos, 2024-04-29) Acero Plazas, Victor Manuel; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Thrusfield (2018), padre de la epidemiología veterinaria, estableció una definición para enfermedad, donde un animal estaba enfermo cuando este no alcanzaba los parámetros zootécnicos – productivos de su especie, raza y condiciones de producción preestablecidas. Dejando claro que la presencia per se de un agente asociado al patobionte o agente patogénico, no es sinónimo de enfermedad (Mazmanian et al., 2008). Aquí es donde la Teoría Ecológica se utiliza cada vez más para explicar los fenómenos observados en las interacciones microbio-microbio y microbio-hospedero (Gilbert & Lynch, 2019). Ahora, la vida definida como una actividad sistémica que cataliza la conversión de entropía en información, es decir, la energía se degrada (interacción huésped-parásito-simbiosis) (Margalef, 1992), permite entender la complejidad del término “parásito”, agente el cual tiene una dependencia fisiológica y ecológica del hospedero, él cual le proporciona hábitat y recursos para su ciclo de vida (Combes, 2001). Por esta razón, se estima que el número de especies parásitas es alrededor de 4 veces mayor que el de los taxones de vida libre (Zimmer, 2000). Aunque las parasitosis, enfermedades asociadas a parásitos, pueden desencadenar extinción de otras especies (Cunningham & Daszak, 1998), también están asociadas con biodiversidad, resiliencia de ecosistemas y conservacionismo de otras especies (Thomas et al., 2005).
  • Publicación
    Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi-confinado en la empresa La Cosmopolitana Agroecológica Ltda del municipio de Restrepo – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023-12-23) Rodríguez Barrera, Fredy Fabián; Donato, Julio Cesar; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    La creciente demanda de alimentos derivados de los animales, en las economías que más rápido crecen en el mundo ha incrementado significativamente la producción ganadera, con la ayuda de importantes innovaciones tecnológicas y cambios estructurales en el sector. El Sistema semi-intensivo en la producción bovina es una de las técnicas disponibles de intensificación del engorde de bovinos a pasto, donde el objetivo del Semiconfinamiento es aumentar los resultados zootécnicos como ganancia de peso diario, producción de carne por hectárea, rendimiento y el nivel de acabado de la carcasa. Un punto importante en este manejo es el suministro correcto de la ración concentrada, este debe realizarse diariamente en las cantidades correctas por lote de animales, siempre en los mismos horarios, además la implementación de subproductos de producciones agropecuarias ayudan a mejorar aspectos de una buena nutrición, disminuir la contaminación ambiental y mejorar el factor económico para nuestros campesinos. A continuación se describe el mejoramiento de un sistema de producción bovina gracias al asesoramiento de la empresa la Cosmopolitana Agroecológica Ltda del municipio Restrepo, Meta, donde se identificó que la producción obtuvo buenos resultados de acuerdo a la dieta usada, implementando también subproductos y así generando una mejor rentabilidad.
  • Publicación
    Mini revisión: posibles hospederos intermediarios del SARS-CoV-2 en tiempos pos-pandémicos
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-30) Osorio Alfonso , Ana Sofia; Rubiano Aparicio , María Alejandra; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, emergió en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y se convirtió rápidamente en una pandemia mundial. Los esfuerzos se han centrado en comprender los mecanismos de transmisión, los reservorios naturales, los síntomas y las medidas de prevención de esta enfermedad. Varios estudios demuestran la susceptibilidad de especies animales de infectarse con SARS-CoV-2 post-convivencia con persona positiva a COVID-19 (antropozoonosis); la especie doméstica con más alta susceptibilidad son los gatos, ya que desarrollan y eliminan el virus muy rápido, sin embargo, en los últimos años varios estudios han establecido que el  síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) infecta a una amplia gama de animales, englobando visones de granja, rumiantes, hurones, y otros animales de compañía como perros,  los animales de zoológico documentados que también son susceptibles a la infección son los tigres, leones, pumas, leopardos de las nieves, gorilas, nutrias, e hipopótamo. Por mecanismos naturales de mutación del virus a mediados del 2020 surgieron  diferentes variantes, entre ellas el Ómicron, que es una de las variantes que ha generado preocupación por la alta capacidad de contagio en animales y la habilidad para evadir la protección inmunológica proporcionada por las vacunas.
  • Publicación
    Importancia de la vacunación dentro del manejo integrado de Rhipicephalus microplus en bovinos
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-30) Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El complejo Rhipicephalus microplus es el más prevalente y mejor adaptado tanto en zonas tropicales como subtropicales, siendo el más importante ectoparásito dentro de los sistemas de producción bovina del mundo. Es imperante anudar esfuerzos técnico-científicos para generar planes de manejo integrado de este parásito, reduciendo de forma estratégica el uso de acaricidas convencionales para su control, evitando así las formas multi-resistentes y alteraciones evidentes de inocuidad en productos y subproductos de origen bovino, además de los impactos deletéreos ambientales. La vacunación como herramienta de control relevante en los planes de manejo integrados para R. microplus está disponible comercialmente en Colombia, como en otros países del continente americano. Gavac™ en Cuba, Bovimune Ixovac® en México y Go-Tick® en Colombia son biológicos tangibles y ampliamente validados para controlar el flagelo de R. microplus y los brotes de enfermedades trasmitidas por este parásito, como también para reducir significativamente la dependencia de acaricidas convencionales en sistemas de producción de bovinos. Los resultados de la estructuración estratégica en contexto del manejo integrado de R. microplus detallan ganancias económicas importantes y consciencia ecológica.
  • Publicación
    Evaluación y tratamiento polimodal del dolor musculo esquelético y abdominal en equinos.
    (Universidad de los Llanos, 2020-06-30) Reyes Cardona, Daniela; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El dolor es uno de los aspectos más importantes que sugieren el estado de bienestar en los animales. Debido a que no podemos evaluar directamente los estados emocionales en ellos, la evaluación del bienestar se basa en factores fisiológicos e indicadores de comportamiento. Los veterinarios confían en la interpretación de la conducta de sus pacientes con el fin de guiar el tratamiento médico más adecuado, sin embargo, la evaluación clínica del dolor en animales es un procedimiento subjetivo dominado por el sesgo personal, la percepción y la fisiología. En los últimos años las investigaciones se han centrado en la creación de escalas de dolor (escala visual análoga, escala descriptiva simple, escala de calificación numérica, escala de dolor compuesta y escalas de gestos) con el fin de facilitar al clínico la determinación del grado de dolor que experimenta el paciente. Los enfoques farmacológicos para el tratamiento del dolor en equinos deben ser basados y seleccionados para fines específicos (inflamación, lesión nerviosa, sensibilización periférica frente a central) y en función de la gravedad y el tipo de dolor (somático frente a visceral; leve o grave), sin embargo la mayoría de los medicamentos utilizados para tratar el dolor en equinos se dividen en 4 categorías amplias: medicamentos antiinflamatorios (AINE), esteroides y no esteroides, opioides, y agonistas α2, a pesar de las propiedades analgésicas de estos fármacos, existen reportes de diversos efectos adversos asociados a su utilización. La analgesia polimodal es una alternativa, si bien no contempla nuevos grupos farmacológicos, propone el uso simultáneo de varios medicamentos que, por poseer diferentes mecanismos de acción, logran mejorar el efecto analgésico final, disminuyendo los riesgos de presentación de efectos adversos.
  • Publicación
    Las generaciones de las vacunas: Caso de vacunas antiparasitarias gastrointestinales utilizadas en Medicina Veterinaria
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-15) Prieto Prieto, Laura Daniela; Vargas Borda , Lina Maria; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Las vacunas son el pilar fundamental de la medicina preventiva y la base para posibles planes de control y/o erradicación de enfermedades, especialmente las infecciosas. Los parásitos internos en los animales de producción y de compañía continúan siendo una de las principales amenazas para la salud y el bienestar animal con importantes implicaciones económicas, además de su impacto en la salud pública mundial. Su control se ha basado casi exclusivamente en fármacos quimioterápicos, que desde hace varios años han perdido su eficacia y existen claros ejemplos de resistencia parasitaria a ellos. Hay pocos ejemplos comerciales de vacunas de parásitos gastrointestinales disponibles comercialmente para su uso en la práctica de la Medicina Veterinaria. Esta revisión describe algunos ejemplos comerciales de vacunas gastrointestinales antiparasitarias para su formulación en la práctica médica veterinaria, visto desde la perspectiva de “las generaciones de vacunas” y respaldado por estudios clínicos experimentales de antígenos prometedores para el control profiláctico de ciertos agentes parasitarios gastrointestinales de interés en salud pública principalmente. Hasta la fecha, está disponible con ciertas limitaciones comerciales en algunos países europeos y oceánicos Barbervax® y en países sudamericanos Providean® Hidatil EG95 para uso en rumiantes para el control de Haemonchus contortus y Echinococcus granulosus, respectivamente; en algunos países de América y África, Cysvax™ está disponible para el control de Taenia solium en cerdos; y en el mundo con muy pocas limitaciones, una serie de vacunas comerciales para el control de la coccidosis como la Eimeria spp. en la industria avícola: pavos, pollos de engorde y gallinas ponedoras (ej: CocciVac®, Immucox®, Paracox®, entre otros). Existe la necesidad de tener estos tipos de vacunas en todos los países donde estos parásitos gastrointestinales son endémicos y de esta manera brindar opciones para su control, por consiguiente, una serie de inversiones económicas son necesarias para apoyar el desarrollo técnico-científico en torno al desarrollo de nuevos biológicos (nueva generaciones de vacunas) efectivos y seguros para el control de los parásitos internos más relevantes en animales de producción y de compañía.
