Examinando por Materia "Reflexión"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Incentivar la lectura en los niños y niñas de 2 a 3 años de los jardines del ICBF “Instituto Colombiano de Bienestar Familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes(Universidad de los Llanos, 2019) Ramos Velásquez, Gina Fernanda; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara, Luz Amparo; Casallas Forero, ElizabethEn este nuevo siglo vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta razón la competencia lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos cambios, tanto sociales como culturales. Por ello, la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán, en convenio con la Universidad de los Llanos comprendiendo esta necesidad, incentiva la lectura en los niños y niñas de2 a 3 años de los jardines del ICBF “instituto colombiano de bienestar familiar” (chiquilines, mis travesuras, armonía y el mundo del saber) a través de la lectura de imágenes. La lectura es imprescindible en los primeros años, por ello leer en imágenes se convierte en la estrategia más acorde para crear rutinas de lectura, que promuevan el amor por la lectura y capacidad de reflexión literal, estimulando lectura inferencial. De esta manera, Solé y el Plan de Lectura, Escritura e Investigación de centro, defienden que leer es el proceso que lleva a cabo la comprensión del lenguaje escrito, señalando que dicho proceso puede ofrecer diferentes perspectivas según los agentes que entren en juego como: el tipo de lectura (intensiva o extensiva), la pluralidad de los objetivos o los tipos de texto empleados.Publicación Acceso abierto Modelo ALaCT y la reflexión de situaciones de la práctica profesional docente(Universidad de los Llanos, 2023) Pirachicán Morales, Ana María; Castellanos Sanchez, María TeresaEl proyecto Modelo ALaCT y la reflexión de situaciones de la práctica profesional docente, busca describir los procesos reflexivos surgidos en un ciclo ALaCT para sistematizar las situaciones profesionales durante la experiencia de la P.P.D. Las principales situaciones que dan origen al ciclo reflexivo de profesores en formación son de naturaleza diversa abordando temáticas disciplinares de la enseñanza de las matemáticas tales como: funciones lineales, proporcionalidad, trigonometría, medidas de tendencia central, medición de ángulos y escalas. Se concluye que los FPM dan relevancia durante el proceso de reflexión a las situaciones profesionales del ámbito didáctico; en su mayoría de naturaleza compleja, referidas al interés de los escolares por aprender, las dificultades del aprendizaje matemático, la evaluación y la gestión de la clase durante la instrucción. Los resultados concuerdan con estudios previos que tratan la reflexión en el aula de matemáticas, en los cuales se abordan situaciones problemáticas en el ámbito matemático referidas al dilema del campo procedimental y el campo conceptual; en este estudio se destacan las situaciones relacionadas con el escenario fenomenológico que otorga sentido a los problemas de aplicación de conceptos matemáticos. implementadas durante la instrucción.Publicación Acceso abierto Prácticas educativas universitarias: una aproximación desde la recuperación de experiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje(Universidad de los Llanos, 2017) Parra Muñoz, Natalia; Rey Carrillo, Sandra Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Jiménez Mayorga, Said AbatEl presente informe da cuenta de los resultados de un estudio sobre: Prácticas Educativas Universitarias: Una Aproximación Desde la Recuperación de Experiencias en Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, que tuvo como objetivo auscultar los procesos de enseñanza en los profesores universitarios del área de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos. Este proyecto se realizó como EPI, en el marco del proyecto institucional denominado: Prácticas Educativas Universitarias: el caso de la Universidad de los Llanos. Primera Fase. Se abordó como metodología, el estudio de caso y como técnicas de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada aplicada a 7 profesores y 7 estudiantes de los programas de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y el diario de clase a partir de la observación no participante, con el fin de explorar las posibilidades de transformación, desde la reflexión sobre la enseñanza, para fortalecer el ejercicio docente. Los referentes teóricos más relevantes: Decamilloni (2009) de la cual se toma el pensamiento de la didáctica de las disciplinas. También se retoma la experiencia desde Larrosa (2009) y Dewey en Ruiz (2013) y planteamientos sobre la práctica reflexiva de Schön (1991) quien refiere que esta es una realidad natural y espontánea y por el contrario la práctica reflexiva es una actividad que se aprende y orienta la acción pedagógica. Estas bases teóricas fueron cruzadas con los datos dieron lugar al proceso de triangulación que agrupados dieron lugar a dos grandes categorías: Didáctica Experiencial y Saber