Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Transformación"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Capacidad dinámica de absorción. Estudio de caso
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Garzón-Castrilló, Manuel A.
    Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre capacidades dinámicas de absorción, para la cual, teniendo en cuenta los aspectos que más se destacan y en los cuales están de acuerdo la mayoría de los autores consultados y con base en el análisis de contenido, se propone la definición de capacidad dinámica de absorción que guío esta investigación, se plantea un modelo de capacidad dinámica de absorción que se justifica teóricamente en sus factores determinantes, y mediante el estudio de casos como herramienta metodológica exploratoria, se buscó como objetivo conseguir un acercamiento entre las teorías analizadas en la revisión de literatura y la realidad objeto de estudio, para indagar sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real, estableciendo una cadena de evidencia, resultado de la transcripción  de la entrevista semi-estructurada, identificando un patrón de comportamiento común y buscando crear una explicación de los resultados del estudio de caso realizado a tres empresas, encontrando como hallazgos que la capacidad dinámica de absorción en las organizaciones,  es muy disímil, son específicas de cada empresa, las empresas con alto nivel de capacidades dinámicas de absorción tienden a ser proactivas, explotan las oportunidades presentes en el ambiente, buscan oportunidades para desarrollar sus capacidades tecnológicas y de innovación, son capaces de beneficiarse en mayor medida del conocimiento externo, valoran qué información puede ser útil, cómo compartirla rápidamente por toda la organización y cómo utilizarla con propósitos comerciales para mejorar sus metas estratégicas.Palabras claves: Capacidades de absorción; Reconocimiento; Adquisición; Asimilación; Transformación; Explotación; absorption capability; recognition; acquisition; assimilation; transformation; exploitation
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento y desempeño productivo de cerdas de cría a campo abierto en condiciones de piedemonte, Orinoquia colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Suescún-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, Álvaro
    El objetivo de este estudio fue establecer información de línea base sobre el comportamiento animal y productivo de un sistema de cría de cerdos a campo abierto en el piedemonte del Meta. Se utilizaron 6 cerdas nulíparas, mestizas Landrace × Pietrain, asignadas en grupos de tres según densidad animal (T1: 450 y T2: 150 m2/cerda), las cuales fueron alojadas de manera colectiva durante la gestación y alimentadas con una dieta balanceada acorde a los requerimientos según su etapa fisiológica. Se monitorearon dos gestaciones consecutivas, con el fin de determinar cambios en el comportamiento animal y parámetros productivos en función de la época del año (época seca y de lluvias) y la densidad animal utilizada. No se encontraron diferencias significativas en los parámetros productivos, según época del año, densidad animal o gestación; independientemente del tratamiento el número de partos por hembra por año fue 2, los resultados productivos de segundo parto (NLN 11,5; PLN, PLN 1,32 kg, NLD 8,33 PLD 8,8 kg; tasa de fertilidad 87,5%) fueron superiores a los de primer parto, resultados similares a los de referencia para el sistema a campo. Adicionalmente, se encontraron cambios altamente significativos (P < 0,005) en la expresión de actividades relacionadas con la exploración y termorregulación (descansar, caminar y bañarse). Los resultados obtenidos indican una alta capacidad de adaptación de las cerdas al sistema y potencial para su desarrollo en condiciones de piedemonte del departamento del Meta.Palabras clave: Cerdas a campo; cría de cerdos; etología animal; indicadores productivos; Meta; Open field bred sow; pig breeding; animal ethology; production indicator; the Meta department
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del sistema documental en buenas prácticas de manufactura de la planta agroindustrial de asocasac en la ciudad de Sacama-Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2021) Sánchez Mendieta, Jonier Alejandro; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    En todo el territorio colombiano las empresas de transformación de alimentos deben cumplir con la normatividad establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos manipulados. En este sentido, y buscando el crecimiento en el mercado, la empresa ASOCASAC dedicada a la transformación y comercialización de café, emprendió un arduo trabajo para lograr establecer el plan de saneamiento básico de la empresa, desarrollando los programas necesarios para cumplir con los requerimientos establecidos en la Resolución 2674 de 2013. De este modo, se dio inicio al trabajo con la realización de un diagnóstico en la planta de producción de ASOCASAC, que permitió identificar las necesidades de la empresa, observando claramente la ausencia de programas, formatos, registros y procedimientos, documentos vitales para garantizar el cumplimiento de la normatividad en una planta de alimentos, en segundo lugar, se procedió a la elaboración del sistema documental y finalmente se diseñó un plan de validación con el objetivo de mantener con el paso del tiempo la ejecución de las Buenas Prácticas de Manufactura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2023) Jiménez Moreno, Daniel Santiago; Velásquez Arjona, Alberto; Acuña Pineda, Armando
    Los juegos tradicionales (JT) constituyen una valiosa contribución a la educación física, ya que ofrecen beneficios significativos para el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. A pesar de su innegable valor, surge la interrogante de por qué no se les otorga la importancia que merecen dentro del marco de la educación física tradicional. Los juegos tradicionales son importantes en el contexto de la escuela, debido a todo lo que le pueden aportar para el desarrollo del ser humano, como individuo, física y psicológicamente, dándole un sinnúmero de posibilidades para fortalecerse y formar personas mucho más conscientes y positivas para el desarrollo de la sociedad en general. Así como lo plantea el autor Öfele (1999), las ventajas que brindan los juegos tradicionales son bastantes. En primer lugar, el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo y garantizando un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. Hablando del contexto practico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, debido a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar una nueva inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. En el entendido que estos juegos tienen su origen en tiempos muy remotos, lo cual "asegura", de alguna manera, que es muy frecuente encontrar los mismos juegos en todas las generaciones y culturas. De esta forma se convierte en una puerta de acceso a la cultura local, regional y aún, de otros lugares y contextos, si se logra ese interés a través del cual se podrán identificar aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos, tal y como lo define Huizinga, en su obra Homo Ludens (1938): Todo juego es, antes que nada, una actividad libre. El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un juego. [...] El niño y el animal juegan porque encuentran gusto en ello, y en esto consiste precisamente su libertad. (p. 24) Conociendo ya la importancia que tienen los juegos tradicionales, en la cultura de las sociedades, que están antes de todo como lo menciona Huizinga (1938), puesto que muchos de estos son juegos que nacen dentro de la escuela, que se realizan por pasar un momento divertido dentro del colegio, un momento lúdico, que los mismos alumnos, dependiendo de sus contextos, plantean así los juegos que más se adaptan a sus necesidades. Tanto así que, de una manera indirecta contribuyen al desarrollo del ser humano en muchas de sus facetas, tal como nos lo plantea el autor. Por tanto, es preciso delimitar el significado de los JT para ir identificando sus beneficios, según Öfele (1999) los juegos tradicionales son: Aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). (p.1) Estos juegos suelen arraigarse en la cultura y la historia de una sociedad específica, y se caracterizan por ser practicados de manera informal, generalmente en entornos comunitarios, familiares o escolares. A diferencia de los juegos electrónicos o modernos, los juegos tradicionales no requieren de tecnología avanzada y a menudo utilizan recursos simples. La integración de los JT en la educación física escolar desempeña un papel fundamental al enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes de manera integral. En primer lugar, estos juegos representan una conexión directa con la cultura y la tradición de la sociedad, proporcionando a los estudiantes un vínculo con sus raíces y una comprensión más profunda de su patrimonio cultural. Esta conexión cultural no solo promueve el respeto por la diversidad, sino que también fomenta un sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, los JT son herramientas pedagógicas valiosas que contribuyen al desarrollo físico y motor de los estudiantes, al participar en estos juegos, según Sarmiento (2008), los estudiantes mejoran habilidades como la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la destreza, aspectos cruciales para el desarrollo integral de su capacidad física. La naturaleza lúdica de los JT también incentiva la actividad física de manera divertida y motivadora, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. En un contexto social, de acuerdo con Ardila- Barragán (2022) los JT fomentan la interacción y el trabajo en equipo, estos juegos a menudo requieren la colaboración de los participantes, promoviendo habilidades sociales esenciales como la comunicación, la empatía y la toma de decisiones colectivas. Este enfoque colaborativo no solo fortalece las relaciones entre los estudiantes, sino que también sienta las bases para el desarrollo de habilidades socioemocionales clave.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo