Examinando por Materia "Socialización"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto Desarrollo de habilidades conversacionales y las relacionadas con los sentimientos en niños de edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2013) Ramírez Peña, Angélica Jazmín; Parrado Hurtado, Luz Areliz; Chávez - Ávila, Patricia; Silva Villarraga, Nubia; Martines Rodríguez, YolandaEl informe que aquí se presenta constituye el resultado de un trabajo enfocado en la observación de habilidades conversacionales y relacionadas con los sentimientos de niños en edad preescolar, que toma sus inicios con la exploración e intervención en diferentes escenarios educativos a lo largo de las prácticas pedagógicas semestrales de la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, la recolección de información y la respectiva fundamentación teórica. Posteriormente, se concentró este proyecto en la población del contexto educativo preescolar La Osita Pachala, grado transición. Cuya intervención se orientó y fundamentó en la Investigación Acción (IA) y en la ejecución de una variedad de propuestas que permitieron contribuir al desarrollo integral de los niños de la muestra y condensar dicha experiencia en una cartilla pedagógica “Habilitados Para Escuchar Y Expresar” basada en el libro de Habilidades De Interacción Social De María Inés Monjas Casallas, dirigida a los docentes como una herramienta práctica para promover el de las habilidades conversacionales y relacionadas con los sentimientos de los niños de edad preescolar. Es imperioso mencionar la importancia de las relaciones interpersonales puesto que constituyen un aspecto básico en la vida del ser humano, funcionando tanto como medio para alcanzar determinados objetivos, como un fin en sí mismo. Sin embargo, el mantener relaciones adecuadas con los demás no es algo que venga determinado de forma innata, por lo que el éxito de la asertividad de dichas relaciones dependerá de la interacción social con los grupos que conforman su entorno. Las habilidades conversacionales y las relacionadas con los sentimientos forman parte de este numeroso grupo de habilidades sociales que permiten al niño formarse a futuro en un adulto con comportamientos asertivos y significativos frente a una sociedad variada y con un gran rango de competencia social, donde ser o no parte del círculo social solo dependerá del individuo.Publicación Acceso abierto Desarrollo de las habilidades sociales, para el mejoramiento de las relaciones interpersonales, en la institución educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias, grado transición(Universidad de los Llanos, 2010) Gutiérrez Hurtado, Sandra Milena; Rincon Briñez, Gloria Darleny; Restrepo, Beatriz ElenaPromover un proyecto que Desarrolle habilidades sociales en el preescolar, se convierte en un proceso motivante e inquietante para quienes reconocen el hecho de que muchos de los estudiantes de preescolar presentan problemas de habilidades sociales, comportamientos inadecuados, timidez, escasa relación social, entre otros; y a ello se suma el hecho de que muchos son niños desplazados, de escasos recursos económicos y están sometidos a condiciones sociales poco convenientes para su edad. Otra variable ha considerar es que las conductas problemáticas de los niños y niñas suelen aparecer y desarrollarse en el núcleo familiar, representando este uno de los contextos adecuados para el abordaje de incipientes actitudes y comportamientos. Las situaciones familiares y el entorno social afectan el desarrollo de los niños en forma general, y se ven reflejadas en manifestaciones psicológicas que les dificultan los aprendizajes escolares y sociales. Frente a estas afirmaciones el presente documento dará a conocer, el resultado del diagnostico realizado en el grado Transición, de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias; con una población de 32 niños, donde se encuentran 17 niñas y 15 niños, en la edad de 5 años, evidenciando en la mayoría de ellos los siguientes indicadores tales como el inadecuado desarrollo de las habilidades sociales, observándose comportamientos agresivos, baja tolerancia, desobediencia, entre otros, que hacían parte de su rutina escolar.Publicación Acceso abierto Familia y escuela, espacios de socialización y humanización a través de la comunicación(Universidad de los Llanos, 2016) Parra Arias, Nelcy Fayzzuly; Morales Hernández, Leonardo; Gutierrez Vega, Ingrit; Velásco Páez, Zulma JohanaEl presente ensayo pretende destacar la importancia que tiene la comunicación familiar y como desde el papel del pedagogo infantil se puede hacer un gran aporte para construir ese espacio hacia una socialización que permita formar y educar a las personas y darles un sentido humanizado. Estos factores o componentes enfatizan en la formación del ser humano, que a su vez implica una ardua labor; porque no solo se centra en la educación y disciplina para la adquisición de hábitos, normas, principios y valores; sino que muestra como el proceso de socialización puede y debe humanizar a los individuos, de modo que estos dos procesos van de la mano, y si se separa uno del otro, fraccionan la formación integral del ser humano. Por consiguiente, son la familia y la escuela, los espacios de socialización por excelencia para su expresión, enseñanza y aprendizaje. Para el desarrollo del tema se abarca la importancia de como la comunicación a dado a la socialización elementos claves para potenciarla; además para la construcción de familia, y como el docente en pedagogía infantil ha transformado su rol para jugar un papel mucho más importante contribuyendo en estos espacios de socialización y humanización, a partir de la comunicación.Publicación Acceso abierto La importancia de la educación preescolar en la sociedad moderna(Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz Martínez, Diana del Pilar; Peña Hernández, Ana CeciliaCon el presente ensayo se busca no solamente mostrar lo compleja que se ha tornado la sociedad con el surgimiento de la modernidad y la llamada postmodernidad, si no, también examinar los avances y logros conseguidos por las distintas ciencias que se dedican a investigar el comportamiento humano y por consiguiente el desarrollo infantil. Se revisara de manera somera los más importantes teóricos que hayan hecho contribuciones para entender las complicaciones alcanzadas por las nuevas subjetividades en el mundo actual, cada vez más complejo. Igualmente se pretende demostrar la importancia del preescolar en la sociedad actual signada, no solo, por la creciente incorporación de las madres a los distintos mercados laborales que las obliga a entregar sus hijos a los preescolares, sino también por las complejidades psicológicas que significan las nuevas formas de aprender y apropiarse de los conocimientos alcanzados por la humanidad.