Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Artículo de revista"

Mostrando 1 - 20 de 1646
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    A study of degradation kinetics regarding green peppers' (Capsicum spp.) surface colour
    (Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Ordoñez-Santos, Luis E.; Tanganan, Luz M.; Mendez-Molano, Gladien X.
    Titulo en Español: Estudio de la cinética de degradación del color superficial del pimentónverde (Capsicum spp)Titulo en portugues: Estudo da cinética de degradação da cor da superfície de pimenta verde (Capsicum spp)Abstract: Colour is one of the most important factors regarding fruit quality and plays a significant role regarding food products' appearance, processing and acceptability. This attribute quality significantly influences the final decision to purchase food. This work was thus aimed at studying visual colour degradation kinetics regarding green surface colour when blanching green peppers at selected temperatures (60-80°C). The degradation of green surface colour was measured by -a value or first order kinetics where degradation rate increased with the elevation of temperature. Degradation temperature dependence was suitably modelled by the Arrhenius equation. Activation energy value for green surface colour was 20.16 Kcal/mol. The visual quality of the colour green when green peppers have been thermally treated could probably be objectively determined by using the -a value since this has been reported to be linearly related to green colour and consumer acceptance.Key words: Colour degradation, kinetic parameters, pH, thermal processing.Resumen: El color es uno de los factores de calidad más importantes y juega un papel significativo en la apariencia, el procesamiento, y la aceptabilidad de los materiales alimenticios. Este atributo de calidad, influye significativamente en la decisión final de compra de los alimentos. El objetivo de este trabajo es estudiar la cinética de degradación visual del color verde durante el blanqueo de pimentones a temperaturas seleccionadas (60-80 °C). La degradación del color verde superficial medido por el valor -a siguió una cinética de primer orden, en donde la constante de velocidad aumenta al incrementarse la temperatura. La dependencia de la temperatura de degradación fue modelada adecuadamente por la ecuación de Arrhenius. Los valores de energía de activación para el color verde superficial son 20,16 Kcal/mol. La calidad visual del color verde tratado térmicamente en el pimentón probablemente podría ser determinado objetivamente utilizando el valor de -a, ya que se ha informado que es linealmente relacionada tanto con el color verde y la aceptación del consumidor.Palabras clave: degradación del color, parámetros cinéticos, pH, procesamiento térmico.Resumo: A cor de um objecto é um dos factores mais importantes de qualidade e desempem ha um papel significativo na aparência, processamento, e aceitabilidade dos materiais alimentares. Esta qualidade atributo influencia significativamente a decisão final para comprar comida. O objetivo deste trabalho é estudar a cinética de degradação da cor verde visual durante o branqueamento das pimentas em temperaturas selecionadas (60-80 °C). A degradação da cor verde visuais como medido por um valor-seguido uma cinética de primeira ordem, em que a constante da taxa de aumento com o aumento da temperatura. A dependência da temperatura de degradação foi adequadamente modelada pela equação de Arrhenius. Os valores da energia de ativação para a cor verde visuais eram 20,16 Kcal/mol. A qualidade visual da cor verde tratada termicamente em pimentas poderia provavelmente ser objetivamente determinados utilizando o valor, uma vez que tem sido relatado para ser linearmente relacionado com ambas as cores verde e aceitação do consumidor.Palavras chave: cinética de parámetros, degradação da cor, pH, tratamento térmico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    A study of degradation kinetics regarding green peppers' (Capsicum spp.) surface colour
    (Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Ordoñez-Santos, Luis E.; Tanganan, Luz M.; Mendez-Molano, Gladien X.
    Titulo en Español: Estudio de la cinética de degradación del color superficial del pimentónverde (Capsicum spp)Titulo en portugues: Estudo da cinética de degradação da cor da superfície de pimenta verde (Capsicum spp)Abstract: Colour is one of the most important factors regarding fruit quality and plays a significant role regarding food products' appearance, processing and acceptability. This attribute quality significantly influences the final decision to purchase food. This work was thus aimed at studying visual colour degradation kinetics regarding green surface colour when blanching green peppers at selected temperatures (60-80°C). The degradation of green surface colour was measured by -a value or first order kinetics where degradation rate increased with the elevation of temperature. Degradation temperature dependence was suitably modelled by the Arrhenius equation. Activation energy value for green surface colour was 20.16 Kcal/mol. The visual quality of the colour green when green peppers have been thermally treated could probably be objectively determined by using the -a value since this has been reported to be linearly related to green colour and consumer acceptance.Key words: Colour degradation, kinetic parameters, pH, thermal processing.Resumen: El color es uno de los factores de calidad más importantes y juega un papel significativo en la apariencia, el procesamiento, y la aceptabilidad de los materiales alimenticios. Este atributo de calidad, influye significativamente en la decisión final de compra de los alimentos. El objetivo de este trabajo es estudiar la cinética de degradación visual del color verde durante el blanqueo de pimentones a temperaturas seleccionadas (60-80 °C). La degradación del color verde superficial medido por el valor -a siguió una cinética de primer orden, en donde la constante de velocidad aumenta al incrementarse la temperatura. La dependencia de la temperatura de degradación fue modelada adecuadamente por la ecuación de Arrhenius. Los valores de energía de activación para el color verde superficial son 20,16 Kcal/mol. La calidad visual del color verde tratado térmicamente en el pimentón probablemente podría ser determinado objetivamente utilizando el valor de -a, ya que se ha informado que es linealmente relacionada tanto con el color verde y la aceptación del consumidor.Palabras clave: degradación del color, parámetros cinéticos, pH, procesamiento térmico.Resumo: A cor de um objecto é um dos factores mais importantes de qualidade e desempem ha um papel significativo na aparência, processamento, e aceitabilidade dos materiais alimentares. Esta qualidade atributo influencia significativamente a decisão final para comprar comida. O objetivo deste trabalho é estudar a cinética de degradação da cor verde visual durante o branqueamento das pimentas em temperaturas selecionadas (60-80 °C). A degradação da cor verde visuais como medido por um valor-seguido uma cinética de primeira ordem, em que a constante da taxa de aumento com o aumento da temperatura. A dependência da temperatura de degradação foi adequadamente modelada pela equação de Arrhenius. Os valores da energia de ativação para a cor verde visuais eram 20,16 Kcal/mol. A qualidade visual da cor verde tratada termicamente em pimentas poderia provavelmente ser objetivamente determinados utilizando o valor, uma vez que tem sido relatado para ser linearmente relacionado com ambas as cores verde e aceitação do consumidor.Palavras chave: cinética de parámetros, degradação da cor, pH, tratamento térmico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    ABC hongos: Salud móvil en acción
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Roa-Cordero, Martha V.; Vargas-Caicedo, José D.; Leal-Pinto, Sandra M.
    Recientemente, se ha identificado un creciente reporte de casos de infecciones fúngicas adquiridas en la comunidad a nivel mundial, que obedece a múltiples causas, dentro de las que se incluyen los fenómenos climáticos y de migraciones poblacionales, uso indiscriminado de antifúngicos en la agricultura, así como avances en la terapéutica de condiciones médicas subyacentes que predisponen a estos padecimientos. En Colombia, a estos factores se suman las condiciones de pobreza multidimensional, las deficiencias del sistema sanitario y las profundas inequidades entre la población rural y urbana. Conscientes de la necesidad de fortalecer el enfoque de medicina preventiva como la estrategia más efectiva para disminuir el impacto de estas infecciones, se diseñó una estrategia para desarrollar colectivamente una aplicación móvil para alfabetización en salud (AES) que favorezca la apropiación social de conocimientos sobre micosis, fármaco-resistencia y uso responsable de medicamentos, con usuarios de los servicios del Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU). Inicialmente se estructuró un proceso de reconocimiento del contexto y de la población destinataria mediante la aplicación de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas a 385 usuarios del ISABU, que favoreció la identificación de las necesidades de aprendizaje de la población destinataria y la construcción de prototipos generativos para la estructuración del contenido del aplicativo móvil, los cuales son utilizados como insumos durante los encuentros comunitarios. Este proceso, se está desarrollando a través de talleres de co-creación lúdica enfocados a la identificación de rutas de transmisión; factores de riesgo y medidas preventivas de micosis y uso responsable de antimicrobianos. En estos encuentros los participantes construyen, juegan y transforman sus ideas a partir de técnicas dialógicas que favorecen la integración de los conocimientos médicos convencionales y los saberes sociales, con el objetivo de crear el contenido del aplicativo móvil bajo los códigos y referentes comunitarios. Una vez programado, el aplicativo será distribuido de forma gratuita entre un grupo de usuarios del ISABU, con quienes se estructurará la intervención en salud, mediante el uso de la herramienta móvil. Como resultados a corto plazo se espera que la población intervenida alcance un nivel de suficiencia conceptual en los temas tratados, que permita interiorizar conocimientos, actitudes y prácticas para disminuir la prevalencia de infecciones micóticas y problemas de fármaco-resistencia asociados, en el largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Abordaje de enfermería en el cuidado de niños con trastorno del espectro autista, desde la teoría del cuidado humanizado y la teoría: interacción para la evaluación de la salud infantil
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-05) Sánchez-Arenas, María Alejandra; Rubio-Mendoza, Javier Mauricio; Rodríguez-Cubides, Stephany; Sarmiento-Collante, Dauris Victoria; Suarez-Quintana, Yajaira
    Introducción: Los trastornos del espectro autista (TEA), son problemas neuropsiquiátricos cuyas primeras manifestaciones aparecen antes de los tres años de edad y persisten durante toda la vida. Objetivo: Reconocer el abordaje de enfermería en el cuidado de niños con trastorno del espectro autista, desde la teoría del cuidado humanizado y la teoría: interacción para la evaluación de la salud infantil. Materiales y método: El presente estudio es una revisión sistemática, por medio de la ecuación de búsqueda en DeCS con las palabras clave: Autismo, enfermería, cuidado humanizado, en diferentes bases de datos. Resultados: A través de la teoría de Watson el abordaje enfermero documentado a traves de los conceptos: interacción enfermera/paciente, campo fenomenológico, relación cuidado transpersonal, momento de cuidado, se puede dar cumplimiento a la humanización en la atención de niños autistas y sus familias. Asimismo desde la teoría de Barnard con la integración de los elementos teóricos: claridad de los mensajes del niño, respuesta del niño al cuidador, sensibilidad de los padres a las señales del hijo, permitiendo trabajar en la salud infantil del niño con TEA. Conclusión: Los acercamientos conductuales producen resultados positivos en niños con TEA.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Academia y transporte fluvial rural: Reflexiones a partir de un estudio de caso
    (Universidad de los Llanos, 2007-09-01) FLOREZ – JIMÉNEZ, M.Y; RAMÍREZ – ROJAS, M.A
    Titulo en ingles:  Academy and Rural Water Transportation: Reflections on a case study.RESUMEN: El desarrollo social de la humanidad ha requerido de medios para realizar la movilización tanto de personas como de productos, estos han evolucionado de acuerdo con las circunstancias de los lugares y las nuevas exigencias de los mercados.    Sin embargo,  persisten  como complemento  a la realización de las actividades  económicas,  la conectividad  y las necesidades sociales,  algunas  formas de movilización como la fluvial de pequeña  escala, accesibles a personas pobres que viven en zonas rurales donde se tiene agua  y riberas aledañas a los ríos, y con baja densidad  poblacional.  Estas condiciones de transporte  no son tenidas  en cuenta  por los planificadores del desarrollo y por lo tanto son invisibles y contribuyen a agudizar la situación de pobreza. Grupos como el Foro de Transporte Fluvial y Desarrollo en la Orinoquia y el Foro Internacional de Transporte Rural y Desarrollo (IFRTD por sus siglas en ingles), a nivel mundial buscan intervenir en el estudio de esta problemática para luego influir en los tomadores  de decisión en procura de que se mejoren las condiciones  de vida de la población que vive  en las riberas de los ríos y zonas aledañas.Palabras clave: Orinoquia, transporte fluvial, academiaABSTRACT: The human social development had required tools to materialize people and products mobilization which had had an evolution in accordance with the local circumstances and some new  market requirements. Nevertheless, some mobilization forms like, the  hydro-transportation in small scale,  survives as a complement  to the  economical activities, connectivity and social necessities  for the poor people who live in rural areas where there are river banks with a low population density. That transportation conditions are not taken in account for the planers and decision makers so, this conditions are not visible and contribute to exacerbate poverty situation. Study groups like Foro de Transporte  Fluvial en la Orinoquia (Orinoco Fluvial Transportation  Forum) at local level and  the  International Forum for Rural Transportation and Development (IFRTD), at world one, are cooperating in the study of that issue in order to make influence on the decision makers aimed to improve the bank river and close areas population life conditions.Key words: Orinoquia, river transport,  academy.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Academia y transporte fluvial rural: Reflexiones a partir de un estudio de caso
    (Universidad de los Llanos, 2007-09-01) FLOREZ – JIMÉNEZ, M.Y; RAMÍREZ – ROJAS, M.A
    Titulo en ingles:  Academy and Rural Water Transportation: Reflections on a case study.RESUMEN: El desarrollo social de la humanidad ha requerido de medios para realizar la movilización tanto de personas como de productos, estos han evolucionado de acuerdo con las circunstancias de los lugares y las nuevas exigencias de los mercados.    Sin embargo,  persisten  como complemento  a la realización de las actividades  económicas,  la conectividad  y las necesidades sociales,  algunas  formas de movilización como la fluvial de pequeña  escala, accesibles a personas pobres que viven en zonas rurales donde se tiene agua  y riberas aledañas a los ríos, y con baja densidad  poblacional.  Estas condiciones de transporte  no son tenidas  en cuenta  por los planificadores del desarrollo y por lo tanto son invisibles y contribuyen a agudizar la situación de pobreza. Grupos como el Foro de Transporte Fluvial y Desarrollo en la Orinoquia y el Foro Internacional de Transporte Rural y Desarrollo (IFRTD por sus siglas en ingles), a nivel mundial buscan intervenir en el estudio de esta problemática para luego influir en los tomadores  de decisión en procura de que se mejoren las condiciones  de vida de la población que vive  en las riberas de los ríos y zonas aledañas.Palabras clave: Orinoquia, transporte fluvial, academiaABSTRACT: The human social development had required tools to materialize people and products mobilization which had had an evolution in accordance with the local circumstances and some new  market requirements. Nevertheless, some mobilization forms like, the  hydro-transportation in small scale,  survives as a complement  to the  economical activities, connectivity and social necessities  for the poor people who live in rural areas where there are river banks with a low population density. That transportation conditions are not taken in account for the planers and decision makers so, this conditions are not visible and contribute to exacerbate poverty situation. Study groups like Foro de Transporte  Fluvial en la Orinoquia (Orinoco Fluvial Transportation  Forum) at local level and  the  International Forum for Rural Transportation and Development (IFRTD), at world one, are cooperating in the study of that issue in order to make influence on the decision makers aimed to improve the bank river and close areas population life conditions.Key words: Orinoquia, river transport,  academy.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Acciones de Responsabilidad Social Universitaria en la oferta educativa del Área Económico-Administrativa de la Universidad Veracruzana
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Nieto Gassos, Kislev Dennys; Gazca Herrera, Luis Alejandro
    La presente investigación destaca el tema de Responsabilidad Social Universitaria, como un elemento para desarrollar, establecer e implementar estructuras de gestión socialmente responsable.  Es una investigación con alcance descriptivo basado en evidencia y en la experiencia, recopilando información de autores reconocidos del tema, destacándose a François Vallaeys. De igual modo, en función al compromiso social, se mencionan algunas de las múltiples acciones realizadas por la Universidad Veracruzana, en el cual, promueve la implementación de buenas prácticas dentro de una gestión responsable con calidad, contribuyendo así al desarrollo institucional de educación superior; posteriormente se describen elementos relacionados con el proceso de obtención al logro de distintivos de responsabilidad social universitaria, otorgados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, donde se destaca la participación de las facultades de negocios, adscritas a la dirección general del área académica económico administrativa de la Universidad Veracruzana, favoreciendo al fortalecimiento de la responsabilidad social, en el que a partir de este referente, se perciben indicadores de evaluación, crecimiento y gestión de buenas prácticas en las entidades académicas para la toma de decisiones, y con ello propiciar, promover y coordinar un plan de mejora a partir del autoconocimiento para un impacto social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ocampo-Duran, Álvaro; Fernández-Lavado, Andrea P.; Castro-Lima, Francisco
    Titulo en Ingles:  Oil from seje palm Oenocarpus bataua Mart. due to its nutritional quality may generates conservation and sustainable use of riparian forest in the Colombian Orinoquia.Titulo en portugues:   Óleo  de palma seje Oenocarpus bataua Mart. pela sua qualidade nutricional pode  contribuir para a conservação  e uso sustentável das florestas gerado galeria no Orinoquia  colombianaResumen: Los bosques  de galería de los Llanos Orientales de Colombia,  muchos  de ellos ricos en palma  de seje (Oe- nocarpus  bataua Mart.), han sido fundamentales como  soporte  nutricional de comunidades ancestrales de la región. La extracción del aceite  de seje se trabajó  en la Reserva Natural  Las Unamás,  ubicada en el mu- nicipio de San Martín, a una altitud de 300 m.s.n.m,  vereda La Novilla, Departamento del Meta, Colombia, en tres bosques  de galería de 900 ha. La presencia de palma  de seje y la extracción de su aceite  ilustran el potencial de uso sostenible  del bosque, con un producto como  el aceite de seje similar o superior al aceite de oliva,  adecuado para  el consumo humano o uso estratégico  en alimentación animal.  Se determinó el número  de palmas  por hectárea en el bosque  de galería,  la calidad  del suelo  y se evaluaron protocolos para el mejoramiento del proceso  de extracción de aceite  respecto  al método  tradicional, con manejo  de la temperatura durante  el proceso. Para el protocolo 1 tradicional la extracción de aceite  máxima  fue de 2,5%,  siendo  mayor la extracción del protocolo 1 (4,26%), que la incrementó en 70% respecto  al sistema tradicional. El número  de  palmas promedio fue de  187,7  ha-1,  67%  productivas (125,7  ha-1) y 33% improductivas en desarrollo  (62 ha-1).  Los suelos  donde  se producen estas palmas  tienen  alta acidez, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno,  baja capacidad de intercambio catiónico y altos contenidos de aluminio y hierro, pero su productividad parece  estar ligada al proceso  orgánico  del ciclaje  de nutrientes  por la ho- jarasca  y la presencia de microorganismos en la capa  superficial  del suelo.  La composición del aceite  de seje no fue afectada  por la maduración del fruto, pero el fruto maduro  produjo  más aceite.  El aceite de seje es rico en ácido  oleico  en proporción similar al aceite  de oliva, con  menor  contenido de ácido linoleico que  este último,  pero  mayor contenido de ácido  linolénico. La obtención de un producto como  el aceite de seje, de alto valor nutricional, producto del bosque  de galería, podría  contribuir  a su conservación y al uso sostenible  del bosque.Palabras Claves: Aceite de seje, bosque de galería orinocense, ácido linoléico,  ácido linolénico, ácido oleico, Oenocarpus bataua Mart. y palma de seje.Abstract:   The riparian  forest on  eastern  plains  of Colombia,  many  of them  rich  on  seje  palm  (Oenocarpus bataua Mart.), have  been  meaning  as nutritional  support  for ancestral  communities of the region.  The extraction of seje Oil was done  in the Natural  Reserve the Unamas,  San Martin county,  300 a.s.l., Meta department, Colombia.  A three riparian forest of 900 hectares  was used for the study. The seje palm and its oil extraction illustrate the potential  forest sustainable use, with seje oil, which  is similar or superior  to olive oil, edible for human  consumption and strategic potential  use for animal  nutrition.  A density of palms in the riparian forest was established; soil quality and protocols  for the seje oil extraction  were evaluated, trying to improve the traditional  oil extraction  protocol,  management the temperature during the process.  For the traditional protocol  1 the maximum  oil extraction  was 2,5%  while with protocol  2 it was of 4,26%  improving  the oil extraction  on 70%.  The average  palm density was 187,7  ha-1  where  67% of the palms were on production (125,7  palms  ha-1)  and  33%  were  unproductive on  development (62 palms  ha-1).  The soil were  the  seje palm is produced is acid,  low in phosphorus and nitrogen  content,  and high aluminium and iron concen- tration, but the forest productivity  seems to be linked to nutrient cycling by trash and microorganism on the superficial  soil layer. The seje oil composition was not affected by fruit ripeness but the fruit ripe produced more oil. The seje oil is rich on oleic acid similar to olive oil, with lower linoleic  acid but higher linolenic acid content.  The seje oil product  of high nutritional  value,  a product  of riparian  forest, should  contribute to forest conservation and its sustainable use.Key words: Seje oil, riparian  orinoquia forest, oleic  acid,  linoleic  acid, linolenic  acid,  Oenocarpus bataua Mart., seje palm.Resumo:   As matas de galeria nas planícies  orientais da Colômbia,  muitos deles ricos em Palma de seje (Oenocarpus bataua Mart.), têm sido fundamentais como  apoio  nutricional das comunidades tradicionais da região.  A extração  de  óleo  está  trabalhando seje  reserva  natural  Unama,  município de  San Martín,  Meta  departa- mento,  Colômbia,  em três matas  de galeria  de 900  hectares.  A presença de Palma  de seje e extração  do óleo mostram a alta produtividade dessas florestas, com um produto  como  seje óleo similar ou superior ao azeite  de oliva,  adequada para  o consumo humano ou utilização estratégica  de alimentos  para  animais. Foi determinada a densidade de palmeiras  na galeria  de qualidade do  solo da floresta,  e avaliados  dois protocolos para melhorar  o processo  de extração  de óleo em comparação com o método  tradicional, com controle  de temperatura durante  o processo.  A máxima extração  do óleo para o protocolo tradicional foi de2,5%,  a maior sendo  a extração  de um protocolo de 4,26%,  o aumento da extração  em comparação com o sistema tradicional em 70%. A densidade média de 187,7  foi obtido palmas ha-1, 67% rendimento (125,7 palmas  ha-1) e 33%  improdutivo  em desenvolvimento (62 palmas  ha-1). Os solos ocorrem  estas palmeiras têm acidez  elevada,  baixo teor de fósforo, azoto,  a capacidade de troca de catiões baixo e alto teor de ferro e de alumínio, mas a produtividade parecem estar relacionados com  o processo  de mulch  orgânico  e na presença de micro-organismos no solo. A composição do óleo não foi afetada pela seje o amadurecimento de frutos, mas o fruto maduro  produziu mais óleo. O seje óleo é rico em ácido oleico semelhante ao azeite de oliva, ácido  linoleico  menos  do que o segundo,  mas maior o teor de ácido  linolénico. Obtenção de um produto  como  o óleo seje, alto valor nutritivo,  mata de galeria do produto, deve contribuir  para a conservação  e uso sustentável  da floresta.Palavras chave: Óleo Seje, Floresta de galería, linoléico,  linolênico, Oenocarpus bataua Mart., oléico e Palma Seje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ocampo-Duran, Álvaro; Fernández-Lavado, Andrea P.; Castro-Lima, Francisco
    Titulo en Ingles:  Oil from seje palm Oenocarpus bataua Mart. due to its nutritional quality may generates conservation and sustainable use of riparian forest in the Colombian Orinoquia.Titulo en portugues:   Óleo  de palma seje Oenocarpus bataua Mart. pela sua qualidade nutricional pode  contribuir para a conservação  e uso sustentável das florestas gerado galeria no Orinoquia  colombianaResumen: Los bosques  de galería de los Llanos Orientales de Colombia,  muchos  de ellos ricos en palma  de seje (Oe- nocarpus  bataua Mart.), han sido fundamentales como  soporte  nutricional de comunidades ancestrales de la región. La extracción del aceite  de seje se trabajó  en la Reserva Natural  Las Unamás,  ubicada en el mu- nicipio de San Martín, a una altitud de 300 m.s.n.m,  vereda La Novilla, Departamento del Meta, Colombia, en tres bosques  de galería de 900 ha. La presencia de palma  de seje y la extracción de su aceite  ilustran el potencial de uso sostenible  del bosque, con un producto como  el aceite de seje similar o superior al aceite de oliva,  adecuado para  el consumo humano o uso estratégico  en alimentación animal.  Se determinó el número  de palmas  por hectárea en el bosque  de galería,  la calidad  del suelo  y se evaluaron protocolos para el mejoramiento del proceso  de extracción de aceite  respecto  al método  tradicional, con manejo  de la temperatura durante  el proceso. Para el protocolo 1 tradicional la extracción de aceite  máxima  fue de 2,5%,  siendo  mayor la extracción del protocolo 1 (4,26%), que la incrementó en 70% respecto  al sistema tradicional. El número  de  palmas promedio fue de  187,7  ha-1,  67%  productivas (125,7  ha-1) y 33% improductivas en desarrollo  (62 ha-1).  Los suelos  donde  se producen estas palmas  tienen  alta acidez, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno,  baja capacidad de intercambio catiónico y altos contenidos de aluminio y hierro, pero su productividad parece  estar ligada al proceso  orgánico  del ciclaje  de nutrientes  por la ho- jarasca  y la presencia de microorganismos en la capa  superficial  del suelo.  La composición del aceite  de seje no fue afectada  por la maduración del fruto, pero el fruto maduro  produjo  más aceite.  El aceite de seje es rico en ácido  oleico  en proporción similar al aceite  de oliva, con  menor  contenido de ácido linoleico que  este último,  pero  mayor contenido de ácido  linolénico. La obtención de un producto como  el aceite de seje, de alto valor nutricional, producto del bosque  de galería, podría  contribuir  a su conservación y al uso sostenible  del bosque.Palabras Claves: Aceite de seje, bosque de galería orinocense, ácido linoléico,  ácido linolénico, ácido oleico, Oenocarpus bataua Mart. y palma de seje.Abstract:   The riparian  forest on  eastern  plains  of Colombia,  many  of them  rich  on  seje  palm  (Oenocarpus bataua Mart.), have  been  meaning  as nutritional  support  for ancestral  communities of the region.  The extraction of seje Oil was done  in the Natural  Reserve the Unamas,  San Martin county,  300 a.s.l., Meta department, Colombia.  A three riparian forest of 900 hectares  was used for the study. The seje palm and its oil extraction illustrate the potential  forest sustainable use, with seje oil, which  is similar or superior  to olive oil, edible for human  consumption and strategic potential  use for animal  nutrition.  A density of palms in the riparian forest was established; soil quality and protocols  for the seje oil extraction  were evaluated, trying to improve the traditional  oil extraction  protocol,  management the temperature during the process.  For the traditional protocol  1 the maximum  oil extraction  was 2,5%  while with protocol  2 it was of 4,26%  improving  the oil extraction  on 70%.  The average  palm density was 187,7  ha-1  where  67% of the palms were on production (125,7  palms  ha-1)  and  33%  were  unproductive on  development (62 palms  ha-1).  The soil were  the  seje palm is produced is acid,  low in phosphorus and nitrogen  content,  and high aluminium and iron concen- tration, but the forest productivity  seems to be linked to nutrient cycling by trash and microorganism on the superficial  soil layer. The seje oil composition was not affected by fruit ripeness but the fruit ripe produced more oil. The seje oil is rich on oleic acid similar to olive oil, with lower linoleic  acid but higher linolenic acid content.  The seje oil product  of high nutritional  value,  a product  of riparian  forest, should  contribute to forest conservation and its sustainable use.Key words: Seje oil, riparian  orinoquia forest, oleic  acid,  linoleic  acid, linolenic  acid,  Oenocarpus bataua Mart., seje palm.Resumo:   As matas de galeria nas planícies  orientais da Colômbia,  muitos deles ricos em Palma de seje (Oenocarpus bataua Mart.), têm sido fundamentais como  apoio  nutricional das comunidades tradicionais da região.  A extração  de  óleo  está  trabalhando seje  reserva  natural  Unama,  município de  San Martín,  Meta  departa- mento,  Colômbia,  em três matas  de galeria  de 900  hectares.  A presença de Palma  de seje e extração  do óleo mostram a alta produtividade dessas florestas, com um produto  como  seje óleo similar ou superior ao azeite  de oliva,  adequada para  o consumo humano ou utilização estratégica  de alimentos  para  animais. Foi determinada a densidade de palmeiras  na galeria  de qualidade do  solo da floresta,  e avaliados  dois protocolos para melhorar  o processo  de extração  de óleo em comparação com o método  tradicional, com controle  de temperatura durante  o processo.  A máxima extração  do óleo para o protocolo tradicional foi de2,5%,  a maior sendo  a extração  de um protocolo de 4,26%,  o aumento da extração  em comparação com o sistema tradicional em 70%. A densidade média de 187,7  foi obtido palmas ha-1, 67% rendimento (125,7 palmas  ha-1) e 33%  improdutivo  em desenvolvimento (62 palmas  ha-1). Os solos ocorrem  estas palmeiras têm acidez  elevada,  baixo teor de fósforo, azoto,  a capacidade de troca de catiões baixo e alto teor de ferro e de alumínio, mas a produtividade parecem estar relacionados com  o processo  de mulch  orgânico  e na presença de micro-organismos no solo. A composição do óleo não foi afetada pela seje o amadurecimento de frutos, mas o fruto maduro  produziu mais óleo. O seje óleo é rico em ácido oleico semelhante ao azeite de oliva, ácido  linoleico  menos  do que o segundo,  mas maior o teor de ácido  linolénico. Obtenção de um produto  como  o óleo seje, alto valor nutritivo,  mata de galeria do produto, deve contribuir  para a conservação  e uso sustentável  da floresta.Palavras chave: Óleo Seje, Floresta de galería, linoléico,  linolênico, Oenocarpus bataua Mart., oléico e Palma Seje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Acercamiento a las categorías: profesional en contaduría pública y la cultura, como criterios de análisis en la percepción del contador público
    (Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Munevar-Moreno, Rodolfo Antonio; Moreno-Bautista, Mayerly Alejandra; Castellanos-Zambrano, Sandra Liliana
    El artículo de revisión está enmarcado dentro del desarrollo de un proyecto de investigación titulado Percepción del profesional en Contaduría Pública desde la fotografía y el cine como expresiones culturales y su objetivo es establecer un acercamiento conceptual a las categorías profesional en Contaduría Pública y la Cultura y dos subcategorías, fotografía y cine, como criterios teóricos de análisis de los resultados de la investigación. El interés se motiva en las reflexiones propias de profesionales y estudiantes en la Contaduría Pública y su relación con la sociedad y la construcción de cultura.   Las revisiones se obtienen principalmente en Google Scholar, repositorios universitarios y parte en bases de datos, como Redalyc, Academia y Scielo. El aporte principal que se logra es la consolidación de la propuesta entorno al profesional en Contaduría Pública y su relación con la sociedad; así como la creación de estereotipos elaborados a partir de herramientas que ayudan a consolidar la cultura, como son la fotografía y el cine.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Quiñones Bravo, Ximena; Yunda Romero, Myriam Constanza
    Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, las mejores producciones se logran en altitudes menores a los 800 msnm, es un buen demandante de agua y para evitar problemas patológicos a nivel de las semillas, es importante no tener humedades relativas por encima del 80%. Los principales insectos que causan daño son los chupadores como los chinches (Leptoglossus zonatus), los masticadores como las hormigas (Atta mexicana) y barrenadores de la capsula (Milgithea melanoleuca). Entre los principales patógenos que pueden afectar el cultivo están los hongos Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis perniciosa, Fusarium sp. y Cercospora bixae. La producción de cápsulas por hectárea puede variar dependiendo de la zona y sobre todo del manejo del cultivo, encontrando producciones por hectárea mayores a 5 toneladas y menores de 1 tonelada. En conclusión, la creciente demanda mundial de colorantes naturales, la oferta agroclimatológica del departamento del Meta, la cercanía a la capital como principal mercado para la comercialización de este producto en la cadena productiva de plantas aromáticas y medicinales son oportunidades para el desarrollo económico de esta planta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yepes-Blandón, Jonny A.; Botero-Aguirre, Mónica
    La FAO, 2012 y 2014 plantea la importancia de la reproducción en la piscicultura. El incremento de la producción mundial de peces se debe a la intensificación de los sistemas de cultivo, lo que significa producir grandes cantidades de alevinos para crecimiento y ceba (Orozco, 2012). En la última década, se ha investigado la influencia de la nutrición en la reproducción, muchos autores plantean que, nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), afectan la reproducción (Tocher, 2010, Turchini et al., 2011). Varios estudios se han centrado en el establecimiento de los requerimientos nutricionales para el éxito reproductivo, sin embargo, sobre AGPI, es poco lo que se ha logrado determinar (Pohlenz et al., 2014). Lo anterior, ha obligado a realizar estudios con herramientas ómicas (Rodrígues et al., 2012), que integren la información ambiental y la genética en el cerebro de los peces para la transducción en señales neuronales a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, capaces de modular la secreción hormonal implicada en el proceso reproductivo de los peces (Wing-Keong y Wang, 2011; Norambuena et al., 2012). Estos procesos bioquímicos en peces requieren ser dilucidados para mejorar los sistemas de cultivo, aumentar los niveles de producción, satisfacer la demanda y lograr avances impactantes en el campo del conocimiento científico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yepes-Blandón, Jonny A.; Botero-Aguirre, Mónica
    La FAO, 2012 y 2014 plantea la importancia de la reproducción en la piscicultura. El incremento de la producción mundial de peces se debe a la intensificación de los sistemas de cultivo, lo que significa producir grandes cantidades de alevinos para crecimiento y ceba (Orozco, 2012). En la última década, se ha investigado la influencia de la nutrición en la reproducción, muchos autores plantean que, nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), afectan la reproducción (Tocher, 2010, Turchini et al., 2011). Varios estudios se han centrado en el establecimiento de los requerimientos nutricionales para el éxito reproductivo, sin embargo, sobre AGPI, es poco lo que se ha logrado determinar (Pohlenz et al., 2014). Lo anterior, ha obligado a realizar estudios con herramientas ómicas (Rodrígues et al., 2012), que integren la información ambiental y la genética en el cerebro de los peces para la transducción en señales neuronales a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, capaces de modular la secreción hormonal implicada en el proceso reproductivo de los peces (Wing-Keong y Wang, 2011; Norambuena et al., 2012). Estos procesos bioquímicos en peces requieren ser dilucidados para mejorar los sistemas de cultivo, aumentar los niveles de producción, satisfacer la demanda y lograr avances impactantes en el campo del conocimiento científico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La acreditación de alta calidad un propósito inmediato
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) Editorial, Editorial
    RESUMEN: Una vez superadas las condiciones mínimas de calidad para  los programas académicos de la universidad  de los llanos, el reto para cuatro de estos, ( licenciatura en educación física, enfermería, agronomía, veterinaria y zootecnia), es enfrentar la acreditación de alta calidad. ¿la pregunta obligada es están preparados para  cumplir esta exigencia, a la cual pocos programas acceden en el país?.  Si bien el resultado de la visita inicial de los pares académicos fue favorable, esto no asegura que tal hecho ocurra
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La acreditación de alta calidad un propósito inmediato
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) Editorial, Editorial
    RESUMEN: Una vez superadas las condiciones mínimas de calidad para  los programas académicos de la universidad  de los llanos, el reto para cuatro de estos, ( licenciatura en educación física, enfermería, agronomía, veterinaria y zootecnia), es enfrentar la acreditación de alta calidad. ¿la pregunta obligada es están preparados para  cumplir esta exigencia, a la cual pocos programas acceden en el país?.  Si bien el resultado de la visita inicial de los pares académicos fue favorable, esto no asegura que tal hecho ocurra
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La actividad física como factor protector en la convivencia escolar
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-06-16) Urrea Roa, Pedro Nel
    La violencia está presente en el entorno educativo, la cual logra afectar la convivencia escolar y en parte las relaciones que se dan entre diferentes actores que participan en el acto educativo. El siguiente trabajo plantea la importancia de generar formas de intervenir las problemáticas que se presentan en las instituciones educativas. Desde la actividad física se propone realizar una mirada en los múltiples beneficios que genera la práctica física, se realiza un abordaje de los diferentes conceptos de actividad física, beneficio, ejercicio físico, factor protector, convivencia escolar, prevención, intervención e innovación, que conlleven a reflexionar e identificar parámetros para generar propuestas de intervención que reduzcan el conflicto y la violencia que nace en el entorno educativo, mediante diagnósticos que conlleven a la construcción de propuestas educativas desde las recomendaciones de la organización Mundial de la Salud. Según algunos estudios la práctica de actividad física y el ejercicio actúa como un factor protector que logra reducir los niveles de agresividad, genera beneficios durante la niñez y la adolescencia, en el crecimiento, el mantenimiento del equilibrio calórico, la prevención de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, la oportunidad para desarrollar interacciones sociales, sentimientos de satisfacción personal y bienestar mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La actividad física durante el quehacer policial: diagnóstico preliminar para la proyección de un módulo de educación física
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2014-06-20) González González, Javier Oswaldo; Pinzón Pinzón, Ruby; Morera López, Helbert Humberto; Medina Robles, Víctor Mauricio
    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas tienen la oportunidad de mantenerse físicamente activas en cuatro sectores principales de la vida diaria: el trabajo (especialmente si éste entraña una actividad manual); el transporte (por ejemplo, caminar o ir en bicicleta al trabajo); las tareas domésticas (por ejemplo, ocuparse de los quehaceres de la casa); y el tiempo libre o de ocio (por ejemplo, participar en actividades físicas y deportivas) (OMS, 2002).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Actividad física: un escenario de integración y participación para el adulto mayor
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2017-12-19) Arroyo, Ana Milena; Cardona Moreno, Johanna Marcela; Rodríguez Menjura, Andrea Carolina
    La llegada a la tercera edad siempre ha generado temor e incertidumbre en la mayoría de personas, en esta etapa de la vida se generan cambios físicos, psicológicos, emocionales y demás; el cuerpo se va deteriorando y poco a poco va perdiendo funcionalidad, por estas razones muchos adultos mayores o personas mayores, como también se les denomina, llegan a sitios especializados como los hogares geriátricos, allí se les brinda los cuidados necesarios para su vida diaria. La presente investigación se desarrolló en Fusagasugá - Cundinamarca en el hogar para ancianos San José de Saramita, sitio que presentaba una división y frontera invisible entre las dos poblaciones presentes en este hogar, (adultos mayores severos y moderados), se realizaban actividades dirigidas con mayor frecuencia a los adultos mayores moderados, evitando así la socialización entre los adultos mayores severos de este hogar. Por tal motivo surgió el interés investigativo de generar estrategias de integración y participación por medio de la actividad física. Esta investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo y se utilizó como instrumentos de recolección: la observación participante, la entrevista semiestructurada, nota de campo y la fotografía, instrumentos que permitieron evidenciar la actividad física como un escenario de integración y participación de las personas mayores o adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Acuicultura Tropical
    (Universidad de los Llanos, 2013-12-15) Agroforestería, Grupo de Investigación en
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Acumulación de sólidos, un aspecto crítico en los sistemas acuícolas intensivos: alternativas para una gestión sostenible
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Chaverra-Garcés, Sara Cristina
    La mantención de la calidad del agua en los sistemas intensivos de producción acuícola se ha convertido en un desafío a la hora de cumplir con criterios desostenibilidad. Uno de los principales problemas que enfrenta la acuicultura actual se encuentra relacionado con la rápida acumulación de residuos sólidos y compuestos inorgánicos. A continuación se presenta una revisión actualizada sobre estrategias que están siendo implementadas para mitigar el impacto generado por la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos en sistemas cerrados intensivos tipo RAS y tecnología biofloc (BFT) con miras a fortalecer la economía circular en la industria acuícola. Dentro de las tecnologías ambientalmente adecuadas se destaca el papel de los microorganismos como agentes biorremediadores, especialmente la acción de bacterias amonio y nitrito oxidantes así como de bacterias fotosintéticas. Del mismo modo, la incorporación de bacilos y poliquetos ha demostrado tener éxito en el manejo de sedimentos. Por su parte, los sistemas multitróficos que integran diversas especies acuáticas de gran valor nutricional y comercial como algas, moluscos, crustáceos y equinodermos también han obtenido resultados exitosos en la gestión sostenible de efluentes. En el caso de los efluentes de origen marino se ha propuesto la integración con plantas halófitas del género Sarcocornia cuyos usos han sido promisorios y tienen potencial en la industria agrícola y de biocombustibles. A pesar de los recientes avances en la implementación de estas tecnologías alternativas aún hace falta mayor investigación relacionada con la aplicación a mayor escala, mecanismos de acción de los biorremediadores, valorización de los procesos, evaluación del ciclo de vida, sostenibilidad y resiliencia en los sistemas acuícolas intensivos. Asimismo es preciso fortalecer el apoyo entre entidades del sector acuícola y ambiental para lograr un mayor impacto en la disminución de la contaminación y la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 83
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo