Examinando por Materia "Representaciones sociales"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición(Universidad de los Llanos, 2012) Pineda Riveros, Marcela; Castellanos Mesa, Yudi Patricia; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Castellanos, Héctor; Hurtado, GloriaEl proyecto “Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición”, se estructura con el fin de crear estrategias lúdico-pedagógicas, que permitan implementar diversas herramientas para el fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de transición, teniendo en cuenta que dentro de la comunidad educativa se pueden encontrar falencias en cuanto a la falta de conocimiento y de orientación en relación a dicho tema o por el contrario el que no se utilice el conocimiento adquirido, ya sea por parte de los padres o por el grupo de docentes, de igual forma se puede evidenciar a través de las diferentes practicas formativas que se realizaron en las diversas instituciones. De acuerdo con el trabajo de campo que se emplea, se puede trascender con la motivación, el juego y diferentes estrategias innovadoras como la herramienta necesaria que implemente el docente para que logre descubrir las falencias en el desarrollo moral, a través de las conductas manifestadas por los niños y niñas, conllevando a que se identifique cuál es el correcto proceso de desarrollo intelectual y social que manejan estos estudiantes, lo cual permite, a su vez detectar la problemática más significativa. De esta forma se puede establecer un vínculo estrecho entre la escuela, la familia y los niños con la vivencia de valores entregando herramientas lúdico-pedagógicas que ayudan a fortalecer y mejorar los nuevos sistemas de enseñanza convirtiéndola en una enseñanza para la vida y para la solución de problemas que se presentan en torno a ellos teniendo presente la elección de alternativas viables para la solución de estas. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores, muestra falencias en cuanto al desarrollo de actividades lúdicas que ver con el juego de roles, competencias individuales y en equipo entre otros; en el aula de clase se presentan diferentes conductas que cada uno efectúa en determinados espacios o actividades escolares. Si se toma como partida que desde el mismo momento que el niño comienza a realizar cualquier tipo de actividad debe llevarse a cabo un seguimiento por parte del docente que permite que los niños y niñas desarrollen una conducta favorable, donde se implementan diversas estratégicas lúdico-pedagógicas, que ayudan a relacionar la parte emocional, la personalidad, todo lo que quieran expresar entre sus iguales dándose a conocer tal como son, se empiezan a descubrir cuando los estudiantes puedan tener un contacto real con su entorno. Estos comportamientos en su gran mayoría son vivenciados, por la falta de conocimiento y ejecución de una correcta orientación en la vida de los niños y niñas. La manera como ellos se relacionan con el entorno, sus semejantes, las apreciaciones que tiene acerca de la sociedad, su papel en ella y en el aprender a vivir. La orientación en el aprendizaje de los valores, que posteriormente va a ser la base fundamental convirtiéndose en un guía, brindando pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierte en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, permite encontrar sentido a lo que se hace, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarse de los actos y aceptar sus consecuencias. Se permite definir con claridad los objetivos de la vida, ayuda a aceptarse tal como son, hacen comprender y estimar a los demás, facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con personas, acontecimientos y cosas, proporcionando un poderoso sentimiento de armonía personal.Publicación Acceso abierto Las representaciones sociales en la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) López Mora, Laura Carolina; Velásquez Arjona, Alberto; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoLas representaciones sociales en la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Villavicencio, es una novedosa investigación con la que se intentó comprender y establecer el porqué de aquellas representaciones sociales, estereotipos y aspectos poco conocidos de quienes practican el fútbol femenino, tanto como de quienes lo observan y de aquellos que de una u otra manera tienen alguna relación con esas mujeres que por años han pasado desapercibidas. Se consideraron conceptos e ideas como deporte, fútbol (practicado por mujeres), discriminación, machismo, representaciones sociales – culturales e imaginario social, temas vitales que por su relación con el trabajo, hacen parte de los contenidos auscultados en este trabajo.Publicación Sólo datos Representaciones sociales sobre la vejez en políticas públicas de salud que involucran prácticas corporales con adultos mayores. Un estudio del programa Nacional Hadob y del programa Salud Activa(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Débora Paola, Di DomizioEl envejecimiento y la vejez consisten en procesos graduales en la vida de los sujetos. A su vez, estos sujetos conforman un universo demográfico cada vez más amplio y heterogéneo. En los estudios al respecto abunda la confusión entre datos científicos y representaciones de la vejez presentes en el imaginario popular. Entre estas se observan dos posiciones contrapuestas: las representaciones sociales positivas y las representaciones sociales negativas. En esta ponencia se analizan los discursos a partir de los cuales se han venido diseñando políticas públicas en el área de la salud. Estas han involucrado en su implementación prácticas corporales con adultos mayores; sus argumentos y pautas de orientación reflejan una representación particular de la vejez. Al estudiarlas se identificaron dimensiones sociales, a través de las cuales se organizaron categorías de análisis, para reconocer algunos aspectos para la interpretación y análisis de las mismas. Mediante un abordaje cualitativo de investigación se han obtenido avances preliminares, los cuales no pretenden universalizar el conocimiento adquirido como si se tratara de una verdad absoluta, sino que intentan ofrecer un marco de comprensión para ciertas características de la realidad estudiada. Por último, en el análisis de los discursos de estos programas se percibe una mirada reduccionista de las prácticas corporales en la vejez. Representan las prácticas deportivas y los hábitos ascéticos como bienes utilitarios para el logro de una longevidad saludable, y dejan de lado las significaciones subjetivas y colectivas de las que participan los sujetos mayores que circulan por dichos escenarios.Publicación Acceso abierto Sensibilización sobre los valores docentes en la construcción de identidad profesional de los estudiantes de LPI matriculados en primer semestre durante el año 2011(Universidad de los Llanos, 2014) López Bernal, Yerika Gissel; Gómez Sierra, Luz Stella; Chávez - Ávila, Patricia; González Salazar, Jhon Jairo; González Ocampo, Luz HaydeeLas sociedades actuales viven entre la violencia, la corrupción y otros males que la aquejan y están en aumento día tras día, debido a la crisis de valores, como es sabido las conductas humanas están muy ligadas a los valores y principios morales; de tal modo que los valores que ha interiorizado la persona y su creencia en ellos determina y diferencia su comportamiento con otros1. La educación no escapa a esta verdad, está en crisis no solo por los negativos resultados académicos sino también por la pérdida o la ausencia de valores en las diferentes instituciones educativas. Por ende, la sociedad demanda que esas entidades educativas y con mayor fuerza en las universidades, formen profesionales íntegros tanto en el desempeño de su profesión como en las conductas y la ética profesional. Por esta situación la Universidad de los Llanos como institución comprometida con el desarrollo regional y nacional, “practica y difunde una ética fundamentada en valores universales como: la verdad, la libertad, la honradez, la justicia, la equidad, la tolerancia y el compromiso con los derechos humanos”2 y tomando la responsabilidad de formar profesionales integrales con principios y valores capaces de responder de manera eficiente y eficaz a las necesidades y retos de las sociedades cambiantes, con calidad, productividad y visión hacia el futuro. Esta problemática afecta las futuras sociedades las cuales tienen que hacer frente con acciones pertinentes que promuevan la formación integral de las personas en todos los ámbitos, motivo por el cual el Grupo de Estudio Desarrollo Humano Integral - GDHIN, orienta sus acciones hacia proyectos que permitan visibilizar el estado de estas realidades en el propio contexto de la Universidad.