Examinando por Materia "youth"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Factores relacionados con la creación de emprendimientos económicos en población joven de Medellín 2016 -2021(Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Gómez Velásquez, Santiago; Bedoya Moncada , Santiago; Usuga Pineda, Diana Carolina; Soto Aguirre, Johnatan AndrésProblemática. Los emprendimientos económicos se han convertido en eje axial de las políticas laborales y económicas en buena parte del mundo como respuesta a la precariedad laboral y las altas tasas de desempleo en la población joven. La ciudad de Medellín en un esfuerzo por construir ecosistemas propicios para el emprendedurismo ha adelantado estrategias como Ruta N, el programa Cultura E y el Parque del Emprendimiento; iniciativas para promover el emprendimiento juvenil y fortalecer el tejido empresarial local. Objetivo. El propósito de esta investigación fue identificar factores relacionados con la generación de emprendimientos en población joven de la ciudad de Medellín para el periodo 2016–2021, a partir del análisis de 8456 datos suministrados por la Cámara de Comercio de Medellín. Materiales y métodos Estudio de tipo transversal retrospectivo con alcance analítico y fuente de información secundaria Resultados. La investigación evidenció que los emprendimientos formales de los jóvenes de la ciudad se organizan principalmente en microempresas ubicadas en las comunas con mejores condiciones de vida en torno a sectores productivos como comercio, alimentos y servicios; que éstos son mayoritariamente vehiculizados por mujeres e individuos entre los 22 a 25 años, y que la tasa de inactividad empresarial juvenil es del 30% anual. Discusión Los resultados exhortan a pensar las tendencias, dificultades y desajustes asociados al emprendimiento formal juvenil en Medellín. Conclusiones. Los hallazgos permitieron concluir que factores sociodemográficos como la edad, el sexo y la ubciación del emprendimiento están relacionados con la creación de inciaitivas empresariales formales en la población joven de Medellín. Contribución/originalidad la investigación permite una aproximación objetiva a la caracterización y comprensión de los emprendimientos de la población joven y a la evaluación de las políticas locales de emprendedurismo.Publicación Sólo datos Identidades en tránsito: comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2011-09-15) Chaparro-Hurtado, Esp, Héctor R.; Guzmán Ariza, Claudia M.; Acuña-Pineda, ArmandoTitulo en ingles: Identities in transition: communication, body and technology in Villavicencio’s urban youth.RESUMEN: Este artículo es producto de una reflexión, sobre las formas de adscripción que los jóvenes efectúan en las sociedades urbanas y de cómo esos formatos de socialización adquieren visibilización a través de las representaciones sociales del cuerpo visto en su dimensión simbólica y no sólo en la versión anatomofisiológica, dominante en los discursos de la educación física, de las formas de “estar juntos” en los espacios urbanos, de su cosmovisión y de sus efectos educativos. Se seleccionaron en forma aleatoria24 sujetos inscritos en diferentes grupos urbanos de la ciudad de Villavicencio, a los que se realizo entrevistas semiestructuradas, el trabajo de campo utilizó el método etnográfico (diarios de campo) y revisión documental, agrupada por criterios de análisis. Se identificaron elementos de reflexión sobre formas de vinculación social, itinerarios comprensivos sobre marcaciones corporales, relaciones entre cuerpo e identidad en clave cosmética y usos sociales de la corporeidad como elementos asociados a formatos culturales mediáticos. A partir de ello se concluye que los procesos identitarios de los jóvenes de sectores urbanos de la ciudad de Villavicencio fluyen de acuerdo con sus formas de adscripción a grupos o culturas juveniles, que dichas marcaciones corporales generan identidad simbólica y fuertes rasgos de anclaje grupal, que la imagen corporal mediática influye en forma importante en su imagen corporal y que toda forma de modificación corporal se encarna en los sujetos en formas simbólicas de acontecimiento con la realidad. Palabras clave: Cuerpo, juventud, sociedad, representaciones sociales, culturas juveniles, ciudad.ABSTRACT: The article proposes a reflection, as a result of the investigation the same name, on ways that young people assignment made in urban societies, how these forms of socialization gain visibility through social representations of the body (seen in its symbolic dimension and version only, anatomical dominant discourses of physical education), the ways of “being together” in urban areas, its worldview and its educational purposes. The project generated a corpus that used qualitative methodology with focal groups in urban youth in the city of Villavicencio selected as the basis of random sample of 24 subjects enrolled in different groups and structured interviews (some of them online) with national and international field work following the ethnographic method (field notes) and review of documents, grouped by analysis criteria. The project results showed as elements of reflection on forms of social bonding among young people (intrasubjective and intersubjective identification), comprehensive itineraries on body markings (tattoos and piercings that are embodied in particular youth cultures and styles), relationships between body and identity in key cosmetic and social uses of the embodiment as cultural elements associated with media formats, which are concluded transient forms of participation in youth identities, nomads of their styles associated with body searches, evidence of emerging embodied practices and lack of understanding school culture of these formats and these subjectivities.Key words: Body, youth, society, social representation, youth cultures, city.Publicación Sólo datos Linfoma difuso extra nodal multicéntrico de células grandes y pequeñas en un canino Reporte de caso(Universidad de los Llanos, 2011-09-15) Riveros-Pinilla, Diego A.; Polanco-Polanco, Daniel F.; Ochoa-Amaya, Julieta E.Titulo en ingles: A case report concerning diffuse large and small cell extranodal lymphoma in a dog.RESUMEN: Un canino, hembra, de raza criolla de 6 años de edad, fue llevado a la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos, el propietario no reporta planes de vacunación ni enfermedades anteriores. Al examen clínico se encontró una mala condición corporal (2/5), ausencia de incisivos superiores e inferiores, alopecia bilateral en nuca, cuello y dorso, dermatitis húmeda en la cruz, hiperqueratosis, hiperpigmentación, ligera claudicación del miembro anterior y posterior izquierdo. Se eutanasia al paciente, se realiza la necropsia y se toman muestras de tejidos los cuales se fijaron en formalina buffer al 10 % que fueron enviados al laboratorio de histopatología animal (Universidad de los Llanos). Las muestras se procesaron mediante métodos rutinarios para microscopía óptica. Los cortes histológicos de 3-4 mm de grosor se colorearon con Hematoxilina-Eosina (H&E), método de Azul de toluidina y coloración del ácido periódico de Schiff (PAS). El reporte de necropsia remitido al laboratorio de histopatología animal refería los siguientes hallazgos macroscópicos: una masa en la mucosa uretral de3x1.5 cm, lisa al tacto con color blanquecino y en la corteza renal izquierda macroscópicamente un foco blanco, adicionalmente congestión intestinal con presencia de Toxocara canis y Ancylostoma caninum. Al análisis histopatológico se diagnostico un linfoma de células grandes y pequeñas ubicado en la mucosa uretral y en la corteza renal, cuya descripción microscópica es de células linfoides dimórficas con núcleos excéntricos y de diferentes tamaños, algunos con binucleación. Histopatológicamente se diagnostica linfoma de células grandes y pequeñas multicéntrico ubicado en la mucosa uretral y corteza renal, se descarta el mastocitoma por medio de la coloración de Azul de toluidina pues no se evidencio metacromasia en los gránulos citoplasmáticos.Palabras claves: Linfoma extranodal difuso, canino.ABSTRACT: A 6-year old bitch was taken to the Universidad de los Llanos’ Veterinary Clinic; the dog’s owner did not report vaccination history or past illness. Clinical examination revealed a poor physical condition (2/5), the absence of upper and lower incisors, bilateral alopecia in the nape, neck and back, wet dermatitis on the withers, hyperkeratosis, hyperpigmentation and a mild limp affecting the fore and hind limbs. Euthanasia was performed, followed by necropsy; tissues were sampled, fixed in 10 % formalin buffer and sent to the Animal Histopathology Laboratory (Universidad de los Llanos). The samples were processed using routine optical microscopy methods; 3-4mm thick histological sections were stained with haematoxylin and eosin (H&E), toluidine blue and periodic acid-Schiff (PAS) staining methods. The necropsy report sent to theAnimal Histopathology Laboratory (Universidad de los Llanos) reported the following macroscopic findings: a whitish, smooth to the touch, 3 x 1.5 cm mass in the urethral mucosa, and a white focus in the left renal cortex, intestinal congestion with the presence of Toxocara canis and Ancylostoma caninum. A large and small cell lymphoma was diagnosed in the urethra and renal cortex mucosa during histopathological analysis. Microscopic examination reported dimorphic lymphoid cells having different sized eccentric nuclei, some of them binucleated. Multicentric lymphoma of big and small cells located in the renal cortex and urethral mucosa was diagnosed; mastocytoma was discarded by blue toluidine method because there was no evidence of a metacromasy in the cytoplasmic granules. Key words: Diffuse extranodal lymphoma, canine.Publicación Sólo datos Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-11-26) Echeverry Diaz, Sergio Editson; Rodriguez, Bejamin; Hernández, AmadeoEl presente artículo está elaborado con el fin de presentar un panorama sobre el estado de la producción de conocimiento sobre violencia escolar y justificar la necesidad de emprender su estudio desde las teorías del cuerpo. Metodológicamente se trata de una investigación documental, atendiendo a ello, en primer lugar, se presentan los resultados de un análisis cualitativo desarrollado con distintas tesis de maestría y doctorado que han abordado el tema destacando aspecto como los enfoques epistemológicos, campos disciplinares empleados, cómo se ha abordado en tanto objeto de estudio, qué técnicas y resultados se han empleado. En segundo lugar, se argumenta por qué los enfoques corporales pueden generar acercamientos al fenómeno desde una mirada que integre la relación actor-estructura.