Examinando por Materia "Turismo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis del estado del turismo para la construcción de estrategias sostenibles Vaupés, Colombia(Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Castro-Garzón, Hernando; Montealegre-Torres, Francy L.Se busca identificar en el departamento del Vaupés las diferentes oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades -en cuanto a turismo- por medio de un diagnóstico en donde se realiza una revisión abordando lo político, cultural, ambiental, geográfico e histórico para finalizar con un modelo estratégico adaptado a seis etapas a desarrollar; en la primera etapa se observa la ubicación geográfica y se han señalado las zonas con actividad intensiva, extensiva y primitiva, durante la segunda etapa se realiza un plan de los posibles sitios a visitar demarcándolos en el mapa correspondiente, la tercera fase hace énfasis a la arquitectura que debería de usarse en el lugar para el desarrollo del turismo; dicho esto la cuarta etapa establece los mecanismos para la generación de ingresos seguido por el manejo y monitoreo del impacto de los visitantes y finaliza con los aspectos que deben tener los guías naturalistas. Así las cosas, se hizo uso de una metodología descriptiva y exploratoria para tener un mayor alcance; se empleó el manual de desarrollo del ecoturismo creado por “The Nature Conservancy”; además de aprovechar la técnica etnocultural como base de la infraestructura apoyados en procesos computarizados para su diseño.Publicación Acceso abierto Diseño de una ruta ecoturística en la vereda el Carmen reserva Buenavista Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Martínez Ladino, Angélica Joriana; Ramírez Cantero, Jessica Viviana; Rojas Hernández, Héctor IsmaelEl diseño de una ruta turística para la Vereda el Carmen busca en primer lugar evaluar el potencial turístico de la Vereda el Carmen Reserva Buenavista Villavicencio – Meta, conocer la percepción de la comunidad de Villavicencio, frente a la ruta ecoturística en la Vereda El Carmen Reserva Buenavista Villavicencio – Meta y caracterizar los servicios y productos que se ofertaran en la ruta ecoturística de la vereda el Carmen. Para lo cual se utilizó una metodología descriptiva, la población correspondió al municipio de Villavicencio, para el estudio se diseñó una encuesta la cual se aplicó a 385 personas que realizaban el recorrido turístico a la vereda. La investigación propuesta vinculo las áreas de turismo, mercadeo, planeación y direccionamiento estratégico, encontrar estrategias que permitieran promocionar el potencial de la Vereda El Carmen en el municipio de Villavicencio, vinculando actividades de deporte mediante el fomento de la actividad física para mantener una estado físico y mental saludable; además de brindar un turismo rural aprovechando las áreas de reserva, el aire fresco, la diversidad de fauna y flora que tienen el área. De esta manera, se deberá fortalecer la capacidad instalada ofreciendo condiciones seguras durante el recorrido de la ruta ecoturística. Los resultados obtenidos dejan entrever la importancia de la organización de puntos durante el recorrido con el fin de establecer acciones para desarrollar economía para los aledaños, ofrecer seguridad a los visitantes y crear puntos de interés que resalten el potencial de la región.Publicación Acceso abierto La importancia de la comunicación audiovisual como herramienta de apoyo Blended Learning para una estrategia de transferencia de conocimientos(Universidad de Llanos, 2024) Cruz Díaz, Mary Cecilia; Moreno Rico, Camilo Andrés; Giraldo Pérez, WilsonEl presente trabajo de grado se enfoca en explorar el impacto de la comunicación audiovisual en la mejora de la transferencia de conocimientos en estrategias de blended learning dirigidas a empresarios y profesionales. En el contexto empresarial contemporáneo, la formación y el desarrollo de habilidades son cruciales para la competitividad y el crecimiento sostenible de las organizaciones. La estrategia de blended learning ha surgido como un enfoque efectivo para la transferencia de conocimientos, permitiendo a los empresarios adquirir habilidades relevantes sin interrupciones significativas en sus responsabilidades. Sin embargo, la eficacia de esta estrategia depende en gran medida de la calidad de las herramientas de apoyo, y la comunicación audiovisual se presenta como un recurso crítico en este entorno. A pesar del creciente uso de la comunicación audiovisual en programas de formación empresarial, existe una necesidad urgente de investigar su impacto específico en la mejora de la transferencia de conocimientos en estrategias de blended learning dirigidas a empresarios y profesionales. En este contexto, se propone un estudio en la Universidad de los Llanos, donde la pandemia aceleró el uso de herramientas tecnológicas, permitiendo llegar a nuevos públicos como los empresarios de la región. Se busca transferir resultados de investigación asociados al turismo, especialmente enfocados en la ruta Villavicencio Restrepo, para apoyar al sector empresarial mediante el uso de herramientas de comunicación audiovisual que faciliten el proceso de comunicación y aprendizaje. Este enfoque busca transformar hallazgos académicos en contenido de valor, dinámico e informativo, articulando el proceso entre la investigación universitaria y la realidad empresarialPublicación Acceso abierto Turismo por la naturaleza como factor de competitividad en el municipio de Vistahermosa, Meta(Universidad de los Llanos, 2022) Benjumea Sepúlveda, Diego Andrés; Cruz Romero, Wilmar Leonardo; Castro Garzón, Hernando; Hernández Casallas, GiovannyEn Vista Hermosa, el desarrollo de la actividad turística se puede posicionar hacia el desarrollo del turismo por naturaleza, en el cual se promueve la interacción del escenario natural con la experiencia del turismo mediante la mezcla de modelo de Porter y Calgary comprendiendo que la competitividad del turismo de naturaleza busca establecer un claro análisis de las oportunidades para el municipio de Vista Hermosa. La investigación fue de tipo cuantitativo, comprendiendo que el método descriptivo favoreció la comprensión de los elementos a diseñar; como instrumentos se utilizó una encuesta dirigida a la comunidad de vista hermosa que desarrolla actividades de turismo; además de apropiar los elementos del modelo de Calgary para diseñar una escala de competitividad del municipio de Vista Hermosa. En cuanto a los resultados al realizar la caracterización del sector turístico en el municipio, a través del desarrollo de los componentes de la competencia, que promueve la vinculación de los resultados asociados con la compensación del desarrollo regional, donde participan la comunidad y otros actores. En las estrategias enfocadas al desarrollo de un producto turístico como estrategia de proyección social e innovación para la región donde reconocer los servicios, la oferta, la disponibilidad del portafolio se convierten en bases importantes para diseñar la competitividad. La integración de modelo de Calgary y Porter lograron ofrecer una combinación propia de la competitividad que requiere el municipio de vista hermosa para alcanzar la asociación del recurso, la identificación de objetivos de trabajo y sobre todo el valor diferenciador en el marco de los procesos de trabajo de turismo. Se logró evidenciar que las estrategias de competitividad del turismo asumen la infraestructura, la promoción del turismo y comprender las preferencias de los visitantes para alcanzar a formular cambios en la estructura de manejoPublicación Acceso abierto El uso productivo del tiempo libre para la potenciación del capital humano de los habitantes de la inspección Rincón de Pajure(Universidad de los Llanos, 2023) Diaz Lemus, Valentina; Contreras Bejarano, Bryan Fernando; Balcázar Vega, Andrés FernandoEn busca de los intereses de esta investigación, que es generar procesos de capacitación que contribuyan al uso productivo del tiempo libre para potenciar el capital humano de los habitantes de la inspección Rincón de Pajure, donde se identifica las necesidades de la comunidad respecto a su capital humano, después crear alternativas de capacitación de acuerdo a los intereses y promover el uso productivo del tiempo libre en pro de potenciar el capital humano. En este sentido, se busca desarrollar eventos de gran impacto, donde permita la participación dinámica de los gestores comunitarios, como entes representativos de la inspección y captación de la comunidad. Son espacios propicios de integración, uso productivo del tiempo libre, desarrollo comunitario y de una interacción asertiva entre todos los habitantes. Además, promover el tiempo libre lograra que el individuo obtenga múltiples beneficios, adquiriendo cambios significativos que se verán reflejados en su ámbito personal y fortaleciendo el capital humano. Para la debida ejecución del proyecto, se tuvo como base la metodología (EMPICA), el cual propone cuatro periodos, inmersión comunitaria, generación de estrategias de intervención, intervención comunitaria y distanciamiento. Donde fueron vitales para el acercamiento directo a la comunidad y que, en los diferentes espacios de intervención, se aplicaron distintas tecinas e instrumentos como la entrevista, observación participante y grupo focal para la recolección, sistematización y análisis de la información, conociendo las características y necesidades de la comunidad. La información recolectada mediante las técnicas e instrumentos implementadas, revela las intenciones que tiene la comunidad de hacer de Pajure un lugar turístico. Principalmente en potenciar el capital humano, que se ha logrado a través de capacitaciones para la conformación de asociaciones, adquiriendo nuevos conocimientos para implementar estrategias que incentive a los visitantes conocer y explorar las riquezas de Pajure, fortaleciendo el turismo, el desarrollo sostenible y beneficiando en gran escala el desarrollo comunitario de la inspección. El proyecto Ocúpate en su primer año de ejecución deja grandes benéficos, donde se logró identificar las necesidades colectivas más relevantes entorno al fortalecimiento del capital humano, enfocado en la adquisición de saberes en relación a temas del medio ambiente, turismo y cultura. Igualmente, capacitar a la comunidad y en especial a cada uno de los actores comunitarios, permitió que adquirieran el conocimiento y herramientas necesarias para potenciar su capital humano y así lograr consolidar un grupo de gestores comunitarios que antes no existía. Así mismo, Se generó un impacto positivo tanto a nivel individual como comunitario, mediante la participación de actividades realizadas durante el tiempo libre, las cuales permitieron desarrollar sensibilidades sociales y estimular capacidades cognitivas, lo que contribuyó a la potenciación del capital humano.