Examinando por Materia "education"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Analítica de la percepción de docentes y estudiantes sobre el uso de metodologías de enseñanza tradicionales e innovadoras en educación superior(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Morales Sierra, María Eugenia; Molano-Cardeño, Hans; Cardona-Valencia, Daniel; Delgado-Cadavid, DanielaLa valoración de las variables cualitativas en estrategias de enseñanza-aprendizaje es un factor clave en el desarrollo de las estrategias educativas que fortalezcan el aprendizaje, apoyado en las TIC. Este fortalecimiento incluye aplicar metodologías innovadoras y actividades didácticas, que logren de una mejor manera la transmisión y recepción del conocimiento. El objetivo de este trabajo es evaluar un modelo de aceptación tecnológica (TAM) a partir de un cuestionario dirigido a docentes y estudiantes de los campos disciplinares económico y financieros de instituciones públicas y privadas de educación superior en Medellín, Colombia, para determinar el nivel de incidencia de las variables: actitud, utilidad percibida, facilidad de uso, intención y confianza, frente a las metodologías didácticas. Se presenta una investigación de tipo descriptivo, apoyada en técnicas y métodos de validación como la prueba de Bartlett, KMO, Alfa de Cronbach y la validación convergente y discriminante para los constructos del modelo. Como resultado se evidencia una asociación positiva entre las variables estudiadas y se valida la pertinencia de las metodologías para el grupo de estudio con alto grado de aceptación en estrategias como exámenes, talleres y juegos como prácticas académicas. Se logra validar la pertinencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje tanto innovadoras como tradicionales para el grupo de estudio y se obtiene una alta aceptación; asimismo, se halla un alto grado de aceptación en el uso de exámenes, talleres y juegos, los cuales sugieren que en la actualidad se aplican efectivamente como herramientas de aprendizaje.Publicación Sólo datos Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Rodríguez-Rodríguez, Mónica del P.Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de la complementariedad, se priorizaron técnicas como la observación participante, la interacción con la población objeto de estudio, el diseño y aplicación de fichas de caracterización, entrevistas en profundidad, grupos focales y la construcción de una matriz DOFA para el análisis reflexivo de la información obtenida. Los resultados de la investigación ratifican algunas de las fortalezas del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria: la formación pedagógica y humanista de los futuros docentes es útil para afrontar procesos de formación en educación no formal, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, quienes implementaron procesos de producción limpia de alimentos, escenarios de conservación de ecosistemas naturales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en pro de su desarrollo. El estudio concluyó que cuando la práctica pedagógica es contextualizada se consolidan soluciones para la diversa población rural atendida, que se hizo evidente con la implementación técnica y sustentable de huertas caseras, la adecuación de senderos ecológicos para la promoción del manejo ambiental, la implementación de proyectos sostenibles de avicultura, cunicultura, producción de abonos orgánicos, la agroindustrialización de productos y la implementación per se de procesos de seguridad alimentaria.Publicación Sólo datos ¿Cómo estamos trabajando con familia?(Universidad de los Llanos, 2020-06-30) Parrado Sánchez, Olga Sofía; Quiroga Cardozo, Gisseth Stephanie; Solano Martínez, Mayra Alejandra; Vanegas Piratoa, DanielaLa enfermería en los últimos años ha venido desarrollando su práctica no solo a nivel individual sino también a nivel comunitario y familiar, basándose en las distintas políticas como lo es la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) la cual bajo su enfoque operativo establece que el cuidado de la salud debe tener un enfoque familiar y comunitario centrado en la Atención Primaria en Salud, buscando así una minimización de riesgos y potencialización de factores que contribuyan al mantenimiento y fortalecimiento de la salud en todos sus aspectos dentro de cada familia.Publicación Sólo datos Contribución del software para el área contable y financiera en las Pymes del sector educativo(Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Baquero Cortes, Fernando; Ramos Rodríguez, Angy P.; Riscanevo Diaz, Gineth K.A comienzos de los años ochenta con el auge de los computadores surgieron múltiples soluciones informáticas para la contabilidad, lo que influyó en gran medida en el desarrollo de los softwares contables, esto ha producido que tanto las grandes como las pequeñas y medianas entidades utilicen las TIC, por tal motivo el alcance de esta investigación se fundamenta en determinar la contribución del software en el área contable y financiera del sector educación, particularmente colegios privados de la básica primaria y secundaria del municipio de Villavicencio, año 2020. Para los efectos de la investigación como instrumentos de recolección de información se utiliza una ficha de caracterización, encuestas y entrevistas semiestructuradas aplicadas a la unidad de análisis seleccionada.Publicación Sólo datos Gestión del conocimiento de social media marketing, para aumentar las ventas de las micro-empresas de servicios, cuyos clientes son parte de una comunidad universitaria. Caso Ciudad de Puebla(Universidad de los Llanos, 2020-01-20) Moreno Cortés, Karla Coré; Romano Cadena, María Martha del Socorro; García Alarcón, María del RefugioLas redes sociales ofrecen importantes beneficios en materia de marketing, entre los más importantes está la facilidad para segmentar a detalle los mercados y los bajos costos. A pesar de ello, las microempresas, las cuales representan un alto índice en México, no cuentan con los conocimientos para explotar en su totalidad las bondades del social media marketing. El objetivo del artículo es proponer estrategias de social media marketing, para aumentar las ventas en las microempresas de servicios que tienen como clientes potenciales a comunidades universitarias. La presente investigación utilizó un diseño descriptivo correlacional simple, se hicieron entrevistas a dueños de microempresas y un cuestionario de 7 preguntas aplicado a la comunidad universitaria (clientes potenciales) Entre los principales resultados, se encontraron que la comunidad universitaria utiliza poco las redes sociales con objetivos de compra, y en los casos en los que han comprado, han sido productos tangibles y no servicios. Por ello, en las conclusiones del artículo, se presentan estrategias específicas que sean aplicables a las microempresas de servicios y que a su vez puedan ser traducidas en un aumento de las ventasPublicación Sólo datos Programa de formación para capacitadoras en educación de género de la organización de mujeres angolanas(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2019-06-11) Antúnez Brown, Diosmel Antúnez Brown; Senra Pérez, Nielvis de la CaridadLa superación de la discriminación de la mujer es un elemento indispensable para la construcción de una sociedad verdaderamente democrática, fundada en el respeto de los derechos de la persona y de la dignidad humana. En la sociedad angolana existen comunidades machistas que discriminan a la mujer; por tanto, se hace muy difícil el trabajo de las movilizadoras y promotoras de género, por lo que se hace necesaria una preparación especial que incluya otras formas y técnicas mediante el empleo del tiempo libre, que, como se constató, hasta ahora existe. Este programa propone, a través de un sistema de técnicas basadas en la educación popular, ofrecer una contribución a la educación y al enfoque de género en la sociedad angolana actual.Publicación Sólo datos Satisfacción de clientes con el servicio de instituciones educativas del sector privado, ubicadas en la Ciudad de Xalapa-Enríquez, México(Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Montero Mora, Judith Guadalupe; Cantón Croda, Rosa MaríaLa educación es considerada como un servicio, por lo que toda institución educativa sabe de la importancia de sus clientes y reconoce a la calidad en el servicio y la satisfacción de sus clientes como un factor importante para mantenerse en el actual mercado competitivo. Sin embargo, es importante identificar qué dimensiones y variables de una institución educativa satisfacen las necesidades de los clientes. Por esta razón, el objetivo de la investigación fue identificar las dimensiones y variables que contribuyen en la satisfacción de clientes directos (estudiante) e indirectos (padres) de instituciones educativas privadas, en nivel inicial, preescolar, primaria, secundaria, medio superior, superior y capacitación para el trabajo. El método Delphi se utilizó para el diseño y validación del instrumento, el cual quedó conformado por 22 ítems en escala diferencial semántico con valores de 1 a 7 y seis dimensiones: infraestructura, personal docente, servicio administrativo, ambiente, resultados y satisfacción. Para determinar el tamaño de muestra se aplicó un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato (niveles y escuelas), la muestra fue de 83 escuelas ubicadas en la ciudad de Xalapa-Enríquez, México y 354 clientes. Con un modelo de Ecuaciones Estructurales se encontró que, a excepción de la infraestructura, las cuatro dimensiones restantes mostraron una influencia positiva en la satisfacción, es decir, se encontró un modelo de satisfacción en el que se distinguió el aporte de las dimensiones y de las variables medidas dentro de cada dimensión, sobre la satisfacción de los clientesPublicación Sólo datos Violencia en el espacio escolar. ¿Estudiarla en la clave corporal?(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-11-26) Echeverry Diaz, Sergio Editson; Rodriguez, Bejamin; Hernández, AmadeoEl presente artículo está elaborado con el fin de presentar un panorama sobre el estado de la producción de conocimiento sobre violencia escolar y justificar la necesidad de emprender su estudio desde las teorías del cuerpo. Metodológicamente se trata de una investigación documental, atendiendo a ello, en primer lugar, se presentan los resultados de un análisis cualitativo desarrollado con distintas tesis de maestría y doctorado que han abordado el tema destacando aspecto como los enfoques epistemológicos, campos disciplinares empleados, cómo se ha abordado en tanto objeto de estudio, qué técnicas y resultados se han empleado. En segundo lugar, se argumenta por qué los enfoques corporales pueden generar acercamientos al fenómeno desde una mirada que integre la relación actor-estructura.