Examinando por Materia "sheep"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la digestibilidad in vivo en ovinos suplementados(Universidad de los Llanos, 2022) González Lozano, María Alejandra; Parrado Martínez, Laura Daniela; Díaz Arias, Camilo Andrés; Roa Vega, María LigiaLas necesidades nutritivas de los ovinos se refieren a su demanda diaria en agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas, para mantener un adecuado crecimiento, producción y reproducción (Brianda, Et Al. 2017); estas necesidades varían de acuerdo al sistema de producción, el estado fisiológico, sexo, edad y peso vivo (Gutiérrez, 2013). Sin embargo, la productividad de los ovinos en pastoreo está limitada por dos factores: la calidad de los pastos y la alta incidencia de parásitos gastrointestinales (González, 2013). En este proyecto se adelantó un estudio de digestibilidad in vivo con hembras ovinas adultas con un peso promedio de 24,5 ± 8 kg de la Universidad de los Llanos de la ciudad de Villavicencio, Sede Barcelona, con el fin de establecer estrategias en la alimentación ovina considerando ingredientes alimenticios como subproductos agroindustriales con alto valor nutritivo que actúen como correctos enérgico-proteicos en las dietas de baja calidad logrando aumentar índices productivos (Cabrera, 2007). Se utilizó el método estadístico cuadrado latino 4x4 en el que tuvo lugar cuatro tratamientos aplicados a cuatro animales en cuatro periodos. Cada período consta de cuatro días de acostumbramiento y tres días de toma de datos experimentales. Los resultados indican que los tratamientos tuvieron un comportamiento similar, y en el caso de la conversión y eficiencia alimenticia el tratamiento testigo representó mejor desempeño, por lo que se concluye que no es necesaria la adición de suplementos cuando se alimente a estos rumiantes con el material vegetal en estudio.Publicación Sólo datos Editorial(Universidad de los Llanos, 2017-12-15) Roa Vega, María LigiaPublicación Sólo datos Evaluación de la digestibilidad in vivo de tres dietas diferentes en ovinos de la Universidad de los Llanos (Meta, Colombia).(Universidad de los Llanos, 2021-12-15) Acevedo , Juan José; Peñalosa , JulianaActualmente los productores agropecuarios tienen una predilección por los sistemas de producción ovina, debido a su gran variabilidad en cuanto a producción y demanda, ya que de estos animales se obtiene carne, leche, lana y genética, es por esto por lo que las investigaciones con esta especie tienen un valor productivo para el medio. Ahora bien, se sabe que la nutrición es uno de los aspectos más básicos e importantes que se debe tener en cuenta en una producción y que los valores de digestibilidad tienen repercusiones monetarias para la rentabilidad de estos productores. De esta manera es como esta investigación busca analizar y comparar la calidad nutricional y digestibilidad in vivo de 3 fuentes de alimento diferentes, la gramínea conocida como King grass (Pennisetum purpureum), el Botón de oro (Tithonia diversifolia) y un ensilaje realizado con King grass, melaza y salvado de trigo, en 3 ovinos de raza criolla. El estudio se llevó a cabo en la granja de la Universidad de los Llanos sede Barcelona, ubicada en el kilómetro 12 Vía a Puerto López (Villavicencio, Meta). A cada uno de los ovinos se les suministró un solo tipo de alimento durante 6 días, donde se realizó un periodo de adaptación de 3 días y una toma de datos de los siguientes 3 días. Luego de esto, en el día 7 se llevó al horno una muestra de heces con el fin de estimar sus coeficientes de digestibilidad y la distribución de la energía. En este se determinó el valor nutricional y los coeficientes de digestibilidad de la fibra cruda (FC), la materia seca (MS), la proteína cruda (PC) y la grasa (GR). Además, se estimó el extracto no nitrogenado (ENN), el porcentaje de nutrientes digestible totales (NDT), la energía bruta (EB), la energía digestible (ED) y la energía metabólica (EM). A partir de estos datos se realizaron análisis a la luz de la teoría y la comparación de los datos, es de esta manera como se pudo concluir que el alimento con mejores resultados nutricionales, de los tres suministrados, fue el Botón de oro y que en general los tres alimentos son de buena calidad al compararlos con la teoría.Publicación Sólo datos Pollos de engorde alimentados con harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis)(Universidad de los Llanos, 2016-12-15) Roa Vega, María LigiaEste trabajo se llevó a cabo en Villavicencio Meta (Colombia), con el propósito de estudiar la inclusión de diferentes niveles de harina de Hibiscus rosa-sinensis (HCA) (0, 5, 8 y 12%) en dietas completas para pollos de engorde, reemplazando en parte otros alimentos de uso tradicional, principalmente la harina de carne y torta de soya. El diseño estadístico que se utilizó fue uno completamente al azar con cuatro tratamientos, tres replicaciones y 10 unidades experimentales en cada replicación (4 x 3 x 10 = 120 aves). Se evaluó el aumento de peso, consumo, conversión alimenticia, valor biológico de la proteína (VB), coeficiente de eficiencia proteica (CEP), digestibilidad de la fibra en detergente neutro (FDN) y rendimiento en canal. El mayor aumento de peso diario por ave (P<0.01) se observó en el tratamiento con 12% de cayeno, el cual fue 63.8 g, mientras que el consumo diario fue más elevado (P<0.01) en la dieta con 8% 152 g, siendo el más bajo en el del nivel 5% de HCA 119.6 g. Las conversiones fueron mejores (P<0.01) con el 5 y 12% de H. rosa-sinensis (2.22 y 2.29 respectivamente). Se presentó un incremento de la digestibilidad de la fibra detergente neutro (FDN) a medida que se elevaron los niveles de HCA en las dietas. El valor biológico más bajo (P<0.01) se observó en la dieta en la que no se incluyó HCA (65.35%), mientras que el rendimiento en canal fue mayor (P<0.01) para el tratamiento con 8% de HCA en comparación con los otros tres tratamientos. Se concluye que HCA se puede reemplazar en las dietas para pollos de engorde hasta en un 12%, puesto que no afectó negativamente las variables analizadas en este trabajo, y sí se observó un mejoramiento de las mismas proporcional a los niveles de incremento de esta arbustiva. Es de resaltar que las canales de las aves alimentadas con HCA, presentaron una coloración amarilla y mejor gustosidad en comparación con el testigo.