Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "reproduction"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yepes-Blandón, Jonny A.; Botero-Aguirre, Mónica
    La FAO, 2012 y 2014 plantea la importancia de la reproducción en la piscicultura. El incremento de la producción mundial de peces se debe a la intensificación de los sistemas de cultivo, lo que significa producir grandes cantidades de alevinos para crecimiento y ceba (Orozco, 2012). En la última década, se ha investigado la influencia de la nutrición en la reproducción, muchos autores plantean que, nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), afectan la reproducción (Tocher, 2010, Turchini et al., 2011). Varios estudios se han centrado en el establecimiento de los requerimientos nutricionales para el éxito reproductivo, sin embargo, sobre AGPI, es poco lo que se ha logrado determinar (Pohlenz et al., 2014). Lo anterior, ha obligado a realizar estudios con herramientas ómicas (Rodrígues et al., 2012), que integren la información ambiental y la genética en el cerebro de los peces para la transducción en señales neuronales a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, capaces de modular la secreción hormonal implicada en el proceso reproductivo de los peces (Wing-Keong y Wang, 2011; Norambuena et al., 2012). Estos procesos bioquímicos en peces requieren ser dilucidados para mejorar los sistemas de cultivo, aumentar los niveles de producción, satisfacer la demanda y lograr avances impactantes en el campo del conocimiento científico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La Agenda de Ciencia y Tecnología del Meta: Nuevos Rumbos para los Investigadores Regionales
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) Eslava Moc, Pedro Renéha
    RESUMEN: Es satisfactorio dar cuenta en esta página de la entrega del proyecto sobre formulación de una Agenda de Ciencia y Tecnología para el  Departamento  del Meta,  el cual circuló sus resultados  de manera  pública través  del tercer  número del periódico institucional de la Universidad de los Llanos Correo del Orinoco, esperando aún su publicación en extenso mediante un libro que compila todas sus fases.  Desde ahora, sus  propuestas  y resultados nos invitan a participar en actividades de planeación,  gestión y desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas  en beneficio regional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Jiménez-Mayorga, Said A.; González-Ocampo, Luz Haydee
    El artículo presenta los resultados de una investigación reciente que tomó la sistematización de experiencias como fundamento epistemológico y metodológico. En coherencia con la metodología la presencia del agente externo permitió comprender la experiencia desde la pluralidad y objetividad de las narrativas que desentrañan y construyen la realidad del fenómeno educativo: “proyecto de aula” en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. El agente externo se constituye en catalizador de las historias narradas y contribuye a comprender la experiencia, siendo “oidor” y “observador” desde una postura no participante.Como conclusiones se encontró que el agente externo se sitúa en dos dimensiones: afecta y es afectado. Su presencia, su acción y participación fungen como experiencia externa, como experto invitado que al ser observador y escucha encuentra un panorama alterno de la realidad que viven los actores participantes en la sistematización; situación que promueve otras dinámicas de comprensión de la realidad para la reconfiguración de la experiencia. De igual manera, la relación con las acciones y narrativas de los protagonistas van haciendo que el agente externo sitúe otras realidades mentales en su perspectiva y recree la experiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comparación entre perfiles de ácidos grasos en huevos de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y tilapia roja (Oreochromis sp.)
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Rosado-Puccini, Rafael; Landines-Parra, Miguel Á.; Valbuena-Villarreal, Rubén D.
    Los perfiles de ácidos grasos son un indicador indirecto de la calidad del huevo en peces, por lo que su determinación se constituye en una aproximación válida en esquemas de producción de semilla. En esta composición interactúan numerosas variables relacionadas a condiciones ambientales y de manejo de los planteles, y se trata de un aspecto determinante cuya evaluación es conveniente dentro de las rutinas de valoración en granjas especializadas. El objetivo del trabajo fue evaluar y analizar las diferencias en la composición de ácidos grasos entre huevos recién fertilizados de trucha arco iris y tilapia roja. Se obtuvieron huevos recién fertilizados de las dos especies en explotaciones localizadas en Guasca (Cundinamarca) y Aipe (Huila). La determinación de ácidos grasos se realizó con cromatógrafo de gases. Los perfiles incluyeron 17 ácidos grasos y los contenidos se compararon mediante análisis de medias (α=0,05) con comprobación previa del requisito de normalidad. El patrón general de distribución de la composición fue similar para las dos especies, al igual que la dispersión de los datos que se presentó entre individuos. Salvo los perfiles de los ácidos grasos C16:1n-7, C18:2n-6 y C20:1n-9, para los demás se demostró la existencia de diferencias significativas. Los rangos definidos para cada uno corresponden a lo que se reporta en trabajos similares, lo que sugiere que los concentrados utilizados proveen de los mínimos necesarios para dieta de reproductores, reafirmando la condición conservativa de movilización de ácidos durante la vitelogénesis. Se concluye que las diferencias encontradas son una manifestación lógica de sistemas ambientales y de manejo nutricional variables. La mayor homogeneidad observada en las truchas se explica por una alimentación dependiente exclusivamente de concentrado comercial, a diferencia de lo que ocurre con tilapias donde se utilizan recursos del medio. Se discute la relación de las diferencias con la temperatura de cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Construindo a Orinoquia sonhada pelas vozes dos territórios uma olhada comprometida perante o futuro
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Caro-Caro, Clara I.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Consumo de agua tratada de producción petrolera en la fertilidad del bovino macho del sistema doble propósito
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Velásquez-Penagos, José G.; Velásquez-Penagos, José H.; Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía; Barajas-Pardo, Diana Patricia; Neira-Rivera, Eliana; Ortiz-Valdés, Ciro; Onofre-Rodríguez, Héctor G.
    El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de agua tratada proveniente de la producción petrolera en la calidad seminal del macho bovino reproductor, para ello se seleccionaron 16 toros entre 4 y 5 años distribuidos en dos grupos en los centros de investigaciones La Libertad de Agrosavia en Villavicencio y el Área de sostenibilidad agroenergetica, ASA en Acacias con disponibilidad de agua tratada de los campos petroleros, Apiay (A) y Castilla (C) respectivamente. Los animales seleccionados fueron distribuidos al azar para cada localidad en 4 tratamientos: 1) Consumo del 100 % agua de producción tratada; 2) consumo de mezcla 50 % agua de producción tratada y 50 % agua cruda; 3) consumo de mezcla 25 % agua de producción tratada y 75 % agua cruda; y 4) consumo 100 % agua cruda. Las variables consideradas fueron: calidad seminal para A y C determinadas por un sistema computarizado y de fertilidad in vitro para A evaluada por tinción fluorescente, Hoechst 33342. Los datos se analizaron estadística descriptiva, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias, Tukey, en un modelo de medidas repetidas en el tiempo. Los resultados indicaron, para calidad seminal, que los tratamientos que consumieron A y C en cada localidad presentaron diferencias (P < 0,05) para motilidad, 75,00±4,50, 69.24±4.13, espermatozoides motiles/100 células evaluadas, en el tratamiento dos respectivamente y en A para morfología, 76,67±2,06 espermatozoides normales/100 en el tratamiento cuatro, el índice de calidad espermática (ICE) no mostró diferencia (P > 0,05). Los resultados de unión espermatozoide - zona pelúcida mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05), al igual que en fecundación in vitro, sin embargo, el comportamiento de estos cambios no indica asociación con el consumo de este tipo de agua. El estudio muestra que no se observan cambios contundentes o negativos que demuestren efecto en la fertilidad del toro por consumo de agua de producción tratada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación de semen bovino usando un congelador programable (CL-8800) y determinación de su calidad postdescongelación por medio un sistema de análisis espermático asistido por computador (CASA)
    (Universidad de los Llanos, 2007-01-01) MEDINA ROBLES, V. M.; SANCHEZ CARVAJAL, E.; VELASCO SANTAMARIA, Y.M.; CRUZ CASALLAS, P. E
    Titulo en ingles:  Bovine sperm cryopreservation using a programmable freezer (CL-8800) and evaluation of post-thaw sperm quality by a Computer-Assisted Sperm Analysis (CASA).RESUMEN:  El objetivo del presente  trabajo  fue evaluar un protocolo para  la congelación de semen  bovino, empleando  el congelador programable CL-8800  y utilizando un diluyente constituido por Tris (2.42%), acido cítrico (1.8%), fructosa (1.0%),  glicerol (7%) y yema de huevo (20%).  Toros  sexualmente  maduros y clínicamente  sanos de la raza  Sanmartinero   fueron  usados  como  donantes  de  las  muestras  seminales.  El semen  fue extraído  por electroeyaculación, incubado  a 36°C y evaluado   macroscópica y microscópicamente. Muestras  con movilidad masal   superior  a 80%  fueron mezcladas  con el diluyente  en dos  fracciones,   así:  fracción A  a 36°C (1:1)  y fracción B (glicerolada) a 20°C (1:1),  esta  última incluida en tres alícuotas a intervalos de 15 min. El semen fue  empacado en pajillas de 0.5  mL y crioconservado en un congelador  programable  CL-8800;  posteriormente, las pajillas fueron trasladadas a  un termo de almacenamiento a -196ºC hasta  su evaluación.  Para la  determinación de la movilidad y velocidad individual, cada  pajilla fue  descongelada en baño  de agua  a 36°C por 60  seg y evaluada  usando   un sistema  de análisis espermático  asistido por computador  (CASA). La  movilidad masal y el vigor espermático  fueron evaluados en semen  fresco  no diluido y durante  todo el proceso de crioconservación y  postdescongelación. La curva  de  congelación  determinada en  el  congelador  CL-8800  ofreció una     tasa  de congelación  total de  4.9°C.min-1  desde  20°C hasta  -70°C.  En cuanto  a la movilidad  espermática individual, todas las variables mostraron diferencias  significativas (p<0.05) cuando comparadas con semen fresco, a excepción  de la movilidad progresiva lineal lenta y movilidad circular.La movilidad masal  no varió significativamente  durante  el proceso  de dilución y estabilización  (88.0±1.2 y 80.0±1.5%, respectivamente), siendo afectada  sólo por la crioconservación  (40.0 ± 3.1%). En general,  los  resultados obtenidos para semen de bovino crioconservado en congelador  programable  CL-8800  son aceptables para la especie;  sin embargo, aún son necesarios  ajustes  en la tasa  de congelación-descongelación.Palabras clave: bovino, CASA, crioconservación,  espermatozoide, glicerol, SanmartineroABSTRACT:  The aim of the present study was to evaluate a protocol for cryopreservation of bovine semen using a programmable freezer CL-8800,  and an extender consisting of tris (2.42%), citric acid (1.8%),  fructose  (1%), glycerol (7%), and egg yolk (20%).  Sexually mature and clinically  healthy bulls of the Sanmartinero  breed were used as donors of the   seminal  samples. The semen  was  obtained  by electro-ejaculation,  incubated  at  36°C,  and  evaluated macroscopically and microscopically.  Samples with mobility higher than 80% were mixed with the extender into  two fractions in the following manner:  fraction A at 36°C (1:1),  and  fraction B (with glycerol) at 20°C (1:1).  The latter was included in three  aliquots in intervals of 15 min. The semen was packaged in  straws, each containing 0.5  ml., and cryopreserved in a programmable  freezer  CL-8800.  Then the straws were transferred  to a storage reservoir with the  temperature held at -196ºC until their contents  were evaluated.  Each  straw was thawed  in a water bath at 36° C for 60 seconds,  and then  sperm mobility and individual sperm velocity were evaluated using a  Computer-Assisted  Sperm Analysis (CASA). Sperm mobility and spermatic  vigor were compared  of undiluted fresh sperm,  as well as cryopreserved,  and post-thawed sperm.  The freezing curve obtained  with the CL-8800 freezer showed  a total freezing rate of 4.9  ºC per minute  from 20ºC  to  -70ºC.  The individual sperm  mobility showed significant differences  (p<0.05) in all variables when compared with fresh sperm. In contrast,  differences were not observed in slow lineal progressive mobility and  circular mobility. Masal mobility did not vary significantly during the dilution  and stabilization  process  (88.0±1.2 and 80.0±1.5%, respectively) being only affected by the cryopreservation process (40.0 ± 3.1%). In general, the results obtained in the present study for cryopreserved bovine sperm using a CL 8800 programmable  freezer are acceptable for this species.   However, it is necessary to make adjustments in the freezing-thawing rate.Key words: Bovine, CASA, cryopreservation,  glycerol, Sanmartinero, spermatozoa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación de semen de dorada (Brycon sinuensis) con diferentes crioprotectores a dos porcentajes de inclusión
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Carmona-Calderón, Jorge; Espinosa-Araújo, José; Atencio-García, Víctor; Díaz-Hernández, Omar
    La criopreservación permite la conservación de recursos genéticos de peces en peligro de extinción y mejora procesos reproductivos en cautiverio. El objetivo del estudio fue evaluar semen de dorada con tres crioprotectores internos a dos porcentajes de inclusión. Se utilizaron reproductores en fase espermiación (n=12), inducidos con 5 mg de extracto hipofisario de carpa/Kg. Seis horas después el semen fresco (SF) fue colectado y diluido en soluciones crioprotectores compuesta por glucosa 6%, yema de huevo 12% y los crioprotectores dimetilsulfóxido (DMSO), dimetilacetamida (DMA) y etilenglicol (EG) a porcentajes de inclusión de 5 y 10%; luego empacado en pajillas de 0.5 mL y congelado con vapores de nitrógeno. El semen fue descongelado quince días después en baño serológico. La calidad del SF, precongelado (SP) y descongelado (SD) fue evaluada con el software SCA® (Sperm Class Analyzer). Fue evaluada la movilidad total (Mt), tipos de movilidad, velocidades, progresividad total y concentración espermática. En SD se estimaron los daños en membrana espermática (D-Mem), mitocondria (D-Mit) y fragmentación de DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo. La Mt del SF fue de 97.0±7.0%, en SP fue de 82.5±17.9% y en SD de 45.4±13.6%; siendo mayor cuando fue tratado con DMSO10% (p<0.05). En SD los D-Mem oscilaron de 62.1±18.8% (DMA 5%) y 49.89.8% (DMSO 5%); los D-Mit de 59.4±14.8% (DMA5%) a 83.4±4.2% (DMSO10%) y F-DNA entre 9.5±14.0% (EG10%) y 1.6±0.2% (DMA10%) (p>0.05). Los resultados obtenidos permiten inferir que los crioprotectores evaluados incluidos a 5 y 10%, son una alternativa viable para la crioconservación de semen de dorada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desarrollo embrionario de híbridos de Pseudoplatystoma metaense Suarez, 2007 x Leiarius marmoratus Gill, 1870 (Siluriformes: Pimelodidae)
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Moreno Guerra, Yeferson A.; Mira Lopez, Tatiana M.; Rodriguez Pulido, José A.; Medina Robles, Víctor M.
    El desarrollo embrionario en peces es relevante para el conocimiento de su biología y sistemática, mediante aspectos como: morfología, crecimiento, alimentación, comportamiento y mortalidad. El objetivo de este trabajo fué la descripción del desarrollo embrionario de híbridos producidos a partir del cruce de hembras de Pseudoplatystoma metaense x machos de Leiarius marmoratus. La reproducción fue inducida en reproductores sexualmente maduros usando extracto de hipófisis de carpa. Los óvulos seminados fueron incubados en sistemas artesanales de flujo ascendente de 70 l, realizando recambios de agua en un 20% cada tres horas con temperatura promedio 26,2 ± 0,5ºC. Se tomaron muestras en intervalos de tiempo 0.25, 0.50, 1 y 2 horas pos fertilización (hpf) y fueron fijadas en formol buffer 10%. Posteriormente se observaron y se tomaron registros fotográficos. Se observó la fase de zigoto y clivaje 1 a las 0:25 hpf, clivaje 2 a las 0:50, clivaje 3 y 4 a las 0:75, clivaje 5 y 6 a 1:00, blástula (subdivisión inicial, temprana y tardía) se observaron desde 1:50 a 5:00 hpf, gástrula y cierre del blastoporo a las 6:00 hpf, segmentación de las somitas desde las 10:00 a 17:00 hpf, presentándose finalmente la eclosión a las 18:00 hpf. Se concluye que los eventos del desarrollo embrionario de P. metaense x L. marmoratus son asincrónicos, presentando una fertilidad del 30%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Descripción preliminar sobre el desarrollo oocitario del mapará Hypophthalmus marginatus (Siluriformes: Pimelodidae) en el río Ariari, municipio de Puerto Rico, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Villamil-Rodríguez, Jonathan F.; Rodríguez-Pulido, José A.
    El mapará Hypophthalmus marginatus es un bagre planctófago perteneciente a la familia Pimelodidae y es nativo de las cuencas más importantes de América del Sur. Uno de los requisitos esenciales para mantener el estoque pesquero y ampliar la oferta de especies cultivables es el estudio de los ciclos reproductivos en peces nativos, el cual contribuye significativamente al conocimiento biológico de las especies. El objetivo del presente estudio, pretende abordar de forma preliminar la caracterización del desarrollo oocitario de H. marginatus. Fueron analizadas las características histológicas de las gónadas de 17 hembras sexualmente maduras capturadas en el río Ariari (Puerto Rico, Meta), encontrando todos los tipos celulares del linaje germinativo, permitiendo establecer que es una especie del tipo asincrónico con desoves parciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de las anomalías cromosómicas sobre la fertilidad en bovinos
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) CORREDOR CAMARGO, E.S; JIMÉNEZ ROBAYO, L.M
    Titulo en ingles: Effect of chromosomal anomalies on bovine fertility.RESUMEN: Las mutaciones cromosómicas son variaciones en el número o la estructura de los cromosomas normales de una especie, originadas durante el ciclo de división celular pudiendo generarse tanto en el tejido somático como en el germinal.  Como consecuencia se produce reducción de la fertilidad o infertilidad en los animales portadores debido a la producción de gametos no funcionales, mortalidad  embrionaria,  o anomalías en el desarrollo del sistema reproductivo.Este  artículo  hace una revisión de las mutaciones cromosómicas reportadas con más frecuencia en bovinos destacando su efecto sobre la reproducción de los animales portadores y la transmisión a su descen- dencia.Palabras claves: bovinos, mutaciones cromosómicas, reproducción, fertilidad, freemartinismo, translocación robertsoniana  1/29,  aneuploidías.ABSTRACT: Chromosomal abnormalities are variations in the number or the structure of the  chromosomes in a species. They originate during the cycle of cellular division in either the somatic or the germinal tissue. Infertiliy or impairtment of reproductive performance in carriers animals due to production of non-functional gametes, embryonic mortality, or anomalies in the development of the reproductive system, are common consequences.This article is a review of the most common chromosomal mutations reported in cattle emphasizing their effects on the reproduction  of the carrying animals and the transmission to their offspring.Keywords:  Cattle, chromosomal abnormalities, reproduction, fertility, freemartinism, robertsonian translocation 1:29, aneuploidies.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de la intensidad lumínica sobre la eficiencia reproductiva del cladócero Moina sp. bajo condiciones de laboratorio
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ramírez -Merlano, Juan A.; Mira- López, Tatiana; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Titulo en Ingles: Effect of light intensity on reproductive efficiency of cladoceran Moina sp., under laboratory conditionsTitulo en portugues:  Efeito da intensidade da luz sobre a eficiência reprodutiva do cladócero Moina sp., sob condições  de laboratório Resumen:  Los cladóceros, en especial  el género Moina, son organismos  de gran utilidad para la acuicultura por su valor nutricional y por ser presa  fácil para  larvas de peces  y crustáceos. Sin embargo,  su eficiencia  reproductiva y velocidad de crecimiento requieren condiciones ambientales específicas,  como  la intensidad lumínica,  la cual es necesaria conocer para definir protocolos de su cultivo, bajo condiciones controladas. El objetivo de este trabajo  fue evaluar el efecto de diferentes intensidades de luz, así: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm y T3 = 0.0 lm (ambiente  totalmente oscuro), sobre algunas  variables  reproductivas y de crecimiento de la especie,  bajo condiciones de laboratorio. Se seleccionaron ejemplares recién  eclosionados, los cuales  fueron  asignados aleatoriamente en  los diferentes  tratamientos  (n= 16). Se alimentaron con  una  suspensión de  microalgas, Scenedesmus sp. (60x104  células.mL-1),  durante  15 días para determinar: periodo  de infertilidad  Juvenil (IJ), periodo  de incubación (PI), fecundidad (F), así como variables morfométricas. El menor tiempo de IJ se obser- vó en el T2 (18.43 ± 2.30 h), siendo  diferente  cuando fue comparado con el T3 (P<0.05). No se observaron diferencias entre los tratamientos  (P>0.05) en las demás variables evaluadas. En conclusión, el cladócero Moi- na sp constituye  una alternativa  como alimento  vivo por su fácil adaptación a las condiciones de laboratorio, siendo más favorable  cultivarlo  bajo una intensidad lumínica  de 750 lm.Palabras clave: Alimento vivo, lumens,  Moina sp., reproducción.Abstract:  The cladocerans, Moina gender especially,  are very useful organisms for aquaculture because of their nutritional value and because they are easy prey for larval fish and crustaceans; however,  reproductive efficiency and grow- th rate require  specific environmental conditions such as certain  light intensity, which  is necessary  to know in order to design appropriate protocols  for cultivation  under controlled conditions. Consequently, the aim of thisstudy was to evaluate  the effect of different light intensities:  T1 = 955 lm, T2 =750  lm and T3 = 0.0 lm (totally dark environment), on some reproductive and growth variables of Moina sp. under laboratory conditions. Newly hatched specimens were selected, which were randomly assigned to different treatments (n=16) for 15 days were fed a suspension of the microalgae Scenedesmus sp. (60x104 células.mL -1) to determine: Youth infertility period (IJ), incubation period  (IP), fecundity  (F) and morphometric variables.  