Examinando por Materia "Promoción de la salud"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un programa para fortalecer la promoción de la salud de los adultos mayores en los centros vida de las comunas 5,6,7,8 de la ciudad de Villavicencio(2016) Lemus Zapata, Grecia Yisel; Peña Pita, Amalia Priscila; Salamanca Ramos, EmilceEl presente trabajo de proyección social, hace parte de la Primera Fase del Proyecto Comunitario: Diseño e implementación de un programa para fortalecer la promoción de la salud de los adultos mayores en los centros vida de la ciudad de Villavicencio, 2016. A través de ello se pretende cumplir la reciprocidad como profesionales de enfermería con la sociedad a partir del conocimiento y los saberes obtenidos, manteniendo y mejorando, las relaciones con el sector externo para lograr una permanente proyección de la universidad con la sociedad en general, a través del diseño e implementación de un programa que fortalezca la promoción de la salud de los adultos mayores en los Centros Vida de las comunas 5, 6, 7, 8 la ciudad de Villavicencio, llevado a cabo en el primer semestre de 2016. El propósito de esta primera fase fue capacitar a los líderes de los Centros Vida de las comunas 5, 6, 7 y 8 en un modelo de atención integral para el adulto mayor, para la implementación de prácticas de cuidado que propendan y fomenten el envejecimiento activo de los adultos mayores. El desarrollo de esta primera fase del programa es fortalecer las acciones que realizan los líderes en los Centros Vida del municipio, con el adulto mayo y sus familiar; partiendo de la los cambios demográficos que está pasando en nuestro país y en especial en la ciudad de Villavicencio.Publicación Acceso abierto La educación de pares, sistematización de una experiencia significativa(Universidad de los Llanos, 2019-06) Tobón Borrero, Luz Myriam; Navarro Toro, Claudia Inés; Pinzón Gutiérrez, Claudia MaríaLa presente sistematización tiene como objetivo rescatar experiencias significativas, que permitan reconstruir el proceso de Educación de pares en la promoción de la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes escolarizados en colegios de formación secundaria. El método utilizado fue la sistematización de experiencias educativas con un enfoque centrado en un proceso de intervención participativa de tipo retrospectivo. La población estuvo conformada por 105 adolescentes escolarizados en tres colegios de carácter público, uno de ellos de régimen especial. La muestra la constituyeron 21 estudiantes quienes participaron voluntariamente, previo consentimiento institucional y consentimiento informado de tutor o acudiente, teniendo encuentra los siguientes criterios de inclusión: Menores de 18 años, que cursen grado noveno, diversos niveles de rendimiento escolar, que hayan iniciado el plan de horas de labor social, habilidad de liderazgo. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental, la bitácora y los talleres. La ruta metodológica abordó cuatro fases: Acercamiento, planeación participativa, implementación y evaluación. Desde el inicio, la estrategia promovió y contribuyó al fortalecimiento del compromiso institucional, pero sobre todo personal frente a la modificación de conocimientos, actitudes, creencias o comportamientos relacionados con la sexualidad. Institucionalmente, se fomentó la capacidad para realizar acciones de promoción de la salud que disminuyan el estigma y la discriminación relacionados a la diversidad sexual. La deserción y la repitencia asociados al inicio a temprana edad de las relaciones sexuales que conllevan al embarazo en adolescentes.Publicación Acceso abierto Estado de la producción de conocimiento y las características de las prácticas de la promoción de la salud en la década entre los años 2010-2020 en la Orinoquia Colombiana(Universidad de los Llanos, 2023-07) Pinzón Gutiérrez, Claudia María; León Saavedra, Patricia Elizabeth; FAVISAObjetivo: Describir el estado de la producción de conocimiento y las características de las prácticas de la promoción de la salud entre los años 2010-2020 en la Orinoquia Colombiana. Metodología Estudio cualitativo con un diseño de muestra focalizado para localizar la producción de conocimiento en bases de datos y páginas web oficiales utilizando criterios de inclusión y descriptores relacionados con la promoción de la salud. Se construyó una matriz en Excel para recopilar y consolidar los datos. Investigación desarrollada entre los meses de mayo 2022 a marzo de 2023. Resultados: Los documentos hallados evidencian la producción de conocimiento y la practica en Promoción de la Salud agrupada en once subcategorías y el desarrollo progresivo de la práctica a partir del año 2012, a través actividades de atención primaria de salud, educación para la salud, la salud sexual y reproductiva, atención y educación en salud mental y habilidades emocionales, y programas y estrategias en salud. Conclusiones: La producción del conocimiento es mayor a través de la literatura gris en relación con la científica en la Orinoquía colombiana, siendo el departamento del Meta con mayores publicaciones y documentos en los repositorios. Las prácticas de promoción de la salud se han desarrollado por entidades del estado y en articulación con secretarías de salud y otras organizaciones, principalmente por medio de jornadas de salud. Las Instituciones de Educación Superior han liderado las prácticas de promoción de la salud a través de la elaboración de programas y proyectos.Publicación Sólo datos Estilos de vida promotores de salud en mujeres de los programas sociales de Villavicencio-Colombia(Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Salamanca Ramos, EmilceLas senfermedades crónicas no transmisibles han generado y siguen afectando la salud pública de los países en el mundo. La promoción de la salud como estrategia para la prevención de enfermedades no transmisibles se ha fortalecido en las instituciones y organizaciones de salud para el control de las mismas. Conocer los patrones de comportamiento de las personas frente a la salud, en especial en las mujeres, que juegan un papel transcendente en la educación y hábitos de estilos de vida saludable. El objetivo fue determinar el perfil de estilos de vida promotores de salud en las mujeres adscritas a los programas del Departamento de la Prosperidad Social - D.P.S. del municipio de Villavicencio, Colombia. Estudio descriptivo, cuantitativo. La población estuvo constituida por 4.518 mujeres y una muestra de 354. Se utilizó el Instrumento HPLP-II (Perfil de estilos de vida promotor de la salud) (Pender y Walker -1996) para la recolección de la información. Los resultados señalan que los estilos de vida promotores de salud los valores que más predominan están entre 112 y 164 puntos, con una frecuencia de 78,8%, con una media de es 2,5 manteniéndose una homogeneidad en las dimensiones, a excepción de la sub escala de actividad física, con media de 1,86.Es importante la intervención de programas de salud y educación que fomente los estilos de vida salud en esta población, en especial cuando las mujeres son líderes en la comunidad y en sus familias. También, se visualiza que el aspecto que necesita mayor fortalecimiento es la actividad física.Palabras clave: promoción de la salud; estilo de vida; prevención de enfermedades. (Fuente: DeCS; BIREME. Versión 06 - 2014)Publicación Acceso abierto Gestión para el desarrollo del trabajo comunitario “progresando” escuela de formación en el barrio 13 de Mayo(Universidad de los Llanos, 2021) Romero Urrea, Luisa Fernanda; Ospina Vargas, María Alejandra; Torres Clavijo, Oscar AlirioUn proyecto comunitario es un conjunto de actividades dirigidas a cumplir uno o varios objetivos para dar respuesta a las necesidades de una comunidad. Así, una comunidad vulnerable con diversos factores de riesgo como lo es la del 13 de Mayo, demanda una serie de acciones a partir de un diagnóstico comunitario que permiten identificar problemáticas susceptibles de intervención y generar procesos educativos. Descripción de la experiencia: La participación en este proyecto comunitario enriqueció nuestra experiencia como estudiantes en temas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y educación, generando motivación, interés y satisfacción a la hora de desempeñar el rol como futuros profesionales de enfermería. Asimismo, se cumplieron los objetivos propuestos en relación al apoyo de la gestión, planeación, promoción y divulgación de las diferentes ofertas académicas establecidas por las tres facultades, generando un impacto significativo en la comunidad y potenciando su conocimiento, contribuyendo a una mejora en su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Implementación de programas para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 7-8 del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Ávila Ariza, Belssyt Alexandra; Castellanos Pérez, Diana Patricia; Salamanca Ramos, EmilceEste trabajo se realizó en el municipio de Villavicencio, directamente con los adultos mayores que se encontraron registrados en cada uno de los centros vida con los que cuenta este municipio, con quienes se trabajó en la creación de un programa a fin de mejorar la calidad de vida por medio del autocuidado y estilos de vida saludables. La propuesta es fortalecer la práctica de ejercicio físico a fin de mejorar la fuerza muscular, la resistencia y la estabilidad de los adultos mayores, esta actividad es una estrategia para el aumento de la habilidad y desenvolvimiento de los adultos mayores en la realización de actividades de la vida diaria y la disminución de enfermedades crónicas no transmisible. Se cumplió con los objetivos propuestos para el actual proyecto, con la realización del programa estilo promotor de vida saludable para el adulto mayor, donde se tuvo en cuenta la caracterización de la población mayor, basada en el instrumento de la teorista de Nola Pender Por medio de la observación, entrevista y el modelo de la espina de pescado, se determinó cuál dimensión es la que se debe intervenir con más precisión, de esta manera se logró realizar un programa con las seis dimensiones que plantea Nola Pender (Relaciones interpersonales, responsabilidad en salud, nutrición y metabolismo, manejo del estrés, espiritualidad y actividad física y ejercicio) para la prevención en salud de los adultos mayores en las comunas 7 y comuna 8 de la ciudad de Villavicencio.Publicación Acceso abierto Programa para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 5-6 del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2018) Gutiérrez Romero, Lizeth Lorena; Rojas Montaña, Erika Solanyi; Salamanca Ramos, EmilceEl presente trabajo de grado se involucró en el estudio: programa para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 5-6 del municipio de Villavicencio – Meta, el cual pertenece a la segunda fase del objetivo general del proyecto macro titulado como: Diseño e implementación de un programa para fortalecer la promoción de la salud de los adultos mayores en los centros vida de Villavicencio-Meta. Hay que mencionar, además, que esta fue auxiliada por el centro de Proyección Social de la Universidad de los llanos, y según el artículo 6 del acuerdo N° 021 del 2002, por el cual se crea el sistema de Proyección Social en la Universidad de los Llanos, las acciones que se plantean pertenecen a Prácticas y proyectos comunitarios. Esta propuesta surgió a partir de la necesidad evaluada por la Organización Mundial de la Salud-(OMS) (1), quienes mediante un comunicado de la página institucional para la fecha de septiembre del 2015, indicaron que hay alrededor de 125 millones de personas con la edad de 80 años o más, a nivel mundial. Sin embargo, para el 2050, habrá un número casi igual de personas de este grupo de edad, para China, y 434 millones de personas en el resto del mundo. Es decir se incrementará un 80% de la población adulta mayor con respecto al 2015 en países de ingresos bajos y medianos. Este llamado se centra en el fortalecimiento de estrategias que permitan beneficiar el compromiso de un envejecimiento saludable con cambios de perspectiva sobre la integralidad de la vejez y manejo intersectorial. Por otra parte la comunidad en especial los funcionarios líderes de cada centro vida que se ocupan de atender a los adultos mayores, presentaron evidentemente preocupación entorno a los conocimientos previos, habilidades en manejo del envejecimiento saludable y las políticas nacional e internacional de esta población (1).Publicación Acceso abierto Reflexión del papel del educador infantil en la promoción y prevención de la salud en la familia(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Acevedo Arango, Emily Yisell; Velásco Páez, Zulma Johana; Said AbatEl interés de realizar el presente ensayo es generar una reflexión sobre el papel del educador infantil en la promoción y prevención de la salud en la familia. Este trabajo recoge la información y reflexión de la estructuración del concepto de familia en Colombia, algunas descripciones conceptuales de los tipos de familias comunes en la sociedad actual, una mirada de la familia desde la antropología de Virginia Gutiérrez,el papel del educador infantil en la promoción y prevención de la salud en la familia,herramientas como el familiograma junto a otras formas de representaciones gráficas de la familia, el tejido social, las redes sociales y las redes de apoyo en el contexto escolar. Y concluye que el educador infantil tiene una responsabilidad fundamental en la promoción y prevención de la salud en la familia. Su labor va más allá de la enseñanza académica, abarcando el desarrollo integral de los niños y la creación de entornos saludables en colaboración con las familias. Al desempeñar este papel, el educador puede contribuir de manera significativa a la formación de generaciones futuras que valoren y prioricen la salud como un aspecto esencial de su bienestar.