  • Publicación
    Influenza aviar de alta patogenicidad y sus saltos interfaces entre aves y mamíferos: situación actual
    (Universidad de los Llanos, 2023-08-27) Velasquez Peña, María Alejandra; Manrique Flórez, Alvaro José; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    La influenza aviar, causada por cepas altamente patógenas del virus de la influenza tipo A, ha sido objeto de preocupación global debido a su capacidad para infectar a aves de corral y vida silvestre, así como a su potencial para transmitirse a los seres humanos. En este artículo de revisión, se examinan los datos y la información proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Organización mundial de Sanidad Animal (OMSA), Departamento de Agricultura (USDA-APHIS) y la Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed) de los Estados Unidos, sobre la influenza aviar. Se abordan aspectos clave de la enfermedad, incluyendo su epidemiología, mecanismos de transmisión, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención y control. Además, se exploran los últimos avances en la investigación y se discuten las perspectivas futuras en el campo de la influenza aviar.
  • Publicación
    Generalidades del tumor de células de la granulosa en yeguas
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-30) Chinchilla Silva, Erika Nathaly; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Existen diferentes patologías ováricas que disminuyen la capacidad reproductiva de las yeguas donde los procesos neoplásicos o tumores en el ovario en la hembra equina son muy frecuentes; siendo el tumor de células de la granulosa (TCG) el de mayor presentación correspondiendo al 2,5% de todas las neoplasias presentes en equinos. El TCG representa un problema económico en los criaderos de alto valor genético debido al tiempo reproductivo perdido en la yegua, los altos costos de diagnóstico, tratamientos y en ciertas ocasiones la necesidad de descartar una hembra reproductora. Debido a su alta incidencia en la industria equina del país y el mundo es importante contar con información fisiopatológica actualizada que permita tomar decisiones terapéuticas basadas en la evidencia científica. El objetivo de este artículo fue hacer una revisión sistemática sobre TCG en yeguas. Para eso se realizó búsqueda de información en diversas bases de datos, utilizando palabras de búsqueda como: tumor de células de la granulosa en yeguas, granulosa cell tumors in mares, patologías ováricas en yeguas y fisiopatología del tumor de células de la granulosa, ovarian pathologies in mares and physiopathology of granulose cell tumor. Finalmente, el presente trabajo concluye que la fisiopatología de TCG en yeguas sigue sin ser esclarecida debido a los múltiples factores que pueden estar involucrados; y su diagnóstico depende de la asociación de las manifestaciones clínicas, examen ultrasonográfico, los resultados del perfil hormonal e histopatología.
  • Publicación
    Seguridad biológica y ensayo in vitro de expresión génica en PBMC de caninos vacunados experimentalmente contra Toxocara canis
    (Universidad de los Llanos, 2023-08-27) Lesmes Rodriguez, Lida Carolina; Alcantara Neves, Neuza Maria; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    La toxocariasis es una zoonosis desatendida de alta prevalencia e impacto en la salud pública de poblaciones empobrecidas del mundo, su agente causal es el nematodo del género Toxacara. Actualmente se utilizan antiparasitarios de amplio espectro para afrontar la enfermedad, sin embargo, no existe una vacuna para prevenirla. El objetivo de esta investigación fue evaluar la seguridad biológica de ensayos clínicos experimentales de vacunología inversa; y así mismo evaluar la respuesta in vitro de PBMC de caninos previamente vacunados con las proteínas recombinantes rTcVcan y rTcCad de Toxocara canis, a través del ensayo de expresión génica medida por RT-qPCR de citocinas IL-5, IL- 6, IL-17A, IL-10, TNF-α e INF-Ɣ. Como resultado, una vez realizados los ensayos clínicos para la vacunación de los cachorros, no se observaron diferencias con respecto a los rangos de referencia de los análisis de hematología, así como de los análisis de las funciones hepática y renal en los cachorros y; por otra parte, en los ensayos de expresión génica en PBMC, únicamente el gen ACTB se expresó con éxito, los genes referentes a las citocinas no presentaron resultados estadísticamente significativos. En conclusión, las formulaciones aplicadas no fueron tóxicas y no tuvieron efectos adversos en los animales experimentales y los ensayos de expresión génica en PBMC de los cachorros vacunados con las proteínas recombinantes rTcVcan y rTcCad contra T. canis no presentaron resultados concluyentes con respecto al éxito de estos procedimientos en la primera fase de la vacuna experimental.