Examinando por Materia "Transición"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Imaginarios sociales de los docentes de Licenciatura en pedagogía infantil sobre la educación física en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2019) Moncada Moreno, Laura Melissa; Acuña Pineda, Armando; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Tabares Morales, Gloria StellaLa presente investigación se refiere a los imaginarios que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras sobre el trabajo que se realiza en las horas asignadas a la Educación Física que ponen de manifiesto el valor concedido a esta temática, siendo un imaginario “aquello que se asume como realidad, [...] influenciado social, cultural, biológica, genética y psicológicamente” y desde el ámbito de la Educación Física en grado transición abre la posibilidad de analizar las fuerzas que impulsan a los maestros para construir su perfil docente y desempeñarse como lo hacen en su trabajo cotidiano. El tema investigativo se originó cuando las docentes titulares de la institución antes mencionada donde se realizó la práctica profesional, manifestaron la dificultad para aprovechar las clases de Educación Física, las cuales deben “permitir que [el infante] explore su cuerpo para que estructure el esquema corporal, su autoimagen, adquiera nociones de tiempo, de espacio y viva las posibilidades de movimiento que ofrece su cuerpo y se relacione con los demás” pero lejos de cumplir este objetivo debido a la imprecisión conceptual, práctica y a los imaginarios instituidos donde se ven las clases de Educación Física como un momento de esparcimiento con propósito pero monótono una clase tras otra. Este trabajo se desarrolla bajo la metodología constructivista que surge de las percepciones, causas y vivencias que buscan el significado de un fenómeno según los participantes, con el objetivo de descubrir, generar y comprender variables importantes para identificar los imaginarios sociales que tienen las docentes de grado transición de la Institución Arnulfo Briceño Contreras, para la recolección de la información se recurre a la observación, entrevistas y documentos conceptuales.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para desarrollar habilidades sociales básicas dirigida a los docentes, padres de familia y estudiantes del grado transición de la institución educativa Playa Rica(Universidad de los Llanos, 2014) Álvarez García, Mery Liceth; Ruiz Gutiérrez, Paola Magally; Maigua de Ubaque, Gladys Judith; Díaz Godoy, Olga María; Restrepo Apolinar, Beatriz HelenaEsta investigación titulada Propuesta Pedagógica para Desarrollar las Habilidades Sociales Básicas dirigida a los Docentes, Padres de Familia y Estudiantes del Grado Transición de la Institución Educativa Playa Rica, de la ciudad de Villavicencio, tuvo su origen en la inquietud de la docente Coordinadora de la misma Unidad Educativa, quien en un encuentro académico con las investigadoras manifestó que en dicha institución habían muchas carencias de habilidades sociales básicas, porque dentro del contexto viven niños y niñas desplazados a quienes, por las situaciones que han vivido, se les dificulta desarrollar estas habilidades sociales básicas y que a ella le gustaría que se hiciera un trabajo sobre este tema. Es por esto que después de una observación en el contexto se buscó profundizar en el conocimiento y enseñanza de forma sistemática de las habilidades sociales básicas que ayudaron a los estudiantes en sus relaciones interpersonales mediante sesiones de aprendizaje, inicialmente con docentes, padres de familia y estudiantes en periodos determinados de tiempo del horario escolar, dedicados a la enseñanza directa y la práctica de las habilidades de interacción social; luego se realizó un diagnóstico de la comunidad que permitió detectar sus habilidades sociales básicas, para lograr mediante la Investigación Acción Participativa una transformación y cambio social que contribuyó a transformar su propia realidad, para lo cual se ejecutaron talleres con docentes, padres de familia y estudiantes.