Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Plaguicidas"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Efecto de algunos herbicidas y coadyuvantes utilizados en arroz (oryza sativa) sobre tres productos comerciales de trichoderma sp en condiciones in vitro
    (2003-11) Borja Gutiérrez, Martha Andrea; Acosta Enciso, Nancy; Montañez, Omar; Acosta Enciso, Nancy; Montañez, Omar; Unillanos
    El uso de Trichoderma se ha venido incrementando en los cultivos de arroz, ya que inhibe el desarrollo de patógenos creciendo y colonizando rápidamente el suelo protegiendo las raíces de las plantas. Regula las enfermedades en lotes altamente contaminados y las disminuye en un mediano plazo, favoreciendo el manejo bioecológico de los cultivos. Sin embargo, los agricultores en el afán de disminuir costos, vienen realizando mezclas de Trichoderma con algunos agroquímicos, por lo que en este trabajo se evaluó el efecto in vitro de algunos herbicidas y coadyuvantes utilizados en arroz sobre el crecimiento micelial, halo de inhibición, germinación y esporulación del hongo de tres cepas comerciales de Trichoderma sp. El trabajo se desarrolló en el laboratorio de la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), en la estación CIAT, Santa Rosa de Villavicencio, y los herbicidas evaluados fueron Bispyribac sodium, Metsulfuron metil, Glifosato, Picloran, Chyhalofop butil ester, Oxadiazon, Paraquat, Propanil, Butaclor, Pendimetalina, Pretilaclor, Clefloxidim, Oxifluorfen, Clomazone, Bentiocarbo y los coadyuvantes Kemkol, Carrier, Inex, Cosmo y Agrotin, todos en las dosis media comercial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto del uso de clases de coadyuvantes con herbicidas en tres épocas de aplicación para el control de malezas en el cultivo del arroz
    (2021) Narvaez Ramirez, Andres Roberto; Chisica Guerra, Wilfer Camilo; Lugo Lopez, Cristobal; Bastidas Lopez, Harold
    La utilización actual de agroquímicos es una de las prácticas más habituales y comunes en la agricultura con Buenas Prácticas Agrícolas, siempre y cuando sea bien elegido el producto. Para ello se realizan ensayos de eficacia con el fin de observar el efecto ya sea benéfico o dañino, para así manejarlo de manera consciente y oportuna. Es el caso de herbicidas y coadyuvantes agrícolas que provocan un control efectivo de arvenses no deseadas, a la cual, a través de este proyecto de Investigación se determinó el efecto activador de coadyuvantes en la aplicación de herbicidas en distintas épocas de siembra para el cultivo del arroz. El presente trabajo se desarrolló en 3 diferentes localidades: En la granja de la Universidad de Los Llanos, Villavicencio Meta; La finca pesqueros, vereda Palmeras municipio de San Carlos de Guaroa, departamento del Meta y La finca El Campin, vereda La Patimena, municipio de Yopal departamento del Casanare. Cuyo objetivo es estimar un uso apropiado y amigable con el medio ambiente para la aplicación del producto y buscar alternativas de manejo para disminuir su impacto ambiental. Para ello se diseñaron 3 ensayos en 3 distintas épocas con aplicaciones en pre-emergencia y post-emergencia de arvenses. Los modelos estadísticos fueron en bloques completos al azar, y parcelas divididas cada bloque con 33 unidades experimentales de 20 m2 (11 tratamientos con 3 repeticiones). Los parámetros evaluados fueron exploratorios y consistieron en enumerar las malezas gramíneas y hojas anchas encontradas, esta se realizó utilizando un marco de 25 x 25 cm y el porcentaje de control del herbicida en mezcla con los coadyuvantes se determinó con el método ALAM el cual consiste en valoración visual de desarrollo de arvenses. El análisis estadístico de los datos se realizó con ayuda del programa InfoStat S.A.S, utilizando la media comparativa de Tukey y una significancia del 95%. Entre los resultados más relevantes estuvieron que el Glifosato 480 + Focus en quemas químicas presento mejor eficiencia de control y mayor rapidez. El Focus + Oxadiazon y Focus + Difufenican presentaron excelentes controles en Ischaemun rugosum y Digitaria sp, siendo igual y/o mejor a los otros tratamientos. El control de Rotboellia sp fue inferior significativamente a otros tratamientos. El Focus + Clomazone presentaron excelentes controles en las malezas, Rotboellia y Digitaria con controles superiores. La aplicación con Focus y pre-emergentes presentaron menor efecto de daño y menor efecto fitotóxico sobre la planta de arroz.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficiencia del manejo orgánico de insectos plaga, y su resultado en la sanidad (planta y fruto) y entomofauna presente en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) bajo condiciones de piedemonte llanero
    (Universidad de los Llanos, 2016) Rincón Dueñas, Diego; Cárdenas Hernandez, Julián Fernando; Bastidas Lopez, Harold
    El maracuyá Passiflora edulis o también conocida históricamente como fruta de la pasión, nombre designado por misioneros españoles al llegar a Sur América (Killip, 1938). Es un cultivo de bastante demanda en el mundo y actualmente se viene posicionando como una alternativa económica para el país ya que contamos con regiones y zonas óptimas para el establecimiento de este cultivo. El maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) es la principal especie del género, debido a que sus frutos son comercializados en mercados nacionales e internacionales como fruta fresca y procesada. Lima y Cunha, 2004 citado por (Arias et al, 2014). Al ser una fruta apetecida en tan diferentes mercados, el departamento del Meta se está extendiendo en su área sembrada, aprovechando sus condiciones óptimas para el establecimiento del mismo. Según datos del ministerio de agricultura, En nuestra región de la Orinoquia, el departamento del Meta ocupa el primer lugar en producción en el país y ha venido aumentando satisfactoriamente desde el año 2007 con áreas sembradas de 624.5 hectáreas y producciones de 13070 toneladas al año (Agronet, 2014). Para el año 2014 el departamento del Meta cuenta con 1091 hectáreas sembradas con una producción de 22724 toneladas, con un rendimiento de 20.83 ton/ha (Agronet, 2014).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Evaluación de cuatro fungicidas para el control de sarocladium oryzae (sawada) en el cultivo de arroz en el Piedemonte del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2002) Gómez Caselles, Jorge Mario; SILVA, MARIA DEL ROSARIO; Unillanos
    Este trabajo describe el proceso de investigación realizado en Invernadero y en Campo simultáneamente durante el segundo semestre del 2001, con el fin de evaluar la efectividad de cuatro fungicidas para el control del hongo Sarocladium oryzae (Sawada), causante de la enfermedad pudrición de la vaina en el cultivo de arroz.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Reconocimiento y fluctuación poblacional de insectos en el cultivo de arroz (Oryza sativa L) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa
    (Universidad de los Llanos, 2004-05-28) Abril A., María del Pilar; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Bastidas López, Harold; Unillanos
    Durante todo el ciclo del arroz se encuentran presentes una gran diversidad de insectos plagas como son, la sogata (Tagosodes orizicolus M.) transmisora del virus de hoja blanca, el gusano ejercito (Spodoptera frugiperda S.) principal comedor de follaje, chinches en tallo y espiga de la familia pentatomidae (Oebalus sp, Tibraca limbativentris S.), cucarro ( Euetheola bidentata B.), y barrenadores como la (Diatraea saccharalis.); es fundamental conocer sus hábitos alimenticios, comportamiento, desarrollo e identificarlos en el cultivo, para de esta manera planificar eficientemente su manejo y mantener el equilibrio biológico con respecto a los demás insectos útiles. (FEDEARROZ 2003) Cuando las poblaciones de benéficos y arañas son bajas, las poblaciones de plagas existentes en el arroz son altas. (López 1995). Los objetivos fueron reconocer los insectos presentes en el cultivo de arroz (Oriza sativa) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa.. Determinar la incidencia de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Determinar la incidencia y fluctuación poblacional de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Evaluar el parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre ninfas y adultos de Tagosodes orizicolus. Muir (Homóptera: Delphacidae) Evaluar incidencia de entomopatogenos en chinches ( Tibraca limbativentris S. y Euchistus sp ) y en Spodoptera sp. Evaluar incidencia de virus de hoja blanca. Los muestreos se llevaron a cabo en el departamento del Meta; en la localidad de Palmeras que se encuentra ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa. Las fincas escogidas son: Pesqueros, Villa del Río, y Piñuelas. Cada lote de arroz que sé escogió para realizar las evaluaciones se dividió según metodología de Bastidas (1992) en tres zonas; la zona del borde, la zona del centro y la zona intermedia. La zona del BORDE se ubico sobre el contorno del lote, la zona del CENTRO, se ubicó como su nombre lo indica en el centro del lote, y la zona INTERMEDIA se ubicó en medio de la zona del borde y la zona del centro. Los muestreos se realizaron con intervalos de ocho días, a partir de los veinte días de siembra del cultivo de arroz en el lote y al final de la etapa de maduración. Los insectos presentes en el cultivo de arroz en la zona de Palmeras se encuentran agrupados en los ordenes Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Homóptera, Hemíptera, Orthoptera, Himenóptera, Odonata, y artrópodos de la clase Arachnida. Los insectos de mayor incidencia capturados en los muestreos en la zona de Palmeras, se pueden agrupar en, plagas principales como son Spodoptera sp., Oebalus sp y Tagosodes sp, en benéficos como 9 Tetragnatha sp y en plagas secundarias como Hortensia sp y el díptera-1 (insecto sin identificar que se ha estado asociando con la enfermedad de la piricularia). Haplogonatopus sp. parásita tanto ninfas como adultos de Tagosodes sp; los porcentajes de parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre Tagosodes sp, para el estado ninfal oscilaron entre 11% y 13 % y en estado adulto entre 8% y 14 %. La mayor incidencia de entomopatogenos en chinches se encontró en el insecto Tibraca limbativentris, invadido por Beauveria sp con una incidencia del 10%, seguido por T. obscurata con el 8% afectado por Beauveria sp, Euchistus sp. afectado por Metarrhizium sp con un 6%. La incidencia de entomopatogenos (Metarrhizium sp, Beauveria sp y Paecilomyces sp) sobre S. frugiperda fue baja, menor de 5% en todos los lotes evaluados. En la zona arrocera de Palmeras, hay baja incidencia del virus de hoja blanca ya que nunca se observo la presencia de dicho virus. Se debe tener en cuenta toda la gama de insectos presentes en el cultivo para evitar la eliminación de enemigos naturales y la aparición de plagas potenciales, por el uso inadecuado de productos químicos. Desarrollar una investigación en la cual se estudien aquellos insectos con gran presencia en el cultivo de arroz, de los cuales se presume que se encuentren relacionado con la presencia de algunas enfermedades (como es le caso del Díptera-1 y la enfermedad de la piricularia ó de Tibraca sp y la enfermedad de Sarocladium), que hasta la presente no se han tenido en cuenta por considerarse plagas secundarias. Asociar el cultivo de arroz con arvenses que sean hospederas de enemigos naturales, o que le sirvan como cultivo trampa a los insectos plagas presentes en la zona. Hacer evaluaciones sobre sogata Tagosodes sp. Para saber que clase de individuos se encuentran presentes en el cultivo; y seguir realizando monitoreos de la presencia del virus de hoja blanca, para así evitar una repentina explosión de esta enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Uso de biomarcadores en el estudio del posible efecto genotóxico de Malathion® en eritrocitos de Boana xerophylla (Duméril & Bibron, 1841)
    (Universidad de los Llanos, 2019) Montoya Cruz, Alexandra; Henao Muñoz, Liliana Marcela; Vásquez Ramos, Jesús Manuel
    El uso de plaguicidas es uno de los mayores desafíos debido a que sólo una pequeña parte de los agroquímicos llega a la plaga lo que puede afectar posiblemente el suelo, agua y biota. De esta manera, la prueba de micronúcleos ha sido extensamente utilizada para la detección de daño por la interacción de agentes químicos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de aparición de micronúcleos y presencia de anormalidades nucleares en eritrocitos de individuos adultos de Boana xerophylla expuestos al Malathion 57% EC. Para ello, se sometieron ranas adultas a la exposición de tres tratamientos que consistían en la aplicación cada 24 horas por medio de aspersores, a partir de la dosis comercial para gramíneas (2 L/Ha), el grupo control negativo (agua) y control positivo (ciclofosfamida) (cinco organismos en cada uno de ellos), durante 96 horas. Se realizaron extracciones de sangre (punción en vena ciática), antes de iniciar y al finalizar el experimento, las ranas fueron sacrificadas por sobredosis de anestesia (0.5 ml de una solución inyectable de roxicaína 2%) y se realizó punción cardíaca por medio de jeringas de insulina (1 ml). El extendido de sangre y su respectiva tinción se realizó con colorante May-Grünwald-Giemsa. Cada extendido se observó en un microscopio óptico LEICADM500 con cámara integrada LEICA ICC50 W en el Laboratorio de Biología de la Universidad de los Llanos. Se utilizó la prueba de proporciones binomiales con el software Biostat 5.0 para comparar la frecuencia de aparición de micronúcleos (MN) y anormalidades nucleares (AN) entre los grupos control y tratamientos. Se evidenciaron eritrocitos de la especie B. xerophylla, los cuales se destacaron por una estructura del núcleo oval con una clara delimitación y abundante citoplasma. Se observaron AN como células binucleadas, picnóticas, arriñonadas, micronúcleos y cariorrexis. La frecuencia de AN y MN fue mayor en el tratamiento C, que consistía en 3 aplicaciones de Malathion EC 57% cada 24 horas, seguido del control positivo, tratamiento B (dos aplicaciones), tratamiento A (una aplicación) y el control negativo o blanco. El análisis de proporciones binomiales (p<0.05) evidenció diferencias significativas entre los tratamientos A, B, 9 C y Control positivo (CP) con respecto al blanco para las 96 horas de exposición tanto para AN y MN. Se realizó seguimiento comportamental a todas las ranas en los diferentes tratamientos y se evidenciaron cambios en el comportamiento a partir de estímulos de presión física. Se observaron, miembros anteriores comprimidos contra el cuerpo, miembros posteriores y anteriores estirados con el cuerpo curvo. En este trabajo fue evidente elaumento en la frecuencia de aparición de AN y MN a medida que aumentaba la frecuencia de aplicación del MALATHION 57% EC. Dentro de las AN, la mayor frecuencia fue las células picnóticas relacionada con muerte celular, y la cariorexis asociada únicamente al tratamiento C. La exposición de ranas adultas de B. xerophylla a Malathion genera alteraciones en el comportamiento en individuos adultos de la especie asociado al efecto negativo sobre la enzima acetilcolinesterasa como posible candidata del cambio comportamental.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo