Examinando por Materia "Temperature"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de bajo costo para la supervisión remota de la temperatura en los dispensadores de cerveza(Universidad de los Llanos, 2020) Leon Peñeros, Over Leonardo; Puente Reyes, Sebastián; Baquero Borda, Karol VanessaLa cerveza es una bebida que se suele tomar bien fría, y cada una de sus variedades tiene características diferentes que suelen apreciarse mejor a distintos grados. En el caso de la lager o rubia, la temperatura ideal para beberse está entre los 6 y 8oC. Por su parte la cerveza negra, al ser más consistente y espesa, la temperatura ideal para consumirla es entre los 8 y 10oC, debido a que tiene más cuerpo y fuerza. Estas temperaturas son de gran importancia para los bares de cadena nacionales como BBC, franquicias mundialmente conocidas como Hooters o hasta para pequeños establecimientos al momento de servir una cerveza, garantizando que el cliente consuma dicho producto en su mejor forma. Para la supervisión de esta temperatura se requiere un sistema capaz de monitorear e informar los cambios de esta, de una forma remota. Sistemas que pueden costar grandes sumas de dinero. Teniendo en cuenta lo anterior se presenta el desarrollo de un sistema de monitoreo de la temperatura en los dispensadores de cerveza de forma remota dentro del marco del proyecto diseño e implementación de un sistema de bajo costo para la supervisión remota de la temperatura en los dispensadores de cerveza. Para dicho sistema se utilizaron servicios de computación en la nube en conjunto con una placa con acceso a internet para realizar el debido reporte de la temperatura actual en cuatro diferentes sensores de temperatura NTC, estos últimos, conectados a entradas analógicas de dicha placa, la cual realiza el debido proceso de conversión de mili voltios a grados centígrados y envío de estos datos a un servidor en la nube. El manejo de estos datos será representado en forma gráfica a través de una página web, a la cual el cliente tendrá acceso por medio de un usuario y clave.Publicación Acceso abierto Ecología térmica de Pristimantis medemi (Anura: Craugastoridae) presente en coberturas boscosas de tres altitudes en Villavicencio Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2019) Villanueva Romero, Heydee Juliet; Watling, James I.; Jiménez García, José HernánLa temperatura es uno de los principales factores ambientales que influye en la distribución de las especies y en los procesos fisiológicos, metabólicos y conductuales. Es así, que se ha establecido que los anfibios pueden responder a variación en temperatura mediante estrategias conductuales y fisiológicas como termorregulación comportamental, evolución adaptativa o plasticidad fenotípica. Por lo tanto, se ha generado interés por parte de la comunidad científica en comprender como las especies pueden responder a los cambios en las condiciones térmicas altitudinales y estacionales. Se efectuaron muestreos nocturnos durante la época seca desde diciembre del 2018 hasta marzo del 2019; y la época lluviosa en mayo, junio y julio del 2019. Se midió la tolerancia térmica de la rana de la lluvia Pristimantis medemi en la zona altitudinal baja, intermedia y alta del municipio de Villavicencio, Meta, y durante la época climática lluviosa y seca. Se empleó una metodología experimental para obtener la temperatura máxima crítica (CTmáx) y la temperatura mínima crítica (CTmin) como medida de tolerancia de altas y bajas temperaturas, respectivamente. Los CTmáx y CTmin variaron significativamente con la estacionalidad climática y la elevación, esta especie presentó una mayor tolerancia térmica a las altas temperaturas en la zona baja, y una mayor tolerancia térmica a las bajas temperaturas en la zona alta, por lo que, estas zonas le ofrecen un ambiente idóneo ya que presenta las condiciones térmicas adecuadas para que sobreviva, lo que significa que, tener una mayor tolerancia térmica se deba probablemente a una adaptación local de los individuos de P. medemi a sus ambientes térmicos locales. El CTmáx fue mayor en época lluviosa, el cual aumenta con condiciones de mayor humedad relativa, lo cual le proporciona tener una mayor capacidad de respuesta por el balance hídrico, el CTmin es menor en época seca, probablemente debido a que la temperatura ambiental presenta mayor variación que en época lluviosa, lo que implica una mayor capacidad de aclimatación a las bajas temperaturas en época seca.Ítem Acceso abierto Efecto del peso corporal, la temperatura y diferentes niveles de proteína en la dieta sobre la excreción de amonio metabólico en tilapia roja Oreochromis sp bajo condiciones de laboratorio.