Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "arbustos"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento agronómico y calidad nutricional de Tithonia diversifolia en un ecosistema de sabana inundable en Casanare, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2020-06-30) Fernández Pérez, Eduardo Alberto; Roa Vega, María Ligia
    El ecosistema de sabana inundable en Paz de Ariporo, Casanare, Colombia se caracteriza por ser una llanura aluvial que dura de seis a ocho meses inundada, donde se encuentra una gran biodiversidad acuática y terrestre, por lo tanto, es un ambiente propicio para la implantación de nuevas especies forrajeras con buen valor nutritivo para las producciones pecuarias, como lo es el botón de oro o árnica (Tithonia diversifolia). El presente estudio se adelantó bajo los parámetros de la investigación cuantitativa y de tipo experimental, donde se empezó sembrando un vivero con 1000 estacas de árnica, para luego llegar a cubrir un área de 1000 m2 con árnica en una densidad de siembra de 1 m x 1 m. En ambas etapas, tanto en vivero como en campo se realizó toma de datos de las siguientes variables: porcentaje de germinación, porcentaje de supervivencia, número de días al primer rebrote, alto de la planta, análisis nutricional; con el fin de evaluar su comportamiento en un ecosistema de sabana inundable. Los resultados indican un mejor comportamiento agronómico del material vegetal con adición de abono orgánico en cuanto a las variables observadas, sin embargo, en algunos casos no alcanza a ser significativa la diferencia, aunque comparado con otros estudios el botón de oro es visto como excelente alternativa forrajera para alimentar al ganado bovino. El porcentaje de germinación fue del 92%, en vivero y en campo fue del 97.5%; además el tratamiento uno con CaO demostró mejor comportamiento en cuanto a altura de la planta, alcanzando en promedio las plantas de 115 cm.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Inclusión de harina de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis), cajeto (Trichanthera gigantea) y probiotico (Saccharomyces cerevisiae), sobre los parámetros productivos y digestibilidad en pollos de engorde
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-30) Fonseca Hernández , Fabio Santiago; Roa Vega, Maria Ligia
    El desarrollo de tecnologías de alimentación en aves, ha mejorado la eficiencia, favoreciendo el proceso productivo; esta evolución ha hecho que las fábricas de alimentos balanceados aumenten rápidamente su cobertura y costo, lo cual afecta directamente a los productores, por lo tanto, se ha creado la necesidad de buscar nuevas alternativas de nutrición más económicas, utilizando recursos disponibles como los árboles y arbustos forrajeros. El objetivo del trabajo fue  determinar si el reemplazo de concentrado por dos harinas mezcladas: cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y cajeto (Trichanthera gigantea) con y sin probiótico (Saccharomyces cerevisiae) en la dieta de pollos de engorde (CP Y SP respectivamente), genera cambios en parámetros productivos y digestibilidad de nutrientes; para esto el estudio se realizó en Villavicencio, Meta, en la Granja Barcelona de la Universidad de los Llanos, con 108 pollos que se alimentaron durante los primeros 15 días con una dieta basada en alimento balanceado comercial de iniciación según las raciones indicadas para la línea cobb 500; a partir del día 16 se suministraron las dietas preparadas para este proyecto las cuales incluyeron alimento balanceado comercial (CC) molido para obtener el alimento en polvo para homogenizarlo con la harina de cayeno (HCY) y cajeto (HCJ), en niveles de reemplazo del 5 y 10% con y sin probiótico, de la siguiente manera; T1:CC, T3: CC + 2,5% de HCY + 2,5% de HCJ; T5: CC + 5% de HCY + 5% de HCJ; todos sin probiótico (SP), y T2, T4 y T6 respectivamente iguales a T1, T3 y T5 pero adicionando probiótico (CP). Se implementó un diseño estadístico completamente al azar, con arreglo factorial: dos niveles de probiótico (SP y CP), tres de inclusión de la mezcla de harinas de cayeno y cajeto: (0, 5 y 10%), tres replicas por tratamiento, cada una con seis unidades experimentales. Las variables a evaluar fueron: coeficientes de digestibilidad (COD) de la materia seca (MS), proteína cruda, grasa, extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), fibra detergente neutro (FDN) y Fibra detergen ácido (FDA), nutrientes  digestibles  totales (NDT), energía digestible (ED) y energía metabolizable (EM), consumo de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y  valor biológico de la proteína (VBP); para lo cual luego de verificar la normalidad de los datos se realizó un ANOVA y posteriormente la comparación múltiple de media se realizó con el Test de Duncan. La inclusión de (HCY y HCJ) con y sin probiótico en la dieta de pollos de engorde bajo las condiciones controladas del estudio, mostró que la utilización de probiótico (Saccharomyces cerevisiae) mejora indicadores productivos como ganancia de peso, peso total final y consumo de alimento; cabe resaltar que en el caso de conversión alimenticia se observaron variaciones en los resultados, exhibiendo beneficios del probiótico solo para el tratamiento concentrado comercial CP, sumado a esto se observa que las dietas de 5 y 10% de HCY y HCJ que incluyen el uso de probiótico incrementan los resultados referentes a coeficientes de digestibilidad comparados con las dietas que no incluyen probiótico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Parámetros productivos y digestibilidad de pollos, utilizando cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y probiótico (Lactobacilius acidophilus) más pectina
    (Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Mariño- Guerrero, Iván E.; Roa-Vega, María L.
    El crecimiento de la producción de aves ha sido determinante en la economía, siendo uno de los motores para impulsar el desarrollo económico del campo colombiano. El uso de probióticos que contienen bacterias productoras de ácido láctico en la alimentación de las aves, contribuye a la integridad y estabilidad de la flora intestinal, dificultando proliferación de patógenos, lo cual ayuda a prevenir enfermedades y mejorar el rendimiento productivo. El objetivo de esta investigación fue evaluar digestibilidad de nutrientes y parámetros productivos en pollos de engorde incluyendo harina Cayeno (Hibiscus rosa sinensis) sin y con probiótico (Lactobacilius acidophilus) más pectina como reemplazo del concentrado. Este proyecto se realizó en Villavicencio, Meta, se utilizaron 90 pollos de engorde, durante 15 días se alimentaron con concentrado de iniciación. Los tratamientos fueron: T1 concentrado comercial molido (CC), T2 CC y 6% de harina de Cayeno (HC) y T3 CC y 12% de HC, comparando estos tratamientos sin (SP) y con probiótico más pectina (CP). Para la elaboración de HC se cosecharon tallos verdes y hojas de Cayeno con 60 días después de realizado el último corte, se deshidrataron durante 72 horas a 60 grados centígrados y se molieron. El peso promedio de los pollos fue de 675,1±50g, siendo distribuidos en un diseño en completamente al azar y se aplicó la prueba de comparación multiple de Tukey. Para estimar los coeficientes de digestibilidad (COD) se colectaron excretas durante cinco días. A las dietas y excretas se les analizó: materia seca (MS), proteína, fibra, grasa,, extracto no nitrogenado (ENN) y fibra detergente neutro (FDN). Se estimaron: nutrientes digestibles totales (NDT), valor biológico (VB) de la proteína. También se evaluaron variables productivas como: consumo de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y rendimiento en canal. El COD de MS más alto (P<0,05) fue para T2 SP y CP: 0,91 y 0,93 VS T1 0,71 y 0,72, lo mismo sucedió con los COD de proteína y fibra de T2 siendo mayores (P<0,05) con realción a T3: 0,88 y 0,92 VS 0,72 y 0,81; 0,82 y 084 VS 0,56 y 0,57, respectivamente. El mayor valor de NDT fue para T2: 92,83% VS T3: 77.56%. El consumo de materia seca fue similar para todos los tratamientos. El aumento de peso diario fue superior (P<0,05) en T1 CP y SP 93,74 y 89, 78 g comparándolo con T3 84,08 y 81,95 g, no se observaron diferencias con T2. Las menores conversiones de alimento a peso fueron para T2 SP (2,0) y T3 CP (1,95). Observándose efecto del probiótico en T2 CP (1,74). El rendimiento en canal fue similar para todos los tratamientos , aunque se observaron valores númericamente superiores en T1 CP y SP; T2 CP: 66,12, 65,49 y 64,92%), con relación a los otros tratamientos. En la mayoría de las variables evaluadas T2 no presentó diferencia con T1, lo cual significa que en las dietas para aves en fase de engorde el concentrado comercial puede ser reemplazado por el 6% de harina de Cayeno.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo