Examinando por Materia "Tecnologías de la información"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo e implementación de una plataforma tecnológica que permita capturar y visualizar la información correspondiente al eje energías renovables del proyecto planes de energización rural sostenibles, región Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2018) Mejía Sepúlveda, Didier Aníbal; Camacho Guevara, Juan Camilo; Calderón Moreno, RogerEl Plan de Energización Rural Sostenible para la Región de la Orinoquia (PERS-Orinoquia) es una iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE); el programa de Energías Limpias para Colombia (CCEP) de USAID como promotor de la idea, y la Universidad de los Llanos como la entidad local ejecutora del proyecto a través del Observatorio del Territorio [1]. La Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos, en colaboración con estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas apoyarán con el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita caracterizar, visualizar, registrar y automatizar todo lo referente a la información relacionada con el proyecto PERS Orinoquía, mediante el uso de herramientas de software libre con notables funcionalidades y utilizando un lenguaje de programación bastante robusto. Además, se actualizará y pondrán en funcionamiento las aplicaciones legado del Sistema de Información del Observatorio del Territorio (SIOBT) [2].Publicación Acceso abierto Implementación y seguimiento de las herramientas CMBUILD, Servicedesk plus y otras para la gestión de servicios de tecnología de la información en la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2018) Manrique Garay, Braian Mauricio; Alvarez Ortiz, Jhon Edilson; Agudelo Varela, Oscar ManuelEste documento presenta un estudio de tres herramientas ITSM que generaron una dependencia tecnológica y sustentando la mejora de servicios, para los estudiantes de este modo se cumple a cabalidad con los objetivos institucionales de la Universidad de los Llanos(Unillanos). El modelo implementado para la Gestión de los servicios de TI está basado conforme a las necesidades presentadas en el área de tecnologías de la información en la Facultad de Ciencias Básicas en Ingeniería. Dicho modelo se basa en ITIL v3 por ser el más actual y complejo referente de ITSM, el cual nos arroja mediciones estadísticas, gráficas conceptuales que nos dan la capacidad de respuesta de nuestro sistema. La aplicación de este nuevo modelo implicó formalizar un nuevo aspecto para gestionar las incidencias que, de otro modo se alteraron algunos procedimientos en el usuario para el beneficio propio de la herramienta. En lo cual por medio de manuales buscamos la facilidad de manejo de las herramientas en la gestión de incidencias.Publicación Acceso abierto Implementación y seguimiento de las herramientas jira y tune - up process para la gestión de servicios de tecnología de la información en la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2018) Cruz Sepulveda, Edgar David; Agudelo Varela, Oscar ManuelSe hace un estudio sobre la metodología de trabajo Planear, Hacer, Verificar, Actuar, para la Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información para ostentar una mejora, en los servicios que se prestan a la Comunidad Universitaria. En una organización donde actúen intereses de Tecnologías de la Información que se basen en la calidad y entrega de servicios, se busca adoptar un marco de referencia denominado Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información para lograr obtener resultados tales como: verificar la calidad del servicio, optima utilización de recursos de Tecnologías de la Información , dicho marco de referencia se instauro por la facilidad de ser integro, versátil y adaptable, en este caso contamos con la necesidad de evaluar el estado organizacional el cual se encontraba la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería . Se implementó la metodología PHVA que nos llevara a verificar el estatus organizacional para establecer mejoras cíclicas en ella.