Persona:
Céspedes Sanabria, Daniel Alexander

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Efecto del tiempo de corte y maduración del ensilaje de botón de oro (Tithonia diversifolia) en la digestibilidad in vivo, utilizado como suplemento en ovinos
    (Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Gutiérrez Castro, Litsy; Güechá Castillo, Andrea; Roa Vega, María Ligia; Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
    En la zona tropical de Colombia, la nutrición constituye el factor de mayor influencia en procesos productivos y reproductivos de rumiantes, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la edad de corte de botón de oro Tithonia diversifolia, (Td) y el grado de maduración de su ensilaje sobre la calidad nutricional y digestibilidad in vivo en ovinos criollos de pelo, como suplemento de una dieta base de king grass (PP) (Pennisetum purpureum). Se realizó una poda de nivelación, luego tres cortes: 45, 60 y 75 días, los ensilajes se mezclaron melaza 25%: ensilaje de Td (ETd) 75%. Para la digestibilidad se emplearon nueve ovinos con peso promedio 30kg ± 5kg, a los que se les suministró PP a voluntad y 400 gramos de materia seca (MS) de ETd. Las dietas y excretas fueron evaluadas en laboratorio de Nutrición. Se usó un diseño completamente al azar, de nueve tratamientos que conciernen a los tres cortes y tres tiempos de maduración del ETd: 30, 45 y 60 días, con tres repeticiones. Cuando fue realizado el trabajo de campo y de laboratorio los valores de la calidad nutricional del ensilaje, fueron en promedio: MS (21,7%), proteína (12%), y contenidos de fibra detergente neutro (FDN) por debajo de 40%. Las digestibilidades aparente de MS (DAMS) fueron superior al 60% con un promedio 68,5% ± 5,5. Referente a la digestibilidad de la proteína cruda (DPC), esta se ve afectada conforme incrementa el tiempo de corte, pero un mayor tiempo de maduración del ETd mantienen o incrementa su digestibilidad, resultando en promedio: 62,3% ± 9,9.
  • Publicación
    Digestibilidad de forrajes arbóreos en bovinos utilizando jaulas metabólicas
    (Universidad de los Llanos, 2011-12-15) Roa Vega, María Ligia; Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
    Para optimizar la producción animal en zonas tropicales, es necesario mejorar la calidad nutricional del ganado con forrajes que también ofrezcan mantenimiento nutritivo del suelo y las condiciones ambientales. El objetivo fue evaluar el potencial forrajero de cinco arbóreas adaptadas a la región de los llanos (Meta) mediante una prueba de digestibilidad in vivo en bovinos. Se utilizaron cinco animales con un peso promedio de 350±18,5 kg, se estabularon en jaulas. Los tratamientos fueron: un testigo de pasto a voluntad (Braquiaria decumbens) (T0) cinco kg de matarratón (Gliricidia sepium) (T1); cinco kg de pízamo (Erythrina glauca) (T2); cinco kg de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) (T3); cinco kg de nacedero (Trichanthera gigantea) (T4) y cinco kg de poró (Erythrina poeppigiana) (T5). Se midió el consumo y excreción de heces y orina y también se calculó la energía digestible (ED), metabólica (EM), neta de mantenimiento (ENm) y neta de producción (ENp). Las jaulas metabólicas constaban de comedero, bebedero, piso de malla para la recolección de heces, con ángulo de inclinación evitando el contacto con la orina. En el Laboratorio de Nutrición Animal se determinó materia seca (MS), proteína, grasa, fibra cruda (FC), cenizas, extracto no nitrogenado (ENN), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA) a los forrajes y excretas para determinar los coeficientes de digestibilidad (cod). El modelo experimental fue un diseño completamente al azar con diez repeticiones y 6 tratamientos, se aplicaron las pruebas de Tukey. Los cod de todos los nutrientes fueron inferiores en el tratamiento testigo (P>0.05), lo mismo que los nutrientes digestibles totales (56.4%). Cayeno y nacedero mostraron las mayores digestibilidades (p>0.05), con relación a los demás tratamientos. T0 dispone de menos (p>0.05) ENp, 16,52%, en comparación con cayeno (18,77%) y nacedero (18,21%). Las menores pérdidas por heces y orina e incremento calórico los presentaron cayeno y nacedero. Se concluye que la proteína y la energía se aprovechan en alto grado cuando se suplementa con éstas dos forrajeras, lo que demuestra su excelente calidad nutricional.
  • Publicación
    Evaluación de la fenología en vivero de cinco especies arbustivas forrajeras, utilizando productos enraizadores
    (Universidad de los Llanos, 2015-12-15) Sánchez Parra, William; Betancourt Amaya, Camilo Ernesto; Lozada Ibarra, Claudia del Pilar; Roa Vega, María Ligia; Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
    Este trabajo se desarrolló en la Universidad de los Llanos, sede Barcelona km 12 vía Puerto López, donde se sembraron cinco especies en vivero, camarón rojo (Megakespasma erytronchlamys), botón de oro (Tithonia diversifolia), nacedero (Trichanthera gigantea), cayeno (Hibiscus rosa sinensis) y mussaenda rosa (Mussaenda alicia), se utilizaron enraizadores sistémicos, orgánicos y fertilizantes que mejoran la expresión genética, a la vez que aceleran la fenología de la planta, esto con el fin de obtener mejores y mayores producciones. Se utilizó compostaje de 60 días de preparado con un buen porcentaje de biomasa y materia orgánica como sustrato para el llenado de bolsas de polietileno de 25 x 30 cm con capacidad para 1 kg. Además se empleó un zarando para minimizar partículas grandes que pudieran interrumpir el desarrollo de la raíz. Se sembraron 350 estacas de 40 cm distribuidas en un diseño en bloques completamente al azar, se separaron en cinco grupos cada especie con 70 estacas. Los tratamientos fueron T0 (testigo, sin aplicación de enraizador), T1 (vinagre), T2 (hormonagro), T3 (aloe vera) y T4 (roca fosfórica), se realizaron evaluaciones a los 15, 30. 45, 60. 75, 90 y 105 días, de las siguientes variables: altura de la planta (cm), diámetro del tallo de la planta (cm), peso de las raíces (g) y número de las mismas. El crecimiento del botón de oro fue superior (P<0.05) en todos los tratamientos en comparación con las otras forrajeras, siendo mayor su longitud en el testigo (65.55 cm), en T0 se observa diferencia de más de 20 cm con relación a los tratamientos que utilizaron los productos. El aumento de longitud a los 15 días de sembrado el botón de oro en T0 fue de 15 cm, alcanzando 35 cm a los 30 e incrementando gradualmente hasta los 65.5 cm a los 105 días, mientras las otras especies a esta misma edad, medían menos de 30 cm, demostrando un crecimiento similar y lento.