Reflexivo y a las siguientes subcategorías: de Didáctica Experiencial se halló el Acontecimiento, la Transformación y la vocación/Pasión; mientras que por Saber Reflexivo surgieron: las Teorías Implícitas, el Saber Disciplinar y la Práctica Reflexiva.Publicación Acceso abierto Reflexión y formación inicial de profesores(Universidad de los Llanos, 2020) Castellanos Sánchez, María TeresaLa revisión internacional sobre la formación de profesores ha manifestado relevante la reflexión sistemática sobre su práctica de profesor como aspecto prioritario en el desarrollo profesional (Kieran, Krainer y Shaughnessy, 2013). La investigación sigue el enfoque cualitativo de tipo interpretativo apoyado en el análisis de contenido para examinar las categorías en dos dimensiones: conocimiento profesional y reflexión, triangulado registros, tareas formativas y diarios del investigador. Por su parte, dentro los resultados revelan: 1) El FP puede significar su conocimiento profesional, a partir de la práctica, en tanto que, lo considera útil para resolver problemas percibidos en la práctica. 2) Los procesos reflexivos incorporados en el prácticum favorecen la comprensión de la práctica. Finalmente se logro concluir que el uso de la Investigación de Diseño, se considera acertado para apreciar el desarrollo formativo y la evolución de las dimensiones contempladas en el estudio.Publicación Acceso abierto Reflexiones del grupo de trabajo: proyecto comunitario reflexiones de la educación corporal en la educación preescolar(Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEn éste video se resaltan algunos resultados obtenidos en el proyecto Programa de cualificación docente: Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria desde la perspectiva del grupo coordinador del proyecto. El primero de ellos, permitió reconocer desde la experiencia y saber de los maestros y del grupo organizador aquello que Lee Shulman denomina como Conocimiento Pedagógico del Contenido, en éste caso de la enseñanza de la educación corporal de un grupo de maestros de educación corporal, saberes que se vieron reflejados en contenidos disciplinares, curriculares y didácticos específicamente. El segundo resultado obtenido, tiene que ver con algunas evidencias, comentarios y prácticas surgidas en el proyecto (talleres) por parte de algunos niños y niñas que permitieron establecer una relación directamente proporcional entre los niños que presentan dificultades motrices con los niños y niñas que usualmente realizan las actividades escolares de manera tardía o que no las realizan y que presentan problemas en la realización de grafías o de tareas que demandan el uso del lápiz o del color en una superficie. Por último, este tipo de prácticas y de trabajos desarrollados durante el proyecto, motivó a las profesoras de la Institución Educativa a realizar una jornada de presentación de experiencias corporales vinculadas con la danza y revistas musicales por los niños y niñas que ellas acompañan y según las maestras, pretenden que se institucionalice el ejercicio y para seguir desarrollando éste tipo de dimensiones, saberes y competencias que se potencian y estimulan desde el trabajo de la corporalidad y para la corporalidad.Publicación Restringido Video 6. Reflexiones de la educación corporal y motriz en el preescolar: las voces de los investigadores 2022(Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEn éste video se resaltan algunos resultados obtenidos en el proyecto Programa de cualificación docente: Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria desde la perspectiva del grupo coordinador del proyecto. El primero de ellos, permitió reconocer desde la experiencia y saber de los maestros y del grupo organizador aquello que Lee Shulman denomina como Conocimiento Pedagógico del Contenido, en éste caso de la enseñanza de la educación corporal de un grupo de maestros de educación corporal, saberes que se vieron reflejados en contenidos disciplinares, curriculares y didácticos específicamente. El segundo resultado obtenido, tiene que ver con algunas evidencias, comentarios y prácticas surgidas en el proyecto (talleres) por parte de algunos niños y niñas que permitieron establecer una relación directamente proporcional entre los niños que presentan dificultades motrices con los niños y niñas que usualmente realizan las actividades escolares de manera tardía o que no las realizan y que presentan problemas en la realización de grafías o de tareas que demandan el uso del lápiz o del color en una superficie. Por último, este tipo de prácticas y de trabajos desarrollados durante el proyecto, motivó a las profesoras de la Institución Educativa a realizar una jornada de presentación de experiencias corporales vinculadas con la danza y revistas musicales por los niños y niñas que ellas acompañan y según las maestras, pretenden que se institucionalice el ejercicio y para seguir desarrollando éste tipo de dimensiones, saberes y competencias que se potencian y estimulan desde el trabajo de la corporalidad y para la corporalidad.