Examinando por Materia "Relaciones familiares"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características sociales y de salud de los adultos mayores de los hogares geriátricos del municipio de Restrepo (Meta) - Colombia(Universidad de los Llanos) Castro Barrera, Luz del Sol; Salamanca Ramos, EmilceAumento en la esperanza de vida, el desconocimiento del envejecimiento activo y poco número de investigaciones realizadas a este grupo poblacional, hacen meritorio el desarrollo de estudios de caracterización. El objetivo es Conocer las condiciones sociodemográficas y de salud de la población adulto mayor de los hogares geriátricos del municipio de Restrepo (Meta) – Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo con variables cuantitativas y cualitativas. Tipo de muestreo no probabilístico. En un grupo de 40 personas. Instrumentos de variables cuantitativas; Escala Barthel, escala de Lawton y Brody, sub escala de Tinetti, examen cognoscitivo MINI-MENTAL, test de Yesavage, índice de Charlson y el instrumento sobre Manejo y uso de medicamentos del Adulto Mayor. Para variables cualitativas; observación y de la entrevista semiestructurada Resultados: el 62,5% tuvieron entre 76 a 89 años, 65% fueron hombres, 32,5% sufrían de hipertensión arterial, el 50% tenían sobrepeso. 57,5% tienen dependencia moderada para realizar las AVD. El 52% presentan riesgo de caída. 82,5% consumen fármacos y 60% mantiene buenas relaciones familiares. Conclusiones: la utilización de instrumentos de valoración cuantitativos como cualitativos, son idóneos para valorar integralmente la condición de salud en los adultos mayores.Publicación Acceso abierto Cohesión, adaptabilidad y comunicación de las familias de estudiantes de enfermería de la Universidad de los Llanos en el marco de la pandemia Covid-19(Universidad de los Llanos, 2023) Rosas Martínez, Marcela; Tavera Barrero, Luisa Fernanda; Salamanca Ramos, Emilce; Castro, Ana TeresaIntroducción: las medidas de control de la pandemia genero una serie de problemas a nivel social, cultural y económico, en la población, y específicamente en las familias. Objetivo: analizar adaptabilidad, cohesión, y comunicación en las familias de estudiantes de enfermería de la universidad de los llanos en el marco de la pandemia covid-19. Materiales y métodos: estudio descriptivo con abordaje de tipo cuantitativo en el que participaron 2014 estudiantes de enfermería de los distintos semestres de la universidad de los llanos escogidos de forma aleatoria. Resultados: en el enfoque cualitativo algunos de los resultados fueron que el género que más predomina es el femenino con un (73%), dentro de los cuales el 96,7 de los estudiantes no han tenido hijos y el 3,3% restante manifiestan haber tenido solo uno, del tipo de vivienda habitada por los estudiantes en pandemia, predomina el tipo de vivienda en arriendo (44,4%), dentro de los hogares el servicio al que menos acceso tienen es el gas (2,3%), el (19,1%) cuenta con más de dos integrantes que aportan dinero dentro su hogar, además el (77, 5%) de los estudiantes encuestados manifestaron presentar una buena relación familiar. Conclusiones: Durante el confinamiento los estudiantes, y sus familias en su mayoría presentaron un nivel de afrontamiento y adaptabilidad bajo, por otro lado al evaluar la comunicación familiar, las familias están general y parcialmente de acuerdo con la forma en que se comunican.Publicación Acceso abierto Entorno familiar del adulto mayor del centro vida de la comuna N° 1 de la ciudad de Villavicencio, 2016(Universidad de los Llanos, 2016) González Julio, María Paz; Mosquera Castañeda, Sorley; Salamanca Ramos, EmilceDebido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Es tema que le compete a toda la sociedad, en especial a la familia. La sociedad tiene responsabilidad con las personas mayores dándoles un papel cada vez más importante, a través del trabajo voluntario, transmitiendo sus experiencias y conocimientos, cuidando a sus familias y con una creciente participación en la fuerza laboral remunerada. Datos de familia del adulto mayor como cuidador en el proceso de envejecimiento, las personas mayores pueden llegar a un punto de desgaste físico y mental en el que requieren cuidados y atenciones especiales, lo cual implica contar con una persona dedicada a atender sus necesidades. Cuando se opta por ello es necesario que el cuidador se prepare física y mentalmente para desarrollar esta labor ya que, de no hacerlo, puede llegar a afectarse mental y físicamente. Dentro del entorno familiar se vive el estrés que puede conllevar al Síndrome del Cuidador, es decir el conjunto de problemas de orden físico, psíquico, emocional, social o económico que pueden experimentar los cuidadores de adultos incapacitados.