Persona: Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Jaramillo Hernández
Nombre de pila
Dumar Alexander
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-1377-1747
Google Scholar
Grupo de investigación
19 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 19
Publicación Sólo datos Las generaciones de las vacunas: Caso de vacunas antiparasitarias gastrointestinales utilizadas en Medicina Veterinaria(Universidad de los Llanos, 2021-12-15) Prieto Prieto, Laura Daniela; Vargas Borda , Lina Maria; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderLas vacunas son el pilar fundamental de la medicina preventiva y la base para posibles planes de control y/o erradicación de enfermedades, especialmente las infecciosas. Los parásitos internos en los animales de producción y de compañía continúan siendo una de las principales amenazas para la salud y el bienestar animal con importantes implicaciones económicas, además de su impacto en la salud pública mundial. Su control se ha basado casi exclusivamente en fármacos quimioterápicos, que desde hace varios años han perdido su eficacia y existen claros ejemplos de resistencia parasitaria a ellos. Hay pocos ejemplos comerciales de vacunas de parásitos gastrointestinales disponibles comercialmente para su uso en la práctica de la Medicina Veterinaria. Esta revisión describe algunos ejemplos comerciales de vacunas gastrointestinales antiparasitarias para su formulación en la práctica médica veterinaria, visto desde la perspectiva de “las generaciones de vacunas” y respaldado por estudios clínicos experimentales de antígenos prometedores para el control profiláctico de ciertos agentes parasitarios gastrointestinales de interés en salud pública principalmente. Hasta la fecha, está disponible con ciertas limitaciones comerciales en algunos países europeos y oceánicos Barbervax® y en países sudamericanos Providean® Hidatil EG95 para uso en rumiantes para el control de Haemonchus contortus y Echinococcus granulosus, respectivamente; en algunos países de América y África, Cysvax™ está disponible para el control de Taenia solium en cerdos; y en el mundo con muy pocas limitaciones, una serie de vacunas comerciales para el control de la coccidosis como la Eimeria spp. en la industria avícola: pavos, pollos de engorde y gallinas ponedoras (ej: CocciVac®, Immucox®, Paracox®, entre otros). Existe la necesidad de tener estos tipos de vacunas en todos los países donde estos parásitos gastrointestinales son endémicos y de esta manera brindar opciones para su control, por consiguiente, una serie de inversiones económicas son necesarias para apoyar el desarrollo técnico-científico en torno al desarrollo de nuevos biológicos (nueva generaciones de vacunas) efectivos y seguros para el control de los parásitos internos más relevantes en animales de producción y de compañía.Publicación Sólo datos Importancia de la vacunación dentro del manejo integrado de Rhipicephalus microplus en bovinos(Universidad de los Llanos, 2022-06-30) Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEl complejo Rhipicephalus microplus es el más prevalente y mejor adaptado tanto en zonas tropicales como subtropicales, siendo el más importante ectoparásito dentro de los sistemas de producción bovina del mundo. Es imperante anudar esfuerzos técnico-científicos para generar planes de manejo integrado de este parásito, reduciendo de forma estratégica el uso de acaricidas convencionales para su control, evitando así las formas multi-resistentes y alteraciones evidentes de inocuidad en productos y subproductos de origen bovino, además de los impactos deletéreos ambientales. La vacunación como herramienta de control relevante en los planes de manejo integrados para R. microplus está disponible comercialmente en Colombia, como en otros países del continente americano. Gavac™ en Cuba, Bovimune Ixovac® en México y Go-Tick® en Colombia son biológicos tangibles y ampliamente validados para controlar el flagelo de R. microplus y los brotes de enfermedades trasmitidas por este parásito, como también para reducir significativamente la dependencia de acaricidas convencionales en sistemas de producción de bovinos. Los resultados de la estructuración estratégica en contexto del manejo integrado de R. microplus detallan ganancias económicas importantes y consciencia ecológica.Publicación Sólo datos Mini revisión: posibles hospederos intermediarios del SARS-CoV-2 en tiempos pos-pandémicos(Universidad de los Llanos, 2023-07-30) Osorio Alfonso , Ana Sofia; Rubiano Aparicio , María Alejandra; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEl SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, emergió en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y se convirtió rápidamente en una pandemia mundial. Los esfuerzos se han centrado en comprender los mecanismos de transmisión, los reservorios naturales, los síntomas y las medidas de prevención de esta enfermedad. Varios estudios demuestran la susceptibilidad de especies animales de infectarse con SARS-CoV-2 post-convivencia con persona positiva a COVID-19 (antropozoonosis); la especie doméstica con más alta susceptibilidad son los gatos, ya que desarrollan y eliminan el virus muy rápido, sin embargo, en los últimos años varios estudios han establecido que el síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) infecta a una amplia gama de animales, englobando visones de granja, rumiantes, hurones, y otros animales de compañía como perros, los animales de zoológico documentados que también son susceptibles a la infección son los tigres, leones, pumas, leopardos de las nieves, gorilas, nutrias, e hipopótamo. Por mecanismos naturales de mutación del virus a mediados del 2020 surgieron diferentes variantes, entre ellas el Ómicron, que es una de las variantes que ha generado preocupación por la alta capacidad de contagio en animales y la habilidad para evadir la protección inmunológica proporcionada por las vacunas.Publicación Sólo datos Identificación y efectos de los diferentes métodos del amamantamiento restringido sobre la funcionalidad ovárica posparto en hembras bovinas mestizas doble propósito(Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Vargas Ángel, Gino Odair; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEl anestro posparto es una de las causas principales que limitan la eficiencia productiva y reproductiva de las ganaderías doble propósito en las regiones tropicales donde se utiliza el ternero como apoyo somatosensorial para la producción de leche. El amamantamiento continuo y la presencia constante del ternero inhiben la secreción de GnRH en el Hipotálamo debido al incremento de los opioides endógenos y del estradiol en hipotálamo e hipófisis, afectando negativamente la especificidad de la GnRH. El amamantamiento restringido es utilizado como una opción de manejo para reducir los efectos negativos mamogénicos del ternero sobre la actividad ovárica posparto. Los diferentes modelos de amamantamiento restringido (destete precoz, destete temporal, amamantamiento una vez por día, enlatado) utilizados en ganaderías Doble propósito se diferencian en la técnica y procedimiento, obteniendo en muchos casos diferentes resultados.Publicación Sólo datos Farmacologix 1.0 Alternativa pedagógica en el área de la farmacología clínica y terapéutica veterinaria(Universidad de los Llanos, 2010-12-15) Bothia, José Luis; Tolosa, Narciso José; Díaz , Audel J.; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEl objetivo de este trabajo fue elaborar un software (sistema de registro de datos de escritorio) educativo basado en el área de Farmacología Veterinaria. El proyecto surge de la necesidad de solucionar dificultades importantes relacionadas con la consecución de datos y veracidad de los mismos, dificultad atribuida a la complejidad de los elementos que componen esta área del conocimiento; la dispersión y falta de sistematización de información ya existente es una constante que origina los problemas básicos de la actividad de prescripción a nivel de campo y el estudio de la farmacología veterinaria. Se eligió implementar un sistema de información como un instrumento de ayuda educativa donde se centralizó y se creó un compendio de información de Farmacología Clínica y Terapéutica Veterinaria, partiendo del conocimiento contenido en fuentes bibliográficas, documentales y humanas, entre otras. Esta aplicación permite que las personas registradas como administrador realicen aportes a la base de datos, actualizaciones congruentes con el contexto y la evolución de las ciencias farmacológicas y las personas que no cuentan con este beneficio, puedan consultar esta información sin restricciones. El proceso de desarrollo utilizado para la generación de Farmacologix 1.0 sigue la metodología de programación extrema donde se utilizó la herramienta PostgreSQL versión 8.4 para Windows 32 bits 1 de julio de 2009, publicado bajo la licencia BSD (Berkeley Software Distribution); dirigido por una comunidad de desarrolladores denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group.), como gestor para las bases de datos y Java 18 en la generación del interfaz de presentación al usuario. Como resultado de la creación del software Farmacologix 1.0, se obtiene una presentación de la información de manera sencilla y ágil para los usuarios que se conecten a la red de área local del Laboratorio de Fisiología de la Universidad de los Llanos, en la cual se podrá obtener información contextualizada y centralizada de los fármacos de distribución nacional y regional con usos en la medicina veterinaria. Este software fue basado en el microdiseño del curso de Farmacología Veterinaria del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos.Publicación Sólo datos Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca(Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Mojica, J.A.; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEn el Departamento de Arauca y específicamente en el municipio de Arauca, no se han realizado los suficientes trabajos de investigación sobre mastitis en sistemas de producción bovina, es necesario que la región se entere del estado y calidad de la leche ya que esto afecta directamente la salud y el estado de la ganadería en general, por esta razón se realizó esta investigación en la vereda Matepiña, la cual está conformada por 10 fincas que han venido implementando importantes paquetes tecnológicos fortaleciendo la ganadería de la región. Esta vereda cuenta con 2810 cabezas de ganado de las cuales 830 son hembras y 240 se encuentran en producción. Se realizó la prueba de California Mastitis Test (CMT), se determinó que la prevalencia de mastitis es de 54.6% además se aislaron los agentes etiológicos presentes en las ubres positivas a la prueba CMT. Se estableció que el principal agente patógeno de los 247 cuartos mamarios positivos aislados en el laboratorio fue Staphylococcus aureus con 43.72% correspondiente a 108 cuartos mamarios infectados. El segundo agente patógeno en 82 cuartos fue Staphylococcus epidermis con 33.20%, le sigue Corynebacterium bovis con 19 cuartos siendo 7.70% de las muestras positivas. Posteriormente en 17 cuartos se observó Streptococos agalactiae (6.89%) en 11 cuartos Corynebacterium pyogenes (4.45%) y se aislaron en menor proporción Streptococos disgalactiae (2.83%) y Escherichia coli en siete y tres cuartos respectivamente. Se pudo estipular al igual que en otras investigaciones que las fincas con alta prevalencia de mastitis subclínica, tienen grandes problemas de manejo. La mastitis es una enfermedad para prevenir, no para tratar, puesto que se puede controlar, teniendo en cuenta que es primordialmente un problema de manejo, por lo que se deben hacer grandes esfuerzos para evitarla, mediante medidas sanitarias en las fases de pre-ordeño, ordeño y post-ordeño, debido a que son puntos críticos del proceso por el alto riesgo de contagio entre animales afectados y sanos, reduciendo el número de casos de mastitis clínica o sub clínica en un hato.Publicación Sólo datos Importancia de los disruptores endocrinos en la alimentación bovina(Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEn este artículo de revisión se describen las características químicas de los disruptores endocrinos que pueden contaminar los productos utilizados en la alimentación bovina, así mismo su disponibilidad ambiental y los efectos que generan en la homeostasis de esta especie de interés zootécnico, con especial énfasis en las alteraciones que comprometen el sistema reproductor de machos y hembras de la especie bovina; además de las consecuencias en salud pública generadas por la oferta de productos y subproductos de origen bovino con residuos o trazas de disruptores endocrinos. La ecotoxicología juega un papel importante en la explicación de los efectos postinteracción entre los compuestos xenobióticos y los organismos de un determinado ecosistema; las fuentes de disruptores endocrinos se pueden encontrar en los contaminantes orgánicos persistentes como en los fitoestrógenos y éstos pueden estar presentes en los insumos utilizados para balancear las dietas de los animales en producción generando así las alteraciones neuroendocrinas con consecuencias económicas al reducir los parámetros de reproducción del hato.Publicación Sólo datos Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país(Universidad de los Llanos, 2012-06-30) Sánchez L., Yenni; Hernández, J. Carlos; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEste trabajo se realizó con el fin de determinar las principales enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la importación de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que puedan afectar el estatus sanitario del país tanto en el área animal como en la salud pública; igualmente es importante conocer las medidas sanitarias dadas por Colombia para la prevención de enfermedades animales tanto endémicas como exóticas de las especies nombradas anteriormente; ya que como Médicos Veterinarios tenemos como misión trabajar por la sanidad pecuaria del país. El conocimiento de los programas sanitarios de prevención y control de enfermedades nos permite una mayor participación en los mercados a nivel internacional. Se concluye que los productos y subproductos de la especie bovina corresponden al mayor volumen de importaciones a Colombia durante los años 2007-2009, seguidos de la especie aviar y finalmente la especie porcina, según reportes estadísticos del Instituto Colombiano Agropecuario; para el año 2007 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 40%, aviar del 39% y porcino del 21%; para el año 2008 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 53%, aviar del 28% y porcino del 19% y para el año 2009 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 46%, aviar del 35% y porcino del 19%; siendo Estados Unidos de América el principal país exportador de productos y subproductos de origen animal en cuanto a estas tres especies. Dentro de las principales enfermedades asociadas a la importación de animales, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que no solo afectan la sanidad animal, sino que además representan un problema de salud pública por ser de tipo zoonótico encontramos la Encefalopatía Espongiforme Bovina, Paratuberculosis, Brucelosis, Leptospirosis, Triquinelosis, New Castle, Cisticercosis, Salmonellosis, Influenza Aviar y la Rabia. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es una entidad del estado encargada de prevenir la entrada en aeropuertos, puertos o pasos fronterizos de microorganismos patógenos que puedan afectar la sanidad animal o la salud pública, para esto realiza procedimientos operativos como inspecciones documentales y físicas, decomisos, reembarques e incineraciones.Publicación Sólo datos Hemotrópicos y hemoparásitos: desde el microbioma, patobionte y patógenos sanguíneos(Universidad de los Llanos, 2024-04-29) Acero Plazas, Victor Manuel; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderThrusfield (2018), padre de la epidemiología veterinaria, estableció una definición para enfermedad, donde un animal estaba enfermo cuando este no alcanzaba los parámetros zootécnicos – productivos de su especie, raza y condiciones de producción preestablecidas. Dejando claro que la presencia per se de un agente asociado al patobionte o agente patogénico, no es sinónimo de enfermedad (Mazmanian et al., 2008). Aquí es donde la Teoría Ecológica se utiliza cada vez más para explicar los fenómenos observados en las interacciones microbio-microbio y microbio-hospedero (Gilbert & Lynch, 2019). Ahora, la vida definida como una actividad sistémica que cataliza la conversión de entropía en información, es decir, la energía se degrada (interacción huésped-parásito-simbiosis) (Margalef, 1992), permite entender la complejidad del término “parásito”, agente el cual tiene una dependencia fisiológica y ecológica del hospedero, él cual le proporciona hábitat y recursos para su ciclo de vida (Combes, 2001). Por esta razón, se estima que el número de especies parásitas es alrededor de 4 veces mayor que el de los taxones de vida libre (Zimmer, 2000). Aunque las parasitosis, enfermedades asociadas a parásitos, pueden desencadenar extinción de otras especies (Cunningham & Daszak, 1998), también están asociadas con biodiversidad, resiliencia de ecosistemas y conservacionismo de otras especies (Thomas et al., 2005).Publicación Sólo datos La salud ecosistémica, animal y humana: totalmente anudada(Universidad de los Llanos, 2022-06-30) Jaramillo Hernández, Dumar Alexander