Examinando por Materia "Situaciones motrices"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Aproximación conceptual a la praxiología motriz y su relación con la iniciación deportiva en el fútbol(Universidad de los Llanos, 2022) Tunjano Jara, Juan David; González Ulloa, Elkin; Universidad de los Llanos; Velasquez Arjona, Alberto Jose ManuelEste ensayo se adentra en la praxiología motriz y su intrincada conexión con la iniciación deportiva, centrándose específicamente en el contexto del fútbol. La praxiología motriz, como marco teórico, se distingue por su enfoque en la comprensión y análisis de la acción motriz humana, abarcando diversas actividades físicas y deportivas. En el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol, esta disciplina emerge como una herramienta valiosa para evaluar la ejecución de habilidades motoras, considerando tanto aspectos cognitivos como motrices. La relevancia de la praxiología motriz se evidencia en su capacidad para desentrañar la complejidad de las habilidades motoras, ofreciendo una visión integral que va más allá de la mera ejecución física. En el fútbol, la aplicación de la praxiología motriz se torna crucial en las etapas iniciales de formación de los jugadores. Este ensayo explora detenidamente la conexión entre la praxiología motriz y la iniciación deportiva en el fútbol, analizando cómo los principios y enfoques de esta disciplina pueden contribuir de manera significativa al desarrollo de habilidades motoras esenciales. Se examinan aspectos clave como la coordinación motriz, la percepción espacial y la toma de decisiones en el contexto específico del juego de fútbol. El objetivo fundamental es mejorar la calidad del entrenamiento desde las etapas tempranas del desarrollo de los futbolistas, contribuyendo así al crecimiento y la excelencia en su rendimiento a lo largo de su carrera deportiva.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto ¿Es la praxiología motriz fundamental para aportar elementos valiosos a la práctica pedagógica del educador físico?(Universidad de los Llanos, 2023-01-11) Caraballo Rocha, Sergio; Tabares Morales, Gloria Stella; González Ulloa, Elkin OrlandoEn el mundo de la educación encontramos un abanico de ciencias y corrientes que la influyen, la determinan y le generan evolución. En el área de la educación física encontramos la praxiología motriz y pedagogía. La praxiología motriz como la ciencia que le da orden y lógica a los procesos existentes durante el movimiento, en palabras de Dos Santo, Gomes y Magno “La ciencia estudia la lógica interna de los juegos y los deportes desde su reglas o normas de funcionamiento” (Dos santos, Gomes y Magno, 2012, 160). A través de la praxiología motriz se logra reflexionar sobre cada elemento que permite un movimiento y lo que se expresa por medio de él. Desde otro ángulo se visualiza la pedagogía como aquella ciencia “que se nutre” de teorías, investigaciones y corrientes de la educación, Runge y Muñoz la describen como “la pedagogía se constituye como un campo de saber (como disciplina científica) en tiempos recientes y que tiene como marco para ello –como condición de posibilidad si se quiere– la existencia de lo que con Popper se puede denominar “sociedades abiertas” (Runge, Muñoz, 2012, 78), siendo entonces la pedagogía quien brinda elementos valiosos según el entorno social a la práctica educativa. En la vida todo es un engranaje de elementos, nada funciona sin la cooperación de su entorno, y sin duda en el campo de la educación se requiere de un enlace adecuado para que se construya y avance en pro de los seres humanos. Entonces es a partir del estudio de la praxiología motriz que se obtiene conceptos apreciables como lo son, la acción motriz y la logia interna. En consecuencia “la acción motriz, entendida como punto de encuentro de las conductas motrices que se quieren modificar y las intenciones educativas que les dan valor”(Martínez, 2020, 9), esta nos permite analizar y organizar la actividad y educación física según las variables de la incertidumbre, cooperación y oposición, lo que implica dos posibilidades de movimiento, uno el ejercicio físico psicomotriz refiriéndose a un movimiento de un individuo sin relación con otros agentes y dos el ejercicio físico sociomotriz en el cual si existe una relación entre varios agentes.Publicación Acceso abierto La psicomotricidad y sociomotricidad: pedagogía de las conductas motrices en la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2017) Novoa Prieto, Claudia Andrea; Velásquez Arjona, AlbertoEl presente ensayo se asume como una experiencia inquietante ante la postura del tema: la psicomotricidad y sociomotricidad como estudio de la pedagogía que relaciona las conductas motrices con la población infantil, ¿Qué sentido cobra hoy el cuerpo en la educación? desarrollo de la idea en que la educación integra todas las capacidades humanas, no sólo las intelectuales, sino también emocionales, morales y sociales. Se ha inquietado por este tema debido a la observación que se realiza en la mayoría de estudios que enlazan la educación del cuerpo al hacer una pausa activa en dos perspectivas teóricas “la psicomotricidad y la sociomotricidad”. La creación de nuevas necesidades indispensables para la adaptación del medio social, el interés que se constituye desde la relación del cuerpo y la educación “el aprendizaje consiste en adquirir nuevos esquemas de acción que permitan al sujeto ajustarse a las distintas situaciones del medio y a sus propias necesidades” , ha llevado a revisar los problemas que ha planteado la Pedagogía en torno a las conductas motrices que presenta la población infantil; el lector podrá tener un viaje desde su teoría del aprendizaje por el campo de la acción motriz, los conceptos de la psicomotricidad, comotricidad, hasta llegar al centro de interés: sus relaciones en la concepción de juego, con la intervención y el apoyo de referentes vinculados en el campo de acción.