(Universidad de los Llanos, 2010) Valbuena Villarreal, Rubén Darío; Vázquez Torres, Walter; Moraes, Gilberto; Baldisserotto, Bernardo; Muñoz Rodríguez, AdrianaEl presente experimento fue realizado con el fin de determinar el efecto de la temperatura, peso corporal y niveles proteicos de las dietas sobre las tasas de excreción de amonio basal y total en tilapia roja (Oreochromis sp). Para la determinación del amonio basal se aplico un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2X3 con tres replicas donde el primer factor fue la temperatura (26 y 30°C) y el segundo factor correspondió al peso corporal de los animales (100, 250 y 500g). Para la cuantificación del amonio total se aplico un diseño de tipo factorial A x B x C, siendo el factor A = peso corporal de los peces (100, 250 y 500 g), B= niveles de proteína (25.6, 30.5 y 35% de PB) y C = temperatura del agua (26 y 30 ºC). La excreción basal de amonio (mg N-NH4 + día-1 kg -1 ) en ejemplares sometidos a ayuno fue significativamente mas alta a 30º C en todos los tres pesos corporales que la observada a 26 ºC. Aumentos tanto en los niveles de proteína en la dieta como en la temperatura ocasionaron incrementos significativos en las tasas de excreción de amonio total (P < 0.05). El peso corporal presentó una relación inversa respecto a la tasa de excreción de amonio. Peces de 100 g a 26ºC y una dieta con un nivel proteico del 25.6% excretaron 468.8±2.2 g N-NH4 + día-1 kg -1 , en tanto que peces de 500 g bajo la misma dieta y temperatura, excretaron 356.3±1.6 mg N-NH4 + día-1 kg.-1 ). La tilapia roja presento los mayores picos de excreción (pulso postprandial) de amonio diario a las 10 ,14 y 20 h aproximadamente. El aumento en los niveles de excreción se encuentran asociados a peces alimentados con dietas de mayor nivel proteico, mayor temperatura y menor peso corporal.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad del grano de cacao fermentado en un prototipo de condiciones controladas frente a procesos tradicionales de fermentación(Universidad de los Llanos, 2020) Vargas Henao, Yency Carolina; Guerrero Rodríguez, Ingrid Johana; Jiménez Forero, Javier Alexander; Urbina Angarita, Ayza YamirEl objetivo de este trabajo fue adaptar un fermentador de variables controladas (temperatura y frecuencia de volteo) para mejorar las condiciones de fermentación de los granos de cacao, y compararlo con 2 métodos tradicionales (lona y caja). Para ello se diseñó un prototipo de fermentador cilíndrico a base de madera de pino Seique teniendo en cuenta el material, volumen de la masa y condiciones ambientales, en su interior se ubicó una resistencia eléctrica que permite generar calor de manera controlada, un motor eléctrico acoplado al eje de la estructura utilizado para automatizar el proceso de volteo de la masa y se instaló un sistema de adquisición de datos que permite el registro de temperatura interna del sistema. Se realizó en una primera etapa pruebas de fermentación bajo las mismas condiciones, tanto en los métodos tradicionales como en el prototipo diseñado, con frecuencia de volteo después de 48 horas de fermentación cada 24 h registrando la temperatura diaria. Para la segunda etapa se realizaron pruebas de fermentación en el prototipo en condiciones de volteo cada (24 h, 12h y 8h) y temperaturas controladas a partir de las 48 horas de proceso en (40 °C y 50°C). Las variables de temperatura (masa, ambiente del fermentador y condiciones ambientales), pH (en cotiledón y testa), sólidos solubles totales, población microbiana (levaduras, bacterias lácticas y acéticas), fueron evaluadas diariamente en los tres fermentadores, y en distintas condiciones en el prototipo. Al finalizar los procesos fermentativos, se evaluó el grado de fermentación mediante el corte, humedad del grano y el contenido de polifenoles. Los resultados revelaron que entre los fermentadores, las características físicas variaron significativamente tanto en temperatura, humedad del grano y sólidos solubles. De los tres tipos de fermentadores el prototipo en condiciones de 40°C y frecuencia de volteo cada 24 horas, presentó mayor eficiencia en el proceso fermentativo ya que se alcanzaron temperaturas en masa de (46 °C) e índices de fermentación apropiados, (pH en testa 5.52 y en cotiledón 5,41). Po lo tanto se concluye que un proceso de fermentación en el prototipo y a condiciones de 40°C después de fase anaeróbica y 12 horas de volteo mejora las condiciones que influyen directamente en la calidad de los granos, con respecto a los fermentadores tradicionales.