Examinando por Materia "poultry"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Colibacilosis en gallinas reproductoras pesadas en reproducción(Universidad de los Llanos, 2022-09-04) Díaz Rojas, María del Pilar; González Paya, Gustavo GratinianoLa colibacilosis en gallinas reproductoras se da por la bacteria Gram negativa, enterobacteria Escherichia coli patogénica aviar (APEC), ella presenta un porcentaje alto de polimorfismos y plasticidad en su genes, las investigaciones reportan hallazgos macroscópicos comunes: salpingitis, peritonitis y poliserositis, que conlleva a la muerte del ave, se definen tres rutas de contaminación, de forma ascendente por la cloaca del ave, ingreso por vía respiratoria o por translocación bacteriana desde el intestino, el diagnóstico de la colibacilosis, se realiza a partir del historial del galpón , realizando las necropsias y tomando muestra a partir de hisopos o tejido de órganos como oviducto, pulmón, corazón u órganos afectados se llevan a medios como McConkey, eosin-methylene blue o agar drigalki para su aislamiento, pruebas específicas de la Esceherichia coli se conoce métodos basados en fenotipos como serotipo de O/H inmunológico,tipificación de bacteriófago, electroforesis con enzimas multilocus, MALDI-TOF y métodos basados en genotipos como polimorfismo de longitud de restricción (RFLP), ensayo de suspensión basado en liminex, polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP), mapeo óptico, las vacunas para esta bacteria no se han desarrollado a la perfección ya que presenta respuesta inmune ante sus homólogos, pero nada de resistencia a desafíos con heterólogos, sigue en investigación realizar vacunas que puedan presentar respuesta inmune a varios serotipos de la bacteria, por ahora la forma eficaz de controlar la bacteria a partir de protocolos de bioseguridad y prevención para la mantener la sanidad del animal.Publicación Sólo datos Editorial(Universidad de los Llanos, 2019-06-30) Roa Vega, María LigiaPublicación Sólo datos Inclusión de harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis), cajeto (Trichanthera gigantea) y probiotico (Saccharomyces cerevisiae), sobre los parámetros productivos y digestibilidad en pollos de engorde(Universidad de los Llanos, 2022-06-30) Fonseca Hernández , Fabio Santiago; Roa Vega, Maria LigiaEl desarrollo de tecnologías de alimentación en aves, ha mejorado la eficiencia, favoreciendo el proceso productivo; esta evolución ha hecho que las fábricas de alimentos balanceados aumenten rápidamente su cobertura y costo, lo cual afecta directamente a los productores, por lo tanto, se ha creado la necesidad de buscar nuevas alternativas de nutrición más económicas, utilizando recursos disponibles como los árboles y arbustos forrajeros. El objetivo del trabajo fue determinar si el reemplazo de concentrado por dos harinas mezcladas: cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y cajeto (Trichanthera gigantea) con y sin probiótico (Saccharomyces cerevisiae) en la dieta de pollos de engorde (CP Y SP respectivamente), genera cambios en parámetros productivos y digestibilidad de nutrientes; para esto el estudio se realizó en Villavicencio, Meta, en la Granja Barcelona de la Universidad de los Llanos, con 108 pollos que se alimentaron durante los primeros 15 días con una dieta basada en alimento balanceado comercial de iniciación según las raciones indicadas para la línea cobb 500; a partir del día 16 se suministraron las dietas preparadas para este proyecto las cuales incluyeron alimento balanceado comercial (CC) molido para obtener el alimento en polvo para homogenizarlo con la harina de cayeno (HCY) y cajeto (HCJ), en niveles de reemplazo del 5 y 10% con y sin probiótico, de la siguiente manera; T1:CC, T3: CC + 2,5% de HCY + 2,5% de HCJ; T5: CC + 5% de HCY + 5% de HCJ; todos sin probiótico (SP), y T2, T4 y T6 respectivamente iguales a T1, T3 y T5 pero adicionando probiótico (CP). Se implementó un diseño estadístico completamente al azar, con arreglo factorial: dos niveles de probiótico (SP y CP), tres de inclusión de la mezcla de harinas de cayeno y cajeto: (0, 5 y 10%), tres replicas por tratamiento, cada una con seis unidades experimentales. Las variables a evaluar fueron: coeficientes de digestibilidad (COD) de la materia seca (MS), proteína cruda, grasa, extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), fibra detergente neutro (FDN) y Fibra detergen ácido (FDA), nutrientes digestibles totales (NDT), energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM), consumo de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y valor biológico de la proteína (VBP); para lo cual luego de verificar la normalidad de los datos se realizó un ANOVA y posteriormente la comparación múltiple de media se realizó con el Test de Duncan. La inclusión de (HCY y HCJ) con y sin probiótico en la dieta de pollos de engorde bajo las condiciones controladas del estudio, mostró que la utilización de probiótico (Saccharomyces cerevisiae) mejora indicadores productivos como ganancia de peso, peso total final y consumo de alimento; cabe resaltar que en el caso de conversión alimenticia se observaron variaciones en los resultados, exhibiendo beneficios del probiótico solo para el tratamiento concentrado comercial CP, sumado a esto se observa que las dietas de 5 y 10% de HCY y HCJ que incluyen el uso de probiótico incrementan los resultados referentes a coeficientes de digestibilidad comparados con las dietas que no incluyen probiótico.