IJ Less time was observed  in T2 (18.43 ±2.30 h), being different compared to T3 (P<0.05). No differences were founded between treatments (P> 0.05) for the other variables  tested. In conclusion, the cladoceran Moina sp is a good alternative  as live food because of its easy adaptation to laboratory  conditions, being more favorable cultivation  under a light intensity of 750 lm. Key words: Live food, lumens,  Moina sp., reproduction.Resumo:  Os cladóceros, em especial  os do gênero Moina, são organismos  de grande utilidade  para a aquicultura pelo seu valor nutricional e por ser presa fácil para larvas de peixes e crustáceos; contudo, sua eficiência  reprodu- tiva e velocidade de crescimento, requerem condições ambientais específicas,  como determinada intensidade luminosa,  a qual é necessária conhecer para definir protocolos para seu cultivo sob condições controladas. O objetivo deste trabalho  foi avaliar o efeito de diferentes intensidades de luz: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm e T3 = 0.0 lm (ambiente  totalmente escuro), sobre algumas variáveis reprodutivas  e de crescimento da Moina sp, sob condições de laboratório. Selecionaram-se exemplares que tiveram recente eclosão,  os quais foram colocados aleatoriamente nos tratamentos (n= 16); durante  15 dias foram alimentados com uma suspensão de microal- gas Scenedesmus sp. (60x104  células.mL-1) e se determinou: período  de infertilidade  Juvenil (IJ), período  de incubação (PI), fecundidade (F) e variáveis morfométricas. O menor  tempo  de IJ foi observado em T2 (18.43 ± 2.30  h), sendo  diferente  quando comparado com  T3 (P<0.05).  Nas demais  variáveis  testadas,  diferenças estatísticas  não foram observadas (P>0.05). Concluiu-se que o cladóceros Moina sp, pela fácil adaptação às condições de laboratório, constitui uma boa alternativa  como  alimento  vivo, sendo mais favorável cultiva-lo sob uma intensidade luminosa  de 750 lm.Palavras chave: Alimento vivo, lumens,  Moina sp., reprodução
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de la intensidad lumínica sobre la eficiencia reproductiva del cladócero Moina sp. bajo condiciones de laboratorio
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ramírez -Merlano, Juan A.; Mira- López, Tatiana; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Titulo en Ingles: Effect of light intensity on reproductive efficiency of cladoceran Moina sp., under laboratory conditionsTitulo en portugues:  Efeito da intensidade da luz sobre a eficiência reprodutiva do cladócero Moina sp., sob condições  de laboratório Resumen:  Los cladóceros, en especial  el género Moina, son organismos  de gran utilidad para la acuicultura por su valor nutricional y por ser presa  fácil para  larvas de peces  y crustáceos. Sin embargo,  su eficiencia  reproductiva y velocidad de crecimiento requieren condiciones ambientales específicas,  como  la intensidad lumínica,  la cual es necesaria conocer para definir protocolos de su cultivo, bajo condiciones controladas. El objetivo de este trabajo  fue evaluar el efecto de diferentes intensidades de luz, así: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm y T3 = 0.0 lm (ambiente  totalmente oscuro), sobre algunas  variables  reproductivas y de crecimiento de la especie,  bajo condiciones de laboratorio. Se seleccionaron ejemplares recién  eclosionados, los cuales  fueron  asignados aleatoriamente en  los diferentes  tratamientos  (n= 16). Se alimentaron con  una  suspensión de  microalgas, Scenedesmus sp. (60x104  células.mL-1),  durante  15 días para determinar: periodo  de infertilidad  Juvenil (IJ), periodo  de incubación (PI), fecundidad (F), así como variables morfométricas. El menor tiempo de IJ se obser- vó en el T2 (18.43 ± 2.30 h), siendo  diferente  cuando fue comparado con el T3 (P<0.05). No se observaron diferencias entre los tratamientos  (P>0.05) en las demás variables evaluadas. En conclusión, el cladócero Moi- na sp constituye  una alternativa  como alimento  vivo por su fácil adaptación a las condiciones de laboratorio, siendo más favorable  cultivarlo  bajo una intensidad lumínica  de 750 lm.Palabras clave: Alimento vivo, lumens,  Moina sp., reproducción.Abstract:  The cladocerans, Moina gender especially,  are very useful organisms for aquaculture because of their nutritional value and because they are easy prey for larval fish and crustaceans; however,  reproductive efficiency and grow- th rate require  specific environmental conditions such as certain  light intensity, which  is necessary  to know in order to design appropriate protocols  for cultivation  under controlled conditions. Consequently, the aim of thisstudy was to evaluate  the effect of different light intensities:  T1 = 955 lm, T2 =750  lm and T3 = 0.0 lm (totally dark environment), on some reproductive and growth variables of Moina sp. under laboratory conditions. Newly hatched specimens were selected, which were randomly assigned to different treatments (n=16) for 15 days were fed a suspension of the microalgae Scenedesmus sp. (60x104 células.mL -1) to determine: Youth infertility period (IJ), incubation period  (IP), fecundity  (F) and morphometric variables.  IJ Less time was observed  in T2 (18.43 ±2.30 h), being different compared to T3 (P<0.05). No differences were founded between treatments (P> 0.05) for the other variables  tested. In conclusion, the cladoceran Moina sp is a good alternative  as live food because of its easy adaptation to laboratory  conditions, being more favorable cultivation  under a light intensity of 750 lm. Key words: Live food, lumens,  Moina sp., reproduction.Resumo:  Os cladóceros, em especial  os do gênero Moina, são organismos  de grande utilidade  para a aquicultura pelo seu valor nutricional e por ser presa fácil para larvas de peixes e crustáceos; contudo, sua eficiência  reprodu- tiva e velocidade de crescimento, requerem condições ambientais específicas,  como determinada intensidade luminosa,  a qual é necessária conhecer para definir protocolos para seu cultivo sob condições controladas. O objetivo deste trabalho  foi avaliar o efeito de diferentes intensidades de luz: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm e T3 = 0.0 lm (ambiente  totalmente escuro), sobre algumas variáveis reprodutivas  e de crescimento da Moina sp, sob condições de laboratório. Selecionaram-se exemplares que tiveram recente eclosão,  os quais foram colocados aleatoriamente nos tratamentos (n= 16); durante  15 dias foram alimentados com uma suspensão de microal- gas Scenedesmus sp. (60x104  células.mL-1) e se determinou: período  de infertilidade  Juvenil (IJ), período  de incubação (PI), fecundidade (F) e variáveis morfométricas. O menor  tempo  de IJ foi observado em T2 (18.43 ± 2.30  h), sendo  diferente  quando comparado com  T3 (P<0.05).  Nas demais  variáveis  testadas,  diferenças estatísticas  não foram observadas (P>0.05). Concluiu-se que o cladóceros Moina sp, pela fácil adaptação às condições de laboratório, constitui uma boa alternativa  como  alimento  vivo, sendo mais favorável cultiva-lo sob uma intensidade luminosa  de 750 lm.Palavras chave: Alimento vivo, lumens,  Moina sp., reprodução
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto del nivel de proteína sobre el crecimiento del yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) bajo condiciones de cultivo
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Murillo-Pacheco, Ricardo; Cruz-Casallas, Nubia E.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Marciales-Caro, Lili J.; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Titulo en ingles:  Effect of protein level on growth of yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) under farming conditionsTitulo en portugues:   Efeito do nível de proteína no crescimento do yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870), sob condições de cultivoResumen: El yaque Leiarius marmoratus ha sido considerada una especie de fácil adaptación al consumo de alimentos secos y por lo tanto con potencial para acuicultura; sin embargo, su comportamiento productivo bajo condiciones de cultivo aún no ha sido suficientemente evaluado En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue estudiar la ganancia total de peso (GP), la ganancia diaria de peso (GDP), la conversión alimenticia (CA), la tasa de crecimiento específica (TCE), el factor de crecimiento relativo (FCR) y la sobrevivencia bajo condiciones de cultivo en estanques de tierra, alimentándolo con tres diferentes niveles de proteína bruta (PB) en la dieta (24%, 30% y 34 %) Para este propósito fueron seleccionados juveniles de 3 5 ± 2 9 g de peso y 6 6 ± 1 5 cm de longitud total y sembrados en estanques en tierra (400 m2aproximadamente) a una densidad de 1 individuo/m2 Se midió mensualmente, durante 150 d de cultivo, el peso corporal (g) y la longitud total (cm) El alimento fue suministrado tres veces al día, a las 07:00, 17:00 y 20:00 horas Al finalizar el ensayo, de tres individuos de cada tratamiento se tomó una muestra de músculo dorsal (c.a. 400 g), la cual fue conservada a -20 ºC para posteriormente determinar los porcentajes de proteína cruda, materia seca, cenizas y extracto etéreo La longitud fue mayor (P<0 05) en aquellos animales que recibieron 34% de PB; igualmente se observaron diferencias significativas en el peso corporal final (P<0 05) y en la longitud total por efectos del nivel de PB ofrecido La CA fue mayor para el T3 (1 92), pero mostró diferencia significativa (P<0 05) sólo con el T1 Con base en los resultados se concluye que el nivel de PB de la dieta afecta el desempeño productivo del yaque, presentándose los más altos índices productivos cuando se ofrecen dietas con el 24% de PBPalabras clave: Alimentación, Leiarius marmoratus, piscicultura, siluriformesAbstract:  The yaque Leiarius marmoratus has been considered a species of easy adaptation to the dry food consumption and therefore with potential for aquaculture; however, their behavior under fish farming conditions has not been sufficiently evaluated Therefore, the aim of this work was to study the total weight gain (WG), daily gain (ADG), feed conversion (FC), specific growth rate (TCE), relative growth factor (FCR) and survival under farming conditions, feeding with three levels of crude protein in the diet (24%, 30% and 34%) For this purpose were selected juveniles of 3 5±2 9 g and 6 6±1 5 cm in length, grown in earthen ponds (400m2 approximately) at a density of 1 individual/m2 Was measured monthly during 150 days of culture, body weight (g) and total length (cm) Food was supplied three times a day at 7:00, 17:00 and 20:00 h At the end of each treatment trial took three copies of a sample of dorsal muscle (c.a. 400 g), which were stored at -20 °C to determine crude protein (%), dry matter (%), ash (%) and ether extract (%) The length was greater (P<0 05) in those animals receiving 34% of crude protein (PC) Like wise, significant differences in final body weight (P<0 05) and the total length, the effect of the level of PB offered The CA was higher for T3 (1 92), showing only significant difference in T1 (P <0 05) Based on these results we conclude that the level of PB in the diet has an effect on the productive performance of acacia, presenting the highest production rates when offered diets with 24% PBKey words: Food, Leiarius marmoratus, Fish farming, siluriformesResumo:  O yaque Leiarius marmoratus tem sido considerada uma espécie de fácil adaptação ao consumo de ração seca e, pelo conseguinte, com potencial para aqüicultura; no entanto, seu comportamento sob condições de cultivo não tem sido suficientemente avaliado O objetivo deste trabalho foi avaliar o ganho de peso total (GT), ganho médio diário (GMD), conversão alimentar (CA), taxa de crescimento específico (TCE), fator de crescimento relativo (FCR) e sobrevivência sob condições de cultivo e alimentados com três diferentes níveis de proteína bruta (PB) na dieta (24%, 30% e 34%) Para este propósito foram selecionados juvenis de 3 5 ± 2 9 g e 6 6± 1 5 cm de comprimento, cultivados em viveiros (400 m2aproximadamente) a uma densidade de um individuo/m2 Mensalmente, durante os 150 d de cultivo, foi medido o peso corporal (g) e o comprimento total (cm) O alimento foi fornecido três vezes ao dia às 07:00, 17:00 e 20:00 h Ao final do ensaio, de cada tratamento foi tomada uma amostra de músculo dorsal de três animais (c.a 400 g), as quais foram armazenadas a -20° C para determinar os porcentagens de proteína bruta, matéria seca, cinzas e extrato etéreo O comprimento foi maior (P<0 05) nos animais que receberam 34% de PB Da mesma forma houve diferenças significativas no peso corporal final (P<0 05) e no comprimento total, pelo efeito do nível de PB fornecido A CA foi maior no T3 (1 92), mostrando apenas diferença significativa com T1 (P<0 05) Baseado nestes resultados conclui-se que o nível de PB na dieta tem efeito sob o desempenho produtivo desempenho produtivo de yaque, apresentando as maiores taxas de produção quando ofereceu dietas com 24% de PBPalavras chave: Alimentação, Leiarius marmoratus, piscicultura, siluriformes
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la administración preovulatoria de Triiodotironina (T3) sobre el desempeño reproductivo y desarrollo larvario en Yamú Brycon siebenthalae
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) García Tisnes, J.; Arias Castellanos, J. A; Cruz Casallas, P. E
    RESUMEN: Fueron evaluados dos protocolos de tratamiento hormonal para  determinar los efectos de la administración preovulatoria de triiodotironina  (T3) sobre la res- puesta a la inducción de la maduración final de la gónada y de la ovulación, así como sobre la sobrevivencia y desarrollo larvario en yamú (Br ycon siebenthalae). Para  este propósito fueron formulados tres tratamientos: En el tratamiento 1 (Ge), 20 hembras recibieron dos inyecciones IM (0,5  y 5,5   mg.kg-1 )  de  Extracto   de Hipófisis de Carpa (EPC), aplicadas con 12 h de intervalo, más 20 mg.kg-1 de T3 disueltos en 0,1mL de aceite  de hígado de bacalao, administrados simultáneamente con la primera  inyección de EPC. El tratamiento 2 (Gt), constituido por 22  ejemplares,  recibió únicamente las dos inyecciones de EPC. A un tercer grupo (Gc), compuesto por seis hembras, se le administró solamente los vehículos de las sustancias suministradas. Durante todo el periodo experimental,  la temperatura ambiente fue de 26,5 ± 0,2 °C. En el grupo Ge, el intervalo entre  la  última  inyección de EPC y la ovulación fue significativamente menor (p<0,05) que en el Gt (6,9 ± 0.1 y 7,9 ± 0,1 h, respectivamente).  Las hembras de Gc no ovularon. La eclosión de embriones provenientes de hembras Ge ocurrió en menor tiempo que en aquellos de hembras Gt (p<0,05). Sin embargo,  los porcentajes  de fertilidad y sobrevivencia embrionaria no mostraron diferencias  significativas  entre  grupos (p>0,05). Finalmente, a las 72 h posteclosión, larvas  descendientes de hembras tratadas con T3 mostraron menor sobrevivencia (p<0.05), aunque aparentemente presentaban  un desarrollo  corpo- ral más homogéneo, cuando comparadas  con el grupo Gt.Palabras clave:  yamú,  Brycon siebenthalae, triiodotironina T3, Inducción de la Ovulación, larvicultura.ABSTRACT: Two   protocols    of   hor monal treatment  were evaluated to determine the effects of the preovulatory triiodothyronine (T3) administration on the answer to the induction  of the  final  gonadal maturation  and the ovulation, as well as on the larvae survival and embr yo development  in  yamú (Br ycon siebenthalae).  For  this purpose three treatments  were formulated: In the treatment 1 (Ge), 20  females  received two injections IM (0,5 and 5,5 mg.kg-1) of Extract  of Hypophyfisis of Carp (EPC), applied with 12 h of interval,  more 20  mg.kg-1   of T3 dissolved in 0,1mL  of oil of cod liver, administered  simultaneously with the first injection of EPC. The treatment 2 (Gt), constituted by 22 females, received two injections of EPC  only. A third  group  (Gc), composed by six females,  were administered  only the vehicles of the given substances.  During the whole experimental  period,  the ambient temperature  was of 26,5 ± 0,2°  C. In  the group Ge, the interval between the last injection of EPC to the ovulation was significantly smaller (p <0,05) that in the Gt (6,9 ± 0.1 and 7,9 ± 0,1 h, respectively). The females of Gc didn’t ovulate. The hatch of embryos coming from female Ge happened in smaller  time that in those  of female  Gt (p <0,05). however, the percentages of fertility and embryonic survival didn’t show significant differences among groups (p>0,05). Finally, at the 72 h  posthatching,   lar vae  from females treated  with T3 showed smaller   sur vival  (p   <0.05), although seemingly they presented a  more  homogeneous corporal development, when compared with the Gt group.Key word: yamú, Brycon siebenthalae, reproduction, triiodothyronine, T3, larviculture.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hormona anti-mülleriana como marcador endocrino predictor de fertilidad en terneras y novillas brahman
    (Universidad de los Llanos, 2022) Sierra Martinez, Zully Esmeralda; Baquero Morales, Viviana Alejandra; Góngora Orjuela, Agustín
    El éxito de las biotecnologías reproductivas es dependiente de las características fisiológicas del animal, tal como su calidad oocitaria y su reserva ovárica (RO). En vista de lo anterior, las investigaciones en los últimos años han sido enfocadas a determinar marcadores fisiológicos consistentes que puedan predecir la RO en ganado bovino, por esto el objetivo de este estudio es evaluar los niveles séricos de la hormona anti-Mülleriana (AMH) en terneras y novillas Brahman y su relación con la reserva ovárica. En este proyecto se seleccionaron novillas Brahman (n=20), las cuales siendo terneras se les midió los niveles séricos de AMH y se volvieron a medir estos niveles siendo novillas presentando madurez reproductiva. Para evaluar la relación entre los niveles séricos de AMH y su fertilidad, se les realizo un proceso de aspiración folicular para contar el número de folículos antrales mayores de 2 mm en los dos ovarios y la toma de la muestra de sangre. Las concentraciones séricas de AMH se determinaron con un kit inmunoenzimático comercial (AMH Bovina AL-114; Ansh Labs., USA). Las variables utilizadas para relacionar los datos fueron antes y después, es decir cuando eran terneras y luego novillas, por medio del diseño de cohorte sencilla donde se utilizó una distribución normal trabajando una estadística paramétrica utilizando la prueba de Kolmogórov-Smirnov/ Shapiro-Wilk. Se hizo una prueba de T de medidas repetidas para grupos emparejados (antes - después), cada grupo se le realizo un análisis de varianza en su respectiva edad para las concentraciones de AMH (ng/ml) y determinar si había diferencias significativas, se efectuó la agrupación de datos expresada como media ± error estándar y desviación estándar. El nivel de asociación entre los niveles séricos de AMH, la reserva ovárica y producción de embriones in vitro se analizaron mediante la prueba de correlación. Se definieron diferencias significativas cuando el valor de p<0.05. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software SPSS 26.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Morbilidad sentida en el área sexual y reproductiva Población femenina en condición de desplazamiento asentada en Soacha, Cundinamarca
    (Universidad de los Llanos, 2006-09-01) LAZA, C
     Titulo en ingles: Morbilidad measured in the sexual and reproductive area Feminine population in displacement condition alocated in Soacha, Cundinamarca RESUMEN: Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo fenomenológico que tuvo como objetivos describir la percepción de   enfermedad; del riesgo en el área sexual y reproductiva; comparar la percepción en las zonas de residencia antes y durante el desplazamiento forzado por la violencia. La población estuvo conformada por 17 mujeres en condición de DFV que pertenecían a la Asociación de desplazados “Revivir al futuro”; asentadas en Altos de Cazucá, municipio de Soacha Cundinamarca y habían sido desplazada hacía más de un año. Se aplicó una entrevista semi- structurada a profundidad y los datos se analizaron mediante la reducción fenomenológica.La  percepción de la enfermedad y el riesgo en el área sexual y reproductiva reflejó las vivencias y experiencias que configuraron la percepción y el significado de la enfermedad en el área de estudio; estuvo permeada por tres elementos particulares de esta población: la procedencia rural, el impacto negativo del DFV en sus vidas y los cambios que han  asumido frente a las condiciones de vida durante el DFV. Previo al DFV, la primera causa  percibida como enfermedad fueron las afecciones que se presentaban durante el embarazo, parto y puerperio; se percibieron como riegos, la vida sexual de sus compañeros y las condiciones ambientales y sociales de las zonas de residencias. Durante el DFV,  las alteraciones de ciclo menstrual fue expresada como la primera causa de enfermedad percibida y durante  el DFV y las consecuencias económicas, sociales, las alteraciones de orden  público y la incertidumbre fueron los riesgos percibidos.PALABRAS CLAVES: DFV, morbilidad sentida,  percepción del riesgo, sexualidad, reproducción.ABSTRACT: This article presents  the results of a qualitative phe- nomenological study, that had as main objectives to describe the perception of the disease; the risk in the sexual and reproductive areas; to compare the perception diseases in the residence zones before and during the Forced Displacement  by Violence. The population was made  of 17  women in condition of FDV that belonged to the displaced  people association  “Revivir al Futuro”,  settled  in Altos the Cazucá, municipality of Soacha, Cundinamarca. These people had been displaced for more than a year. A semistructured interview was applied in depth and the data wasanalyzed through phenomenological reduction.The perception of the diseases and the risk in the sexual and reproductive area illustrated the life and experiences that configured the perception and the meaning of the disease in the study area; it was permeated by three particular  elements  of this population: the rural precedence, the negative impact of the FDV in their lives and the changes of the life conditions they have faced during the FDV. Before the FDV, the first causes perceived as disease were the affections present during the pregnancy, delivery and postpartum; the sexual life of their partners and the environmental and social conditions of their residential zones were perceived as risk factors. During the FDV, the alterations of the menstrual cycle was expressed as the first cause of disease perceived during the FDV and the social and economic consequences, the  alteration  of the  public order and the uncertainness were perceived as risks.KEY WORDS: FDV, sensed morbidity, risk perception, sexuality, reproduction
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Selección de hembras de yamú Brycon siebenthalae, para reproducción inducida mediante el factor de condición relativo (Kn)
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) ARIAS CASTELLANOS, J.A.; ZANIBONI FILHO, E.; VÁSQUEZ TORRES, W.; ATENCIO GARCÍA, V. J
    RESUMEN: De los varios criterios  que se emplean para  seleccionar hembras de peces para inducción reproductiva, el factor de condición  relativo (Kn) es poco conocido y por lo tanto poco utilizado. En este  trabajo  se utilizó Kn = Pt / Pe (factor de condición relativo como el  cociente del peso registrado y el peso teórico esperado estimado este último através de la relación peso-longitud), durante cuatro periodos reproductivos consecutivos, para seleccionar hembras de yamú de un mismo grupo. El Kn fué un criterio eficiente en un 84 % de las veces para seleccionar hembras óptimas para inducción. La toma de los registros para su calculo no ocasionaron riesgos traumáticos  ni de estrés importantes como otros procedimientos de selección. El estudio permitió establecer la edad de cuatro años como la de mejor desempeño de hembras de Brycon siebenthalae en cautiverio.Palabras clave:  Brycon siebenthalae,  yamú, factor de condición relativo, reproducción inducida.ASBTRACT: Of the several approaches  that can be used to select females of fish to the reproductive induction with  hor mones,  the  relative condition factor (Kn) is one that is not very well known and for the same thing little used. In this study it was used Kn = Pt / Pe (relative condition factor as the quotient of the registered weight and the dear prospective theoretical  weight through the relationship weight-length) during four serial  reproductive periods to select females of the same group. It  was found that Kn was an efficient approach to select  good females  for  the reproduction (84% of the cases), it   didn’t   cause   traumatic important risks neither of stress like other  selection procedures and it allowed to establish the four year-old age like that  of better acting of females of Brycon siebenthalae in captivity.Key word:  Brycon siebenthalae, yamú, relative condition factor, reproduction.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo