Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Vigilancia sanitaria"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Contribución al fortalecimiento del programa de farmacovigilancia en Inversiones Clínica Meta mediante el diseño de un protocolo de detección de reacciones adversas a medicamentos
    (Universidad de los Llanos, 2024) Pineda Valenzuela, Alejandra; Suárez Herrera, Laura Tatiana; León Alfonso, Graciela Astrid; Lopez Marquez, Dirol Ricardo
    Inversiones Clínica del Meta S.A es una es una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) que presta una amplia gama de servicios categorizados en mediano y alto nivel de complejidad, esta cuenta con un programa de Farmacovigilancia que viene realizando actividades de notificación pasiva de eventos adversos a medicamentos y seguimiento por parte del Químico Farmacéutico de la institución. La IPS en su interés por el fortalecimiento del programa institucional de Farmacovigilancia tomó la decisión de incorporar estrategias de vigilancia proactiva para el monitoreo de eventos y reacciones adversas que faciliten el reporte del evento según la normatividad y especialmente, que favorezca la realización de intervenciones tempranas para la disminución del riesgo derivado del uso de medicamentos. En consideración con lo anterior, el programa Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de los Llanos, aprovechando la opción de grado en modalidad de pasantía apoyó en la construcción de un protocolo de seguimiento de reacciones adversas a través de medicamentos trazadores, documento obtenido como resultado de una revisión bibliográfica preliminar junto con revisiones conjuntas con el Director técnico del Servicio Farmacéutico de la institución, quien una vez concluido el documento, lo sometió a aval institucional para su posterior implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio epidemiológico retrospectivo de las encefalitis equinas en tres departamentos de los Llanos orientales
    (Universidad de los Llanos, 2020) Velásquez Prieto, Sandra Milena; Almanza Carrillo, Yuli Marcela; Hernández Martinez, Maria Cristina
    La Organización Mundial de Salud (OMS) con base en el reglamento sanitario internacional, señaló dentro de las amenazas para la salud pública mundial, algunas enfermedades epidemiológicas como la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), Encefalitis Equina del Este (EEE), Encefalitis Equina del Oeste (EEO) y Encefalitis del Nilo Occidental (ENO) debido al alto potencial para traspasar fronteras; por tanto la vigilancia constante de casos probables permite tomar medidas inmediatas para mitigar un brote de estas zoonosis, clasificadas por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) como enfermedades notificables, por el impacto que producen en la salud pública y la economía mundial (INS, 2017 ̧ Guzmán-Terán, 2020). En Colombia se han detectado circulantes los virus de EEV y EEE; conocidos por su rápida propagación entre poblaciones de équidos, que actúan como amplificadores del virus transmitiéndolo a las poblaciones humanas (OPS, 2011). Anticuerpos del virus ENO, ha sido reportado en equinos en los departamentos de Córdoba, Cesar y Sucre (Máttar et al., 2008). Las encefalitis equinas se convierten en un importante reto para los servicios de salud humana, sanidad animal y producción pecuaria, debido a sus diferentes ciclos en la naturaleza e infección en diferentes hospederos, a las manifestaciones clínicas inespecíficas y variables que hacen compleja la definición de casos en humanos y animales y el establecimiento de acciones de promoción, prevención y control. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realiza recomendaciones para la prevención y control de enfermedades vectoriales, como las encefalitis equinas, mediante programas integrales que incluyen un plan de capacitación, divulgación y educación sanitaria, un programa de vacunación y de control eficiente de vacunas, un programa de atención oportuna de focos, el diagnóstico oportuno por laboratorio, el control de la movilización animal, un sistema de información y vigilancia epidemiológica, el control de vectores y la vigilancia de huéspedes y reservorios, además de participación comunitaria y la cooperación intersectorial en el ámbito nacional e internacional (Mesa et al., 2005).

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo