Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "matéria orgânica"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Acumulación de sólidos, un aspecto crítico en los sistemas acuícolas intensivos: alternativas para una gestión sostenible
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Chaverra-Garcés, Sara Cristina
    La mantención de la calidad del agua en los sistemas intensivos de producción acuícola se ha convertido en un desafío a la hora de cumplir con criterios desostenibilidad. Uno de los principales problemas que enfrenta la acuicultura actual se encuentra relacionado con la rápida acumulación de residuos sólidos y compuestos inorgánicos. A continuación se presenta una revisión actualizada sobre estrategias que están siendo implementadas para mitigar el impacto generado por la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos en sistemas cerrados intensivos tipo RAS y tecnología biofloc (BFT) con miras a fortalecer la economía circular en la industria acuícola. Dentro de las tecnologías ambientalmente adecuadas se destaca el papel de los microorganismos como agentes biorremediadores, especialmente la acción de bacterias amonio y nitrito oxidantes así como de bacterias fotosintéticas. Del mismo modo, la incorporación de bacilos y poliquetos ha demostrado tener éxito en el manejo de sedimentos. Por su parte, los sistemas multitróficos que integran diversas especies acuáticas de gran valor nutricional y comercial como algas, moluscos, crustáceos y equinodermos también han obtenido resultados exitosos en la gestión sostenible de efluentes. En el caso de los efluentes de origen marino se ha propuesto la integración con plantas halófitas del género Sarcocornia cuyos usos han sido promisorios y tienen potencial en la industria agrícola y de biocombustibles. A pesar de los recientes avances en la implementación de estas tecnologías alternativas aún hace falta mayor investigación relacionada con la aplicación a mayor escala, mecanismos de acción de los biorremediadores, valorización de los procesos, evaluación del ciclo de vida, sostenibilidad y resiliencia en los sistemas acuícolas intensivos. Asimismo es preciso fortalecer el apoyo entre entidades del sector acuícola y ambiental para lograr un mayor impacto en la disminución de la contaminación y la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cerdos a campo abierto, herramienta de transformación productiva para suelos de altillanura colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescún-Ospina, Sandra T.
    Los suelos de la Orinoquia atraviesan fuertes procesos de transformación productiva y a la par afectaciones que no están siendo cuantificadas debidamente, y tampoco se están proyectando modelos que apunten a la prioridad de sus sistemas ecológicos y sociales entorno a su forma de producción. Su extenso terreno le confiere potencial en ganadería yagricultura, de impacto para la seguridad alimentaria del país, especialmente la Altillanura, donde se visualiza expandir la frontera agrícola. Es necesario que este desarrollo agropecuario sea adaptado a la Altillanura, y no al revés. El desarrollo debe ser sostenible, minimizando al máximo la presión sobre sus recursos. El objetivo de esta revisión es describir las limitantes del desarrollo agropecuario de la Altillanura basado en su suelo y analizar las alternativas de uso y mejoramiento del suelo, asociadas a la producción de cerdos a campo abierto, que puedan mejorar las características físicas, químicas y biológicasdel mismo de manera productiva y sostenible. La Altillanura posee suelos poco fértiles, ácidos y propensos a la erosión y degradación estructural; esto ha limitado el desarrollo de su potencial productivo, económico y social. El reto es proyectar el desarrollo agropecuario de la altillanura con un enfoque que mejore la productividad del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la biomasa mediante sistemas alternativos como cerdos a campo abierto, donde la contribución de su estiércol y etología son claves. Sin dejar de lado la agricultura familiar, que aporta al desarrollo de la economía local, conservando la cultura y el capital social rural. Es necesario desarrollar modelos donde se optimice el uso de la tierra, se aprovechen los recursos locales, se prioricen a las personas y el suelo sea transformado de manera limpia, productiva y a bajo costo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Parámetros limnológicos del área de influencia del cultivo de cachama (Piaractus brachypomus) en jaulas
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yossa, Martha
    Para caracterizar el área de influencia del cultivo de cachama en jaulas sobre la calidad del agua y sedimento en la Ensenada Soplaviento en el río Manacacias, fueron monitoreados: oxígeno, temperatura, pH, alcalinidad, dureza, amonio, ortofosfato, conductividad, sólidos totales, transparencia, profundidad y materia orgánica. El fósforo total y el nitrógeno fueron usados como indicadores para determinar el grado de trófia por Índices de Estado Trófico (IET). Para temperatura, pH, dureza, conductividad y sólidos no fue encontrado efecto significativo del muestreo, lo que sugiere que el muestreo asociado a los ciclos de lluvia influencian de manera acentuada los parámetros de calidad de agua en este tipo de sistemas. En términos de estado trófico las condiciones permanecieron mesotróficas denotándose que el sistema implementado no representa aún saturación para el medio.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo