Examinando por Materia "Relaciones interpersonales"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El arte como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier del barrio el Dique en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Acero Mora, Paola Alejandra; Serpa Padilla, Yesica Alexandra; Casallas Forero, ElizabethEn cuanto a la fundamentación conceptual, teórica y reflexiva, el presente trabajo obtiene sus bases sólidas desde el arte como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños y las niñas. Para esto, se tuvo en cuenta diferentes temáticas como lo son, las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, las conductas sociales apropiadas, entre otros, pues se logró evidenciar durante los primeros días de la pasantía comportamientos particulares en los niños y niñas que se encontraban viviendo en el Dique; podría llegar a pensarse que es normal que en ciertas ocasiones ellos y ellas adopten actitudes agresivas, palabras soeces o formen su propio criterio sobre otros niños, pero, lo cierto es que, es de suma importancia promover y mejorar las relaciones interpersonales entre todos, donde prevalezca el respeto, la empatía, la escucha activa, el trabajo en equipo y la sana convivencia, es por esto, que se toma como eje central el arte, ya que forma parte de las actividades rectoras y juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños y niñas. Por ello, es imperativo reconocer el arte como estrategia pedagógica para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas sin importar si su contexto es urbano o rural debido a que en ambos escenarios se encuentran situaciones y realidades fuertes que afectan de forma negativa a la infancia, las cuales deben ser atendidas para contribuir a su desarrollo integral. Por tal motivo, se deben gestionar dichos espacios de socialización para que aporten a su formación además para que desarrollen habilidades sociales necesarias para su vida, de esta forma intentar construir desde la colectividad (en la que se incluyan las voces de los niños y las niñas) un camino que transforme y mejore su realidad. Lo anterior, sustentado desde perspectivas teóricas que ponen el arte como estrategia pedagógica en contextos sociales de toda índole y que gracias a dichas experiencias, reflexiones, sentires y vivencias de los infantes, es viable trazar mecanismos para lograr erradicar los malos 6 tratos y, más importante aún, visto desde quien lo siente, es decir, desde de las experiencias de los niños y niñas, reconociendo el derecho que tienen a ser escuchados e identificándolos como sujetos políticos y de participación en asuntos que les afectan; esto se logra realizar mediante la disposición de una estrategia lúdico pedagógica llevada a cabo con el fin de darle protagonismos a las habilidades sociales de los niños y niñas y por tanto develar los sentires de los niños y las niñas.Publicación Acceso abierto La danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier barrio Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Duarte Valencia, Yully Daniela; Moreno Carvajal, Luisa Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Jhon Esneider CastellanosLa pasantía presenta la importancia sobre la práctica de la danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales en las niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad de la Fundación Alzates Premier bario Madrid de Villavicencio. Su objetivo es determinar el valor pedagógico de la danza en la mejora de las relaciones interpersonales de la población seleccionada. La metodología presentó un enfoque cualitativo de observación y tipo descriptivo. Los principales hallazgos establecen que las relaciones interpersonales contribuyen a procesos de socialización de la población participante. Al igual, que atender y comprender la danza como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales, fortalecer valores, promover la comunicación, desarrollar habilidades, creatividad y potencialidades de los infantes.Publicación Acceso abierto Desarrollo de las habilidades sociales, para el mejoramiento de las relaciones interpersonales, en la institución educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias, grado transición(Universidad de los Llanos, 2010) Gutiérrez Hurtado, Sandra Milena; Rincon Briñez, Gloria Darleny; Restrepo, Beatriz ElenaPromover un proyecto que Desarrolle habilidades sociales en el preescolar, se convierte en un proceso motivante e inquietante para quienes reconocen el hecho de que muchos de los estudiantes de preescolar presentan problemas de habilidades sociales, comportamientos inadecuados, timidez, escasa relación social, entre otros; y a ello se suma el hecho de que muchos son niños desplazados, de escasos recursos económicos y están sometidos a condiciones sociales poco convenientes para su edad. Otra variable ha considerar es que las conductas problemáticas de los niños y niñas suelen aparecer y desarrollarse en el núcleo familiar, representando este uno de los contextos adecuados para el abordaje de incipientes actitudes y comportamientos. Las situaciones familiares y el entorno social afectan el desarrollo de los niños en forma general, y se ven reflejadas en manifestaciones psicológicas que les dificultan los aprendizajes escolares y sociales. Frente a estas afirmaciones el presente documento dará a conocer, el resultado del diagnostico realizado en el grado Transición, de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias; con una población de 32 niños, donde se encuentran 17 niñas y 15 niños, en la edad de 5 años, evidenciando en la mayoría de ellos los siguientes indicadores tales como el inadecuado desarrollo de las habilidades sociales, observándose comportamientos agresivos, baja tolerancia, desobediencia, entre otros, que hacían parte de su rutina escolar.Publicación Acceso abierto Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021) Fonseca Acero, Paula Andrea; Navarro Torres, Katherine; Sánchez Abella, Paola AndreaLa educación preescolar según el MEN corresponde a la ofrecida al niño menor de 6 años, para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotriz, socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización. En este desarrollo integral es importante fortalecer las relaciones interpersonales que se generan en el entorno escolar, las cuales en ciertas ocasiones se tornan disruptivas, generando situaciones negativas en la interacción social como son la intolerancia, el irrespeto, la falta de comunicación y el autocontrol, ocasionando conflictos entre las niñas y niños impidiendo de esta manera el afianzamiento de los procesos socioafectivos del estudiante. Una de la causas que genera estas conductas es el egocentrismo, como lo propone Piaget (2014) el cual lo define como la actitud que forma parte de la etapa natural del desarrollo de las niñas y los niños en la edad preescolar, generando así una dificultad que tienen los infantes para retomar la perspectiva de los otros cuando no coinciden con la propia, ellos fácilmente tienden a ver las cosas desde su propio interés y no se percatan de que existen otros, ocasionado conflictos que afectan la sana convivencia en el aula. Del mismo modo, otro aspecto importante que actualmente afecta las habilidades sociales principalmente la resolución de conflictos en las niñas y niños en la edad preescolar es el uso de la tecnología, que en algunos de los casos tienen poca o ninguna supervisión que le 9 ofrecen los padres o cuidadores a modo de entretenimiento y que en ocasiones expone a los infantes a que vean contenidos que transmiten patrones inadecuados de conductas; adoptando modos de vida sedentarios debido al agrado de interactuar con experiencias ficticias estimulando en menor medida el contacto físico y generando dependencia a las pantallas. Situaciones anteriores que no son ajenas a la institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio Meta, donde se pudo detectar que una de las problemáticas que principalmente emergió fue el manejo de la resolución de conflictos, ya que se logró evidenciar a través de la observación que había un poco desarrollo de las habilidades sociales, pues fue manifestado en sus conductas dentro del juego y el desarrollo de sus actividades académicas: Las niñas y los niños presentaban en ocasiones dificultad para compartir juguetes o demás elementos al desarrollar una actividad ocasionado conflictos que muchas veces terminaban en discusiones o golpes, otro aspecto que se evidencio fue el poco agrado al trabajo en grupo, dificultad para controlar sus reacciones emocionales, falta de empatía con sus pares, irrespeto e intolerancia. 10 Las situaciones anteriormente expuestas con las niñas y niños de preescolar de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio se evidenciaron en la ejecución del proyecto de aula “Sana convivencia en el aula” que se implementó durante el segundo semestre del año 2019, en información dada por las docentes encargadas de los grados transición y mediante observación directa de los niños durante el desarrollo de la práctica profesional.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para mejorar las relaciones interpersonales de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad social y víctimas del conflicto armado de la Fundación Alzates Premier de la localidad de la Madrid grupo A(Universidad de los Llanos, 2020) Narvaez Garnica, Yubely Alexandra; Casallas Forero, ElizabethEl informe, “Estrategias pedagógicas para mejorar las relaciones interpersonales de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad social y víctimas del conflicto armado de la Fundación Alzates Premier de la localidad de la Madrid grupo A”, corresponde a la pasantía realizada por la estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil en el año 2019, la cual se realizó en la localidad de la Madrid de la ciudad de Villavicencio, el trabajo pedagógico se realizó con 11 niños y 7 niñas entre las edades de 5 y 6 años, de la fundación Alzates Premier, los cuales en su mayoría en condición de vulnerabilidad, por el conflicto armado y el contexto delictivo en el que viven. Esta propuesta se estructuró desde el enfoque cualitativo, dando sentido a la práctica pedagógica desde los diarios de observación, análisis de información, y ejecución de estrategias pedagógicas, con el propósito de explorar conductas inadecuadas que inciden en la convivencia, las relaciones interpersonales y la realidad en su contexto natural y social de cada individuo. Las estrategias pedagógicas que se implementaron para promover el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los niños y niñas permitieron el cumplimiento de los objetivos propuestos, a través de la utilización de recursos reutilizables y creación de entornos sociales; seguidamente, por medio de encuestas y diarios de observación, se logra analizar el alcance obtenido de cada instrumento aplicado a la población estudio y representantes de familia, por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones sugeridas por el investigador.Publicación Acceso abierto La expresión artística como estrategia para fortalecer las relaciones interpersonales de las niñas y niños en condición de vulnerabilidad de la comunidad del Dique de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Arevalo Escobar, Tatiana Andrea; Almeciga Fresneda, Catherine Alexandra; Casallas Forero, ElizabethDentro de la misión del programa de licenciatura en pedagogía infantil se destaca la formación de docentes caracterizados por su capacidad crítica y propositiva que respondan a las problemáticas de la infancia de la región Orinoquia, por ende, la universidad de los Llanos busca la creación de proyectos orientados a fortalecer la construcción de una sociedad más equitativa donde se pueda brindar más oportunidades a todos los ciudadanos sin discriminación alguna. Conforme a lo anterior, se llevó a cabo el presente proyecto de pasantía, teniendo como eje principal el tema de las relaciones interpersonales, lo que se busca en la ejecución del presente proyecto es contribuir a fortalecer las relaciones interpersonales y formación integral de las niñas y niños, desarrollando la imaginación y la creatividad, mediante las diferentes expresiones artísticas, que permitan brindar un ambiente adecuado y agradable con actividades bien planeadas que estimulen a las niñas y niños en su contexto de vulnerabilidad para que así ellos puedan expresarse y explorar a través de las prácticas artísticas. Las expresiones artísticas no son propias solamente de los adultos, el arte también es una actividad inherente a ellos desde que nace, los niños y niñas se divierten haciendo arte, debido a que este le permite desarrollar las emociones, pensamientos e ideas, también ayuda a estimular las acciones de innovar, crear, despertando el vínculo social, emocional, generando de esta manera la comprensión de las ideas propias y ajenas A partir del trabajo de campo realizado mediante la observación que se llevó a cabo con los niñas y niños de la comunidad del Dique de la ciudad de Villavicencio, se identificó la forma en que los niños de la fundación tenían dificultades para relacionarse de manera cordial, eso generaba conflictos que se observaban a través del vocabulario que utilizaban, sus expresiones al comunicarse y llevó inicialmente a intuir que estaban rodeados de un entorno de violencia de diferentes tipos, debido a lo anterior, genero un interés por parte del grupo investigador en conocer más a fondo y convivir en esos espacios donde interactúan los niñas y niños en su diario vivir, reconociendo que, al planificar y ejecutar el proyecto, trabajando articuladamente con la fundación, la universidad y la comunidad de la localidad, se va a lograr el fortalecimiento de las relaciones interpersonales dándose a través de escenarios, ambientes saludables que puedan generar una sana convivencia.Publicación Acceso abierto Factores que afectan las relaciones interpersonales de los estudiantes de preescolar del Instituto Líder, barrio la Nohora de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2011) Ruíz Díaz, Lilian Angélica; Triana Amaya, Magda Johanna; González Pardo, Sara Eugenia; León Rodríguez, Melba Nidia; Ortiz Rivero, Diana MargaritaLa mayoría de los desplazados por la violencia en Colombia son menores de 18 años, es decir, niños, niñas y jóvenes inmersos en la prolongada tragedia del desarraigo forzado. Pequeños seres humanos que acumulan desde muy temprano la experiencia del dolor compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que se vuelve costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los seres queridos ultimados, de recuerdos que vibran en silencio. Semillas de futuros inciertos, pequeños hombres y mujeres nacidos y criados en las zonas de guerra, niños obligados a obedecer el lenguaje de las armas que vieron disparar antes del éxodo forzado. Esperanzas de la patria reunidos en asentamientos subnormales, con la violencia del recuerdo en sus frágiles conciencias y con la realidad del sufrimiento de la supervivencia urbana. Niños desplazados, una realidad que va más allá de las frías estadísticas que a veces ayudan a entender que la sensibilidad también hace parte del lenguaje de la esperanza.Publicación Acceso abierto El juego como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la Fundación Alzates Premier del barrio El Dique en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Baquero Ocampo, Leidy Ximena; Laura Ximena, Garcia Vega; Casallas, ElizabehtLa Universidad de los llanos forma integralmente ciudadanos, profesionales e investigadores, con sólidos fundamentos de sentido ético, sensibilidad y aprecio por el patrimonio histórico, social, cultural de la humanidad, competentes y comprometidos con la solución de los problemas de la Orinoquia y el país, con visión universal, conservando su identidad y naturaleza como centro de generación, es por ello que el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, se destaca por la formación de docentes, caracterizados por su capacidad crítica y formas de diseñar estrategias frente a las diferentes problemáticas que afecten la infancia, por ende, se enfoca en la ejecución de proyectos que permitan fortalecer las diversas falencias en la sociedad, y de esa manera brindar la oportunidad de crear ambientes sociables con las comunidades. De acuerdo con lo anterior, se lleva a cabo el presente proyecto de pasantía, refiriéndose al tema el juego como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates premier del barrio el dique en el municipio de Villavicencio, siendo fundamental el rol docente en los diversos contextos, diseñando estrategias pedagógicas intencionadas que permitan llevar adecuadamente la ejecución del proyecto. Para Riviere (2011) la comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso por el cual la conducta de un ser humano, actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. De este modo el desarrollo de las relaciones interpersonales en los primeros años de vida, son fundamentales ya que fortalecen el desarrollo de habilidades sociales, las cuales generan conductas basadas fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y en el autocontrol emocional, gracias al dominio de estas habilidades se pueden expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos, pedir favores o negar el hacer. Sin que esto suponga entrar en conflictos con los demás, obteniendo una sana convivencia, respetando las opiniones y pensamientos de los demás, reconociendo que hacen parte del entorno social en el que se convive.Publicación Acceso abierto El juego como una solución ludomotriz para el fortalecimiento de las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2024) Palomino Palacios, Jefferson; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEste ensayo está marcado por una corriente reflexiva, sobre la importancia que tiene el reevaluarnos como sociedad, en una búsqueda incansable de aportar al mejoramiento de la comunicación interpersonal y habilidades sociales. Este ensayo inicia con un relato histórico de la evolución de las relaciones humanas, a medida que el hombre empezó a desarrollar diferentes maneras de comunicase, la constante interacción fue creando grandes grupos sociales, se menciona que las diferentes épocas, marcaron la forma en como las personas se relacionaban, se continua con un breve análisis de lo que es la pandemia del COVID 19 y de cómo esta afecto la cotidianidad de las relaciones sociales, se menciona a la familia como núcleo fundamental y elemental de la sociedad, se propone al juego como eje central de una estrategia para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y habilidades sociales.Publicación Desconocido El juego cooperativo como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales de los niños de la fundación Alzates Premier del barrio Dique en el municipio de Villavicencio - Meta(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Moreno Carvajal, Karelly Dayanna; Moreno Moreno, Yensy Stefannia; Casallas Forero, Elizabeth; Carlos SanchezMediante el desarrollo de este informe se pretende fomentar el respeto, la sana convivencia y la resolución asertiva de conflictos entre niños y niñas de la fundación Alzates Premier del Barrio El Dique en Villavicencio- Meta, a través del juego cooperativo; teniendo en cuenta que en la primera infancia por medio del juego se brinda la posibilidad de aprender y relacionarse con sus pares, para ello el objetivo es determinar de qué manera el juego cooperativo como estrategia para mejorar el sistema motor y las relaciones interpersonales en los niños, siendo este un aspecto importante en la vida del infante, por ende se recata que a través del juego cooperativo se pueden llevar a cabo procesos dinámicos, y de relaciones interpersonales que permitan el manejo de una sana convivencia.Publicación Desconocido El juego dramático como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier en el barrio El Dique en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021) Duarte Gelacio, Mónica Paola; Salazar Rincón, Angie Paola; Casallas Forero, ElizabethEl juego dramático para la infancia significa un medio de expresión que se realiza de manera libre, natural y espontanea, además de ser un espacio donde el niño y la niña dan a conocer sus experiencias, sentimientos y formas de vida. Este ambiente creativo y genuino le permite al niño satisfacerse de gozo al mismo tiempo de disfrutar y aprender de sí mismo y del reconocimiento del otro, puesto que les permite imaginar lo inexistente, fantasear, utilizar la expresión corporal e imitar personajes, interiorizando y comprendiendo su entorno a través de situaciones reales propias de su vida cotidiana. Por lo tanto, es relevante generar espacios pedagógicos fundamentados en el juego dramático ya que es inherente a la comunicación, y las relaciones sociales. Es esta la razón por la cual en este informe encontrará una propuesta pedagógica que permite mejorar las relaciones interpersonales de los niños y niñas de la Fundación Álzate Premier del Barrio Dique en contextos vulnerables de la ciudad de Villavicencio , a partir del uso del juego dramático como estrategia pedagógica que busca promover en ellos una sana convivencia, teniendo en cuenta que en los primeros años de vida es fundamental crear adecuados relacionamientos entre pares, siendo necesario procesos de reflexión y constante intervención en pro de mejorar las interacciones de los niños y niñas al orientar y fortalecer las habilidades sociales y creativas de manera intencionada. Cabe mencionar que el juego dramático en el proceso educativo este puede usarse como instrumento eficaz para la comprensión y búsqueda de alternativas a problemas sociales e interpersonales, de igual manera, transforma al espectador de ser pasivo ha actor de una actividad que representa las realidades familiares, sociales, culturales con la posibilidad de resignificarlas. En la infancia el juego es la mejor forma de aprender y de relacionarse con el otro, además que este es uno de los cuatro pilares de la educación inicial fundamental en el desarrollo de los niños, dicho lo anterior, su enfoque será desde el juego dramático, teniendo en cuenta que este tipo de juego permite crear en los niños y niñas reflexión a partir de las vivencias y experiencias propias del juego, e interceder en su nivel de aprendizaje.Publicación Desconocido El juego reglado como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier barrio Villa Suárez de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Becerra Xiomara, Maroly; Moreno Figueroa, Karen Minellys; Casallas Forero, ElizabethThis study evaluates the influence of regulated game as a pedagogical strategy to improve the interpersonal relationships of boys and girls in vulnerable situations. It is contextualized in the Villa Suarez neighborhood of Villavicencio, in collaboration with the Alzates Premier Football Foundation, an organization dedicated to social work with vulnerable children. Its social relevance lies in its ability to improve children's social skills by promoting values such as empathy, respect and conflict resolution, within pedagogical and recreational interactions. From a theoretical perspective, it contributes to the implementation of regulated play as a pedagogical strategy to strengthen the socio-emotional development of vulnerable children. A qualitative approach is used from a critical-social perspective, using action research to promote participation and social transformation of the community. The results indicate that regulated game improves social skills, transforms interpersonal relationships and empowers vulnerable children. This study highlights the transformative role of the early childhood educator in vulnerable contexts and emphasizes the importance of applying pedagogical strategies adapted to social needs. Its implications are relevant for the educational community and those who work with vulnerable children in similar contexts.Publicación Desconocido El juego simbólico como estrategia pedagógica para potenciar las relaciones interpersonales de las niñas y los niños en condición de vulnerabilidad en la Fundación Alzates Premier del barrio Emanuel “El Dique” en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Gonzalez Floréz, Lina María; Torres Lozano, María Isabel; Casallas Forero, ElizabethEl presente proyecto tuvo como finalidad emplear una estrategia pedagógica adecuada para potenciar las relaciones interpersonales de las niñas y los niños ubicados en la comunidad del barrio “El Dique” del municipio de Villavicencio, estos niños se encontraban en condición de vulnerabilidad y estaban expuestos a una zona de conflicto y violencia por lo que sus relaciones interpersonales no eran muy expandibles más allá de las casas más cercanas, lo que generaba que algunos de ellos no se relacionen y se cierren a posibles convivencias cotidianas. Las relaciones interpersonales desde siempre han sido uno de los factores fundamentales en el sano desarrollo integral de las niñas y los niños, esto, debido al impacto que generan en los mismos cuando se desarrollan en una sana convivencia, y empleando las habilidades sociales adecuadas para potenciarlas a lo largo de la vida, estas relaciones interpersonales van a ir creciendo mediante el desarrollo de las niñas y los niños y los diferentes ambientes a los que sean expuestos. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida. (Fundación Iberoamericana Down, 2021, p. 3) El poseer la habilidad de una sana convivencia y el manejo de las buenas relaciones interpersonales trajo para las niñas y los niños beneficios que aportaron directamente en su desarrollo integral y generó en ellos más confianza en sí mismos, seguridad, autenticidad, carácter, empatía entre otros que forjaron en ellos un excelente desarrollo integral y un adecuado proceso de su desarrollo social, con las habilidades correspondientes al mismo. Es entonces, como en la sociedad se puede ver reflejada la violencia, el conflicto, el mal manejo de habilidades sociales entre pares, todo lo anterior expuesto se ve directamente reflejado en el poco manejo de las relaciones interpersonales. Puesto que estas generan un vínculo constante entre pares, en este caso la sociedad y el sujeto. Y creo en las niñas y los niños una serie de habilidades sociales que ayudaron en su proceso de desarrollo integral continuo. Por esta razón, la práctica frecuente de relaciones interpersonales es fundamental en la etapa inicial de las niñas y los niños, esto se debe a que es justo en los años iniciales que se presentan las bases para un adecuado manejo de las relaciones interpersonales, porque estimulan y promueven el desarrollo de competencias sociales, culturales, cognitivas y emocionales esenciales para la vida, estas son de gran importancia puesto que, favorecen ambientes saludables para una sana convivencia, basados en valores humanos que posibilitan llevar a cabo un adecuado proceso de socialización, en donde se reconozca y se respete al otro, es importante establecer que el respeto de mis derechos y mi espacio acaba cuando éste causa un irrespeto a los derechos y espacios de mi prójimo. (Pastre, 2019)Publicación Acceso abierto La musicoterapia para fomentar el fortalecimiento de la comunicación asertiva en la familia(Universidad de los Llanos, 2021) Quintero Jaspe, Sharis Sareth; Morales Hernandez, Leonardo AlfonsoLa comunicación es parte fundamental en el desarrollo del ser humano, esta comienza en la práctica por medio del diálogo en la familia, es decir, los que conforman el hogar, desde los infantes, adolescente y adultos, son quienes experimentan la comunicación de manera directa, muchas veces esta comunicación entre los miembros que conforman el núcleo familiar se ve deteriorada por múltiples causas que repercuten en el desarrollo óptimo de socialización y convivencia que construyen en estos espacios domésticos. Ahora bien, la comunicación asertiva en la familia representa el ideal para llevar a cabo las múltiples actividades dentro y fuera del hogar, por esto es tan importante centrar la atención en donde comienza y donde más influencia tiene la comunicación y el diálogo en general. Es por esto, que la musicoterapia se muestra como una alternativa de solución para que la comunicación sea asertiva y se lleve a cabo de manera óptima, con la firme convicción de que si existe una buena relación e interlocución entre quienes conforman la familia, se pueden mejorar múltiples aspectos de la vida en general a partir de la necesidad básica del ser humano que es la de comunicarse. Ahora bien, la comunicación en la familia es un requerimiento para una sana sociedad, un óptimo lenguaje y un diálogo constante y de calidad entre los miembros que la componen resaltan las conductas sociales, pensamientos y valores que definen y dan identidad a las personas. Una solución a la problemática que surge por la ausencia de una comunicación asertiva en la familia se representa ante la naturaleza de la música, un recurso de gran valor en la cultura que traspasa fronteras, pasa de generación en generación y despierta desde los más preciados sentimientos y emociones hasta los más reprimidos y deteriorados para encontrarnos cara a cara, realizar una transición y una retroalimentación con ellos mismos, para dar como resultado un ser que se conozca más a sí mismo. Esa comunicación intrínseca del ser a través de la música es la que se plantea llevar a situaciones extrínsecas, de conocimiento, experimentación, reflexión y resurgimiento del ser, accionando los canales de lenguaje y mejorándolos dentro de los integrantes de los espacios familiares, todo esto con la orientación docente, la cual posee el rol de guía, acompañante y educador.