Infancias, Educación y contexto - INFAEDCO
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Restringido Video de experiencias significativas: la educación en tiempos de pandemia(Universidad de los Llanos, 2020) Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl video está dirigido a todas las personas interesadas en las infancias de la región, específicamente a las universidades, colegios, profesores, familias y maestros en formación de Licenciatura en Educación Infantil.Publicación Restringido Video 6. Reflexiones de la educación corporal y motriz en el preescolar: las voces de los investigadores 2022(Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEn éste video se resaltan algunos resultados obtenidos en el proyecto Programa de cualificación docente: Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria desde la perspectiva del grupo coordinador del proyecto. El primero de ellos, permitió reconocer desde la experiencia y saber de los maestros y del grupo organizador aquello que Lee Shulman denomina como Conocimiento Pedagógico del Contenido, en éste caso de la enseñanza de la educación corporal de un grupo de maestros de educación corporal, saberes que se vieron reflejados en contenidos disciplinares, curriculares y didácticos específicamente. El segundo resultado obtenido, tiene que ver con algunas evidencias, comentarios y prácticas surgidas en el proyecto (talleres) por parte de algunos niños y niñas que permitieron establecer una relación directamente proporcional entre los niños que presentan dificultades motrices con los niños y niñas que usualmente realizan las actividades escolares de manera tardía o que no las realizan y que presentan problemas en la realización de grafías o de tareas que demandan el uso del lápiz o del color en una superficie. Por último, este tipo de prácticas y de trabajos desarrollados durante el proyecto, motivó a las profesoras de la Institución Educativa a realizar una jornada de presentación de experiencias corporales vinculadas con la danza y revistas musicales por los niños y niñas que ellas acompañan y según las maestras, pretenden que se institucionalice el ejercicio y para seguir desarrollando éste tipo de dimensiones, saberes y competencias que se potencian y estimulan desde el trabajo de la corporalidad y para la corporalidad.Publicación Acceso abierto Documento de trabajo práctica extramuros resguardo Wacoyo, Puerto Gaitán- Meta(Universidad de los Llanos, 2022) Córdoba Parrado, Zaida JanethEn el siguiente informe se narra las diferentes experiencias que vivieron las y los 43 estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Infantil, durante el transcurso de la práctica extramural de VII semestre en el resguardo Wacoyo donde se reconocieron lenguajes culturales de los agentes educativos, estudiantes y comunidad que conforman la Institución Educativa Kuwei del resguardo Wacoyo.Publicación Acceso abierto Informe práctica extramuro 2023-2024(Universidad de los Llanos, 2023) Córdoba Parrado, Zaida JanethEl informe está centrado en el reconocimiento cultural de las comunidades indígenas Sikuani y Piapoco del Resguardo Wacoyo, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán.Publicación Acceso abierto Informe práctica extramuro 2023-2024. Profundización II(Universidad de los Llanos, 2023) Córdoba Parrado, Zaida JanethLa educación en la diversidad es una estrategia transversal que no solamente cobija las instituciones educativas públicas y privadas, sino que trasciende a instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales. De esta manera, la práctica permite al estudiante ampliar la visión de la diversidad de las infancias y encontrar espacios no tradicionales donde se reconoce, apoya y fortalece.Publicación Acceso abierto Ocupación campesina en el Parque Sierra de la Macarena. Caso: veredas el Danubio y Santa Lucia, ubicadas en el municipio de Puerto Rico, pertenecientes al Área de Manejo Especial de la Macarena-AMEM, en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Pinzón Arciniegas, Sandra Milena; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Botero Giraldo, Angie PaolaLa desigualdad de la tierra en Colombia dada su alta concentración, ha generado fenómenos sociales, políticos e institucionales que llevan al país a seis décadas de conflicto armado. Con el precedente histórico de tres reformas agrarias fallidas porque entre otras, han sido formuladas a espaldas del campesinado y obedeciendo a intereses privados y a demandas de orden global más que local, lo que ha dado como resultado un escaso desarrollo rural territorial y ha agudizado además, el bajo acceso a la tierra, el aumento del trabajo informal en el campo, los despojos y desplazamientos, así como la expansión de los cultivos de uso ilícito. Estas condiciones de precariedad del campesinado se hicieron evidentes en el 3er. Censo Nacional Agropecuario (DANE 2016) y por ello, el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en el 2016 entre el gobierno nacional y las FARC-E.P, puso al campo, como prioridad desde lo que se llamó la Reforma Rural Integral (RRI). Sin embargo, las dificultades jurídicas en este camino del posconflicto son múltiples, debido a que los territorios tuvieron dinámicas muy complejas, difíciles de contrarrestar mediante políticas públicas coherentes con las necesidades reales y los problemas estructurales que por años han vivido los pobladores rurales. El Estado por su parte ausente, legisló a favor de intereses tendientes a nociones de desarrollo económico centradas en el acaparamiento modernizante, lejos de nociones fundamentales ya discutidas y reconocidas como la de desarrollo humano, desarrollo sostenible y sustentable, protección medio ambiental, producción agropecuaria equitativa y digna que rompiera las abismales desigualdades que han vivido históricamente los campesinos desde su labor y dignidad, con el reconocimiento de la diversidad existente en los territorios.Publicación Acceso abierto Planeando estrategias pedagógicas integradoras(Universidad de los Llanos, 2021) González Ocampo, Luz Haydee; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Pineda Ávila, Sonia LilianaEste documento: “Experiencias Pedagógicas Integradoras”, es el producto de la vinculación al fondo 1622 de 2018, para implementar el Modelo de Acompañamiento Situado MAS+ suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Universidad de los Llanos. El propósito de este material es entregar a las madres y padres comunitarios una herramienta más, para que, a la hora de enfrentarse a la planeación logren desde su experiencia, la perspectiva integradora y un lenguaje sencillo, diseñar estrategias que enriquezcan sus practicas pedagógicas y potencien el desarrollo de las niñas y los niños, en la primera infancia. La propuesta está estructurada en tres partes: la primera, contiene una aproximación conceptual en clave de la planeación desde el campo de la didáctica, el MAS+, la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre (Ley 1804 de 2016), las bases curriculares para la educación inicial y el preescolar, también elementos conceptuales propios, como la categoría experiencia pedagógica integradora.Publicación Acceso abierto Reflexiones del grupo de trabajo: proyecto comunitario reflexiones de la educación corporal en la educación preescolar(Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEn éste video se resaltan algunos resultados obtenidos en el proyecto Programa de cualificación docente: Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria desde la perspectiva del grupo coordinador del proyecto. El primero de ellos, permitió reconocer desde la experiencia y saber de los maestros y del grupo organizador aquello que Lee Shulman denomina como Conocimiento Pedagógico del Contenido, en éste caso de la enseñanza de la educación corporal de un grupo de maestros de educación corporal, saberes que se vieron reflejados en contenidos disciplinares, curriculares y didácticos específicamente. El segundo resultado obtenido, tiene que ver con algunas evidencias, comentarios y prácticas surgidas en el proyecto (talleres) por parte de algunos niños y niñas que permitieron establecer una relación directamente proporcional entre los niños que presentan dificultades motrices con los niños y niñas que usualmente realizan las actividades escolares de manera tardía o que no las realizan y que presentan problemas en la realización de grafías o de tareas que demandan el uso del lápiz o del color en una superficie. Por último, este tipo de prácticas y de trabajos desarrollados durante el proyecto, motivó a las profesoras de la Institución Educativa a realizar una jornada de presentación de experiencias corporales vinculadas con la danza y revistas musicales por los niños y niñas que ellas acompañan y según las maestras, pretenden que se institucionalice el ejercicio y para seguir desarrollando éste tipo de dimensiones, saberes y competencias que se potencian y estimulan desde el trabajo de la corporalidad y para la corporalidad.Publicación Acceso abierto Reflexiones de la educación corporal y motriz en el preescolar: las voces de las maestras(Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEl video muestra algunas de las experiencias del proyecto desde las voces de las docentes participantes del mismo (tres). Ello le permite al grupo de trabajo evaluar lo desarrollado y pensar en maneras de complejizar la propuesta, para que surja el mejor efecto posible en el ejercicio docente realizado por las maestras del nivel preescolar en futuros espacios de trabajo. Una de las maestras resaltó la importancia de éste tipo de proyectos en dos sentidos, uno vinculado con el correcto desarrollo motriz de los niños y niñas a través de la realización de prácticas corporales y motrices conscientes y pertinentes con el desarrollo evolutivo y madurativo de los niños, y otro, vinculado con la profundización o refuerzo de éste tipo de contenidos y saberes del maestro, para refrescarlos y poder desarrollarlos de maneras más conscientes.Publicación Acceso abierto Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria de la ciudad de Villavicencio - Generalidades – 2022(Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl video muestra las intencionalidades del proyecto comunitario Programa de cualificación docente: Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria, realizado en el año 2022, con las docentes de nivel preescolar y primero de primaria de la Institución Educativa Atanasio Girardot de la ciudad de Villavicencio. En un primer momento, se describen los sujetos con los que se realizó el proyecto, seis maestras de nivel preescolar, seis grados, un promedio de ciento cincuenta niños y niñas, y ocho estudiantes de últimos semestres del programa de Licenciatura en educación Infantil quienes participaron como co investigadores y colaboradores del proyecto. Posteriormente se puede apreciar el interés por parte de unos maestros de los programas Licenciatura en Educación Infantil y Licenciatura en Educación Física de la universidad de los Llanos de llevar éste tipo de programas a maestras en ejercicio con la intención de generar aprendizajes en profundidad en el campo de la educación corporal y motriz, ya que éste tipo de saberes, prácticas y destrezas son poco desarrollados en los programas de formación de licenciados y éstos niveles de educación no cuentan con profesores de educación física nombrados, por tanto, las prácticas y la formación de los niños y niñas es responsabilidad de una sola docente.Publicación Acceso abierto El juego coreográfico estrategia pedagógica integradora en el preescolar – Generalidades – 2021(Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2024-10-03) Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl video muestra las generalidades del proyecto comunitario Programa de Cualificación docente “El juego coreográfico estrategia pedagógica integradora en la educación preescolar”, realizado en el año 2021 por los docentes Jhon Esneider Castellanos Jiménez y Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos. El trabajo que se presenta parte del reconocimiento de algunos postulados de dos autoras Latinoamericanas representativas del juego; una de ellas la Doctora colombiana Sandra Durán quién llama la atención sobre la necesidad de no disfrazar las actividades con fines de enseñanza intencionada con el nombre de juego (Durán, 2021) y la Doctora Patricia Sarlé, quién insta a los docentes de educación preescolar a enseñar a jugar a los niños y niñas desde las prácticas de aula cotidiana (Sarlé). El trabajo se realizó con maestros, maestras, niños y niñas de Instituciones públicas y privadas de la ciudad de Villavicencio de nivel de educación preescolar.