Examinando por Materia "Pedagogía"
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz y el juego, como componente pedagógico para promover el aprendizaje significativo en la infancia y adolescencia(Universidad de los Llanos, 2015) Garcia Romero, Leidy Viviana; Angel Devia, Jairo Alexander; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Arévalo Sáenz, Enid¿Cómo aprende el ser humano?, aquí no se hablara solo del niño porque las personas nunca dejamos de aprender; el niño, la niña y el joven, son una especie racional, de características especiales que se distingue de cualquier otro ser vivo, pensar y razonar, son acciones del ser humano. El ser social, vive en comunidad y de la interacción con otros, desde pequeños se le enseña a convivir y compartir con el otro, a medida que crecemos estas conductas de interacción se hacen más unidas y versátiles. Un ser humano no puede pasar toda su vida en la soledad ya que esto implicaría una confusión en su conducta social y este no podría a su vejez convivir en comunidad; el niño nace y su primera interacción social la vive y la experimenta en el colegio, por eso es aquí donde debemos procurar que viva al máximo esta etapa, en donde él pueda compartir y convivir, el colegio es el primer lugar de convivencia y para esto la herramienta fundamental es el juego, en el cual el niño y la niña pueden aprovechar sus habilidades y destrezas al máximo.Publicación Acceso abierto Alfabetización estadística en escolares del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Montealegre Cruz, Nicolás; Castellanos Sánchez, María TeresaEste proyecto se centra en el análisis de tareas relacionadas con gráficos estadísticos, utilizadas para promover la alfabetización estadística en estudiantes del departamento del Meta, Colombia. La estadística es vista aquí como una herramienta clave para interpretar información de múltiples campos, como las ciencias económicas, humanas y de salud. Con el propósito de fortalecer esta competencia, el estudio analiza actividades de lectura de gráficos estadísticos provenientes de las pruebas SABER (2012-2016), y diseña talleres para fomentar la interpretación de datos en contextos educativos. Para este diseño se tomaron en cuenta las categorías de tipo de gráfico, competencias involucradas, significados matemáticos, tipo de actividad y nivel de lectura, evaluadas por expertos. Los resultados del proyecto destacan la relevancia de estas tareas y talleres en el contexto educativo y las adecuaciones necesarias para mejorar su eficacia en el desarrollo de competencias estadísticas en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Conocimiento y dinamización de estrategias investigativas en el proceso de formación del licenciado(Universidad de los Llanos, 2012) Monzón Moreno, Luisa Fernanda; Rivera Aguilera, Yanira; Chávez - Ávila, Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; López León, MónicaLa Universidad de los Llanos busca acceder al modelo de Universidad investigativa convirtiéndose en la principal política institucional; la cual debe generar lo que se ha denominado la cultura investigativa en la que la organización, métodos, técnicas y valores deben mediar las relaciones entre sujetos y entre el contexto y los sujetos. Por ello deben conformarse equipos de docentes, estudiantes, comités, centros y emitirse directrices concretas como lo señala el acuerdo 026 de 2000. Con base en lo anterior se desarrollan diferentes grupos de estudio que a través de proyectos incitan al desarrollo de un espíritu científico, investigativo para todos y todas las estudiantes del programa de Pedagogía Infantil. Entre ellos se destaca el proyecto “Conocimiento y Dinamización de Estrategias Investigativas en el proceso de formación del licenciado” del Grupo de Estudio de Desarrollo Humano, diseñado en el segundo periodo del 2010 bajo la dirección de la Magíster en Desarrollo Educativo y Social Patricia Chávez Ávila; que parte del conocimiento inicial al interior del Programa de Pedagogía Infantil y se proyecta extensivo a todos los programas de la Universidad de los Llanos. Con la intención de contribuir al fortalecimiento del currículo del programa y para reorientar sus líneas de acción surge la pasantía “Sistematización Resúmenes Analíticos en Educación (RAES) de opciones de grado año 2007 – 2009 del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, como primer paso para alcanzar dichos objetivos en la cual contribuirá al grupo de estudio y como alternativa de proyecto de grado. El proceso de sistematización se inicia a partir del 2007 debido a que la Universidad de los Llanos hasta el 2006 desarrollo el Programa de Licenciatura de Educación Infantil y Preescolar en convenio con UNITOLIMA. Por tal razón solo se abordaran las opciones de grado generadas directamente por la universidad de los Llanos.Publicación Acceso abierto El cuento como herramienta pedagógica para la formación en valores para el grado transición jornada de la tarde del colegio Francisco de Asís sede comuneros Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2012) Wilche Cortes, Claudia Patricia; Herrera Rivas, Ery Johanna; Rodríguez Ortiz, María del Rosario; Restrepo, Beatriz Helena; Sánchez, Carlos AlfonsoTrabajo de investigación cuyo propósito es implementar el cuento como herramienta pedagógica para la formación en valores para el grado transición jornada de la tarde del Colegio San Francisco de Asís sede Comuneros Villavicencio, constituyéndose en un loable esfuerzo por enseñar en forma lúdica, práctica, cotidiana e integral a niños y niñas en edad escolar todo un conjunto de valores morales y sociales, que sirvan de base para el desarrollo de adecuadas relaciones interpersonales y una sana convivencia, aplicando diversas estrategias de enseñanza apoyadas en la literatura infantil, en situaciones en las cuales los niños hagan uso de su competencia comunicativa mediante actuaciones críticas y al mismo tiempo creativas, culminando con el diseño de una guía educativa que reúna las anteriores estrategias. El tipo de investigación aplicado para el desarrollo de este proyecto se basó en un modelo de investigación Acción, la cual consiste en llevar a cabo una observación por un tiempo determinado para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema presentado en una o en diferentes instituciones educativas. Es llevada a cabo por los participantes para perfeccionar las prácticas educativas desde la comprensión de las mismas, se trabajó con niñas y niños del grado transición del Colegio San Francisco de Asís sede Comuneros Villavicencio, tomando como muestra 30 de ellos, se recogió información mediante fichas de caracterización y encuestas dirigidas a padres de familia, docentes y niños que permitieron soportar la investigación,, en este caso se pudieron observar las características relevantes del grupo durante la ejecución de las actividades lúdico pedagógicas que permitieron a su vez analizar los resultados y poder producir una cartilla acorde a padres de familia y docentes la cual muestra al cuento como herramienta pedagógica para la formación en valores de los niños y niñas del grado Transición.Publicación Acceso abierto El cuerpo la mejor herramienta para aprender(Universidad de los Llanos, 2015) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, José Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEnsayo reflexivo que busca dar a conocer la importancia que tiene el cuerpo como principal herramienta en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en el preescolar, el Rol Docente y como las bases del desarrollo motor son parte fundamental del proceso de formación. Un niño que adquiere habilidades motoras desarrollará destrezas para la vida, será un niño sano física y mentalmente, con auto confianza, sin temor al cambio, propositivo y asertivo en su comunicación y sus relaciones sociales. Este ensayo surge de la integración entre los contenidos de los cursos de la especialización en Acción Motriz y como el conocimiento que esta disciplina aporta a la campo de la pedagogía. Brindando herramientas significativas en el proceso de aprendizaje de niños y niñas del preescolar, al encontrarnos en un momento histórico en el que es necesario emplear nuevos métodos de enseñanza.Publicación Acceso abierto Cuerpo y movimiento en la enseñanza del preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Alzate Díaz, Viviana Fabiola; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEn este texto propongo que la educación preescolar sea enseñada a partir del cuerpo y el movimiento, es decir que sea experiencial, mediante lo vivido, explorado y sentido, transformando así el objetivo de la educación y que sea cumplido de manera más efectiva y acorde a las capacidades que pueda desarrollar cada individuo. Teniendo en cuenta las teorías de diversos autores, los cuales han sido de gran importancia y han transcendido en el estudio del cuerpo y el movimiento; puesto que vive corporalmente el espacio y el tiempo, es decir que puesto en el tiempo humano es histórico, su biografía es, también, una experiencia corporal, en donde el cuerpo aprende a través de la experiencia y así mismo reconocer el mundo que le rodea.Publicación Acceso abierto Desarrollo de la cultura estadística: una estrategia con el uso de las TIC(Universidad de los Llanos, 2021) Castellanos Sánchez, María Teresa; Rodas Semanate, Duvan FernandoEste proyecto de grado diseña actividades para promover la cultura estadística en estudiantes de grado once en la Institución Educativa Silvia Aponte Avendaño, en Meta, Colombia. Dada la situación sanitaria de 2020, se emplean TICs para el desarrollo del proyecto. Las actividades se basan en la lectura de gráficos estadísticos en tres niveles, usando videos educativos y herramientas como Formularios de Google para evaluar el conocimiento de los estudiantes. El proyecto aborda la interpretación de gráficos y las dificultades en el aprendizaje estadístico derivadas de procesos educativos mecánicos y memorísticos. A través de un análisis didáctico, identifica fortalezas y debilidades de los estudiantes, y propone problemas que desarrollan estos niveles de lectura gráfica. Los resultados destacan la utilidad de los videos como recurso pedagógico y refuerzan la relevancia de gráficos contextualizados para fomentar la cultura estadística en el contexto actual.Publicación Acceso abierto Desarrollo grafomotríz en los niños y niñas del grado transición(Universidad de los Llanos, 2011) Ortíz Forero, Diana Carolina; Soler Henao, Annia Solange; Rodriguez Ortiz, Maria del Rosario; Ortiz, Diana Margarita; Hurtado Vásquez, GloriaLa grafomotricidad es una fase previa a la escritura, supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. La propuesta de investigación, estuvo dirigida a lograr la independencia segmentaria: dedos rayita mano, la coordinación rítmica en trazados gráficos, la escritura de signos alfabéticos y una dominación de la lateralidad manual. Además, es muy importante tener en cuenta la posición al coger el lápiz entre los dedos pulgar, índice y corazón, se debe realizar ejercicios de independencia segmentaria sugeridas en la educación de la tonicidad y desarrollo de la motricidad fina. Un control grafomotriz de los trazos gráficos, para que el niño y la niña se apropien de los patrones básicos, y evite movimientos inútiles. Igualmente, permite dentro de las actividades realizadas en el aula de clase, prevenir anomalías posteriores de la escritura, como son: los giros invertidos, la dirección, la presión del lápiz, y otros.Publicación Acceso abierto Desarrollo profesional de profesores de matemáticas mediado por el modelo ALaCT(Universidad de los Llanos, 2020) Castellanos Sánchez, María TeresaEl capítulo estudia la reflexión de Futuros Profesores de Matemáticas (FPM) durante la realización del practicum; se conjetura que el análisis reflexivo posibilita en el FPM transformar los aspectos inconscientes de la enseñanza, en conscientes. A través de un experimento de enseñanza los FPM enfrentan un problema profesional referido a la enseñanza del álgebra, profundizan en dicho problema a través del diseño, implementación y análisis reflexivo de las tareas Matemáticas para una clase. Siguiendo el estudio de caso, se examina el proceso formativo y las producciones. Los resultados muestran en un estudio de caso que las tareas iniciales sufrieron modificaciones y cobraron sentido para la práctica docente producto de los procesos de reflexión. De este modo, los FPM incorporan nuevos elementos a su actuación incrementando en sus conocimientos profesionales.Publicación Acceso abierto Deserción escolar, un problema por superar(Universidad de los Llanos, 2011) Cruz Quintero, Jenny Mercedes; Peña Hernández, Ana Cecilia; González Pardo, Sara EugeniaEl discurso contemporáneo sobre la deserción escolar en Colombia es objeto de atención desde el entorno pedagógico. Tal preocupación es inherente del campo de la Pedagogía Infantil presenta un área comprometida con la practica reflexiva del contexto social que determina el entorno de la problemática escolar. La cual ha sido documentado de diferentes autores y ha ocupado un lugar prioritario en las agendas de los gobiernos nacional, local, para elevar los índices de retención en la primaria, junto con el mejoramiento de la calidad de la educación e incluso tan importante que hace parte como uno de los objetivos del milenio.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativo Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Gallego Prieto, Lina Marcela; Clavijo, Jessica Marcela; Correa de Avendaño, Amory; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez, YolandaEl presente trabajo denominado “diseño e implementación de un blog interactivo para el desarrollo del conocimiento científico en el grado transición de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio”, tuvo como objetivo proponer un enfoque metodológico, cuya aplicación fomente en el niño de edad preescolar el interés por el conocimiento científico, aprovechando su curiosidad natural. En este sentido, la metodología propone llevar a cabo actividades experimentales de investigación en el aula, orientadas por el profesor, para facilitar la iniciación en niños, de edad preescolar, en el desarrollo de ciertas habilidades relacionadas con la manera de hacer ciencia, como son: observación, formulación de preguntas, hacer predicciones susceptibles de ser sometidas a prueba, interpretación y comunicación de las evidencias. Para planificar adecuadamente las actividades de ciencia en el aula luce conveniente, desde el punto de vista de la educación integral, que el docente maneje conocimientos fundamentales de las ciencias naturales, que generen confianza en sus propias habilidades de educador en este nivel educativo, así como una metodología que les permita utilizar estrategias y técnicas didácticas en el aula, con la finalidad de inducir tempranamente el pensamiento científico en los niños de edad preescolar. La relevancia del internet en la educación, se convierte en una herramienta de red de redes; es el proceso mediante el cual los niños y niñas de la institución tendrán la oportunidad de promover conocimiento y las normas de la persona. Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimiento, valores, costumbres y formas de actuar. Así mismo, los profesores pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los educandos poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una mejor calidad de razonamiento. La estructura del trabajo se ajustó a los requerimientos de la Universidad de los Llanos, dentro del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y la aplicación de la Resolución 089 de 2006, para presentación de trabajo de grado.Publicación Acceso abierto Los dispositivos móviles y su mediación pedagógica en la clase de educación física(Universidad de los Llanos, 2023) Betancourt Barreto, Camilo Andrés; Murcia Lozano, Daniel Orlando; Pérez, AlejandroEn el marco de la pandemia del coronavirus del año 2019, el impacto educativo centró la atención en el uso de las TIC´S y la apropiación e-learning por parte de toda la comunidad educativa de las instituciones en Colombia, como lo argumenta Cóndor (2020) en los tiempos del COVID -19 el uso de la tecnología y las TIC´S aplicados en la educación terminaron brindando mecanismos de aprendizaje y conocimiento que rompieron con la convencionalidad. Por otra parte, se puede decir que los dispositivos móviles vienen siendo la columna vertebral en la sociedad y en la educación actual, de acuerdo con Pascuas, García y Mercado (2020) afirman que dichos dispositivos hacen parte de nuestra vida y por tanto su inmersión en el campo educativo es inminente, de igual forma ha dado el paso al descubrimiento de diferentes estilos de aprendizaje que permiten llevar el proceso educativo más allá de las aulas transformando la sociedad y la educación. De igual forma es importante hacer una revisión detallada de la manera en que se usan, para empezar en la clase de educación física y su grupo de docentes se deberían llevar procesos involucrados con la implementación de las nuevas tecnologías pero esto es algo que aún no sucede, hace poco Fernández y Ladrón (2015) realizaron un estudio de análisis sobre la formación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) de los docentes de educación física, se ejecutó un cuestionario relacionado sobre las TIC y el uso de estas dentro de la clase de educación física, la muestra del estudio fue de 19 maestros y se determinó que un 95% cuenta con una buena formación acerca de las tecnologías de la información y comunicación y que además coinciden en que utilizarlas en el área de educación física daría resultados positivos pero solo una pequeña minoría las ejecuta a la hora de impartir su clase y su uso no aporta nada novedoso, es decir, se quedan en la flor del tradicionalismo. Finalmente, en la actualidad la escuela y la implementación de las nuevas tecnologías están en auge en el campo de la educación física, lo cual es un claro llamado a los futuros docentes de educación física para que se pueda ejecutar un cambio real e inmediato, por ello este proyecto busca identificar si los dispositivos móviles son utilizados dentro de la clase de educación física en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Francisco Torres León – Puente Amarillo de Restrepo Meta.Publicación Acceso abierto Empoderamiento del pedagogo infantil frente a su rol profesional y su compromiso social colegio Cofrem de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2013) Moreno Salgado, María Xiomara; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Sánchez, Carlos Alfonso; Velásquez Cerón, OmarEl Empoderamiento del Pedagogo Infantil frente a su compromiso y responsabilidad social, es un asunto que no ha tenido suficiente revisión en la ciudad de Villavicencio, lo cual disminuye la calidad educativa e incide en la formación de los niños y niñas, afectando así, el desarrollo de sus dimensiones; además de preocupar esta situación por la evidente desmotivación de los estudiantes para adquirir nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó un ejercicio investigativo en el colegio Cofrem grado transición de la ciudad de Villavicencio, en la cual se empleo como método de investigación la IAP de tipo cualitativa donde se involucraron algunas docentes que ejercen su labor en la mencionada institución, se evidencio allí la poca utilidad que dan a las amplias instalaciones del colegio y aunque se cuenta con espacios propicios para los desempeños o actividades, las clases de desarrollan en el aula, donde poco se emplea la lúdica y juego, las temáticas de enseñanza se rigen teniendo en cuenta la malla curricular y no el contexto ni los intereses y necesidades de los niños y niñas. Este informe presenta revisión teórica de algunos autores que hacen referencia al tema y que permitió dar soporte a la investigación, se describen las intervenciones realizadas desde el marco de las variables, lo instrumentos aplicados en la fase de diagnóstico y finalmente los resultados y análisis que se desarrollaron durante varios meses de trabajo constante con los miembros participantes de la investigación.Publicación Acceso abierto Empoderamiento del pedagogo infantil frente a su rol profesional y su compromiso social en el Municipio de Restrepo, Meta(Universidad de los Llanos, 2015) Sáenz Rodríguez, Ana María; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Silva Villarraga, NubiaEl presente informe es el resultado de un proyecto de investigación, que busca dar respuestas a las observaciones realizadas durante las prácticas formativas de diferentes semestres desde el Programa De Licenciatura En Pedagogía Infantil De La Universidad De Los Llanos, donde se observó las falencias desde el que hacer del docente de preescolar en su labor diaria, es por esto que para llevar a cabo esta investigación se conformó el grupo de estudio AMOS y posteriormente el proyecto de investigación EMPODERAMIENTO DEL PEDAGOGO INFANTIL FRENTE A SU ROL PROFESIONAL Y SU COMPROMISO SOCIAL donde se aprobó la vinculación de Estudiantes Participantes en Investigación (EPI). Desde este interés de los docentes y estudiantes que se hizo necesario revisar el empoderamiento de los docentes de preescolar frente a su rol pues al no tener claro su accionar es difícil desenvolverse en su entorno social y cultural, por tal este proyecto fue desarrollado en el municipio de Restrepo Departamento del meta con el apoyo de la secretaria Departamental quien autorizo los encuentros con las docentes, donde se observó la gran problemática que enfrenta el maestro de preescolar frente a su quehacer pedagógico ya que existe una gran brecha pues aun conociendo las bases teóricas siguen desarrollando ejercicios y metodologías tradicionales que nos permitieron acercarnos al tema de investigación teniendo como referencia diversos puntos de vista de autores en relación a la temática, donde cada una de las siete docentes de preescolar de las instituciones Educativas Emiliano Restrepo Y Francisco Torres León - Pte. Amarillo fueron sujetos y objeto de este proceso formativo frente al compromiso y rol social.Publicación Acceso abierto Empoderamiento del pedagogo infantil frente a su rol profesional y su compromiso social municipio de Acacias Meta(Universidad de los Llanos, 2015) Torres Reyes, Yeily Lucia; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Silva Villarraga, Nubia; Sánchez, Carlos AlfonsoEl maestro de preescolar es una persona capaz de investigar y reflexionar acerca del efecto transformador del trabajo educativo que realiza con los niños, la familia y la comunidad así como llevar a cabo soluciones para los problemas de la práctica, teniendo la capacidad de evaluarse y mejorar en sus procesos, asumiendo una conciencia de su condición de persona en construcción permanente de su ser, orientando en la formación de valores, señalando el camino que conduce a la apropiación del conocimiento y cultura, pensando siempre en que él es depositario de un ser que el niño desconoce, pero puede acceder de forma placentera en el juego, la cotidianidad. Investigación Acción Participante: Encuesta focalizada, Observación participante: desarrollada en tres intervenciones, Dimensiones del desarrollo, Actividad realizada a través de una planeación de clase en conceso con la estudiante EPI con el fin de observar a las docentes en el su actuar en el aula mediante la integración de las dimensiones del desarrollo, permitiendo evidenciar si lo hacían o no, para ello se utilizó el instrumento Formato De Dimensiones, (ANEXO B) como evidencia del trabajo realizado, en esta se mostró que conoce la docente, cuál es su desempeño, que recursos utiliza, el cómo complementa las actividades y bajo qué autores se logró demostrar que se está o no se están desarrollando las dimensiones con los niños y niñas del municipio de Acacias. Contextualización de la labor, Ejercicio desarrollado a partir de la observación dando a conocer como era el actuar de las docentes en el trato con los niños y niñas, si interactuaban con los padres de familia, cual era disposición, evidenciado con el instrumento del Diario De Campo (Anexo C) describiendo lo que se observó en las docentes y su actuar en el aula, mediante fundamentos teóricos del marco teórico del proyecto y libros, con la finalidad de interpretar un resultado observadoPublicación Acceso abierto ¿Es la praxiología motriz fundamental para aportar elementos valiosos a la práctica pedagógica del educador físico?(Universidad de los Llanos, 2023-01-11) Caraballo Rocha, Sergio; Tabares Morales, Gloria Stella; González Ulloa, Elkin OrlandoEn el mundo de la educación encontramos un abanico de ciencias y corrientes que la influyen, la determinan y le generan evolución. En el área de la educación física encontramos la praxiología motriz y pedagogía. La praxiología motriz como la ciencia que le da orden y lógica a los procesos existentes durante el movimiento, en palabras de Dos Santo, Gomes y Magno “La ciencia estudia la lógica interna de los juegos y los deportes desde su reglas o normas de funcionamiento” (Dos santos, Gomes y Magno, 2012, 160). A través de la praxiología motriz se logra reflexionar sobre cada elemento que permite un movimiento y lo que se expresa por medio de él. Desde otro ángulo se visualiza la pedagogía como aquella ciencia “que se nutre” de teorías, investigaciones y corrientes de la educación, Runge y Muñoz la describen como “la pedagogía se constituye como un campo de saber (como disciplina científica) en tiempos recientes y que tiene como marco para ello –como condición de posibilidad si se quiere– la existencia de lo que con Popper se puede denominar “sociedades abiertas” (Runge, Muñoz, 2012, 78), siendo entonces la pedagogía quien brinda elementos valiosos según el entorno social a la práctica educativa. En la vida todo es un engranaje de elementos, nada funciona sin la cooperación de su entorno, y sin duda en el campo de la educación se requiere de un enlace adecuado para que se construya y avance en pro de los seres humanos. Entonces es a partir del estudio de la praxiología motriz que se obtiene conceptos apreciables como lo son, la acción motriz y la logia interna. En consecuencia “la acción motriz, entendida como punto de encuentro de las conductas motrices que se quieren modificar y las intenciones educativas que les dan valor”(Martínez, 2020, 9), esta nos permite analizar y organizar la actividad y educación física según las variables de la incertidumbre, cooperación y oposición, lo que implica dos posibilidades de movimiento, uno el ejercicio físico psicomotriz refiriéndose a un movimiento de un individuo sin relación con otros agentes y dos el ejercicio físico sociomotriz en el cual si existe una relación entre varios agentes.Publicación Acceso abierto Estrategia lúdico pedagógica para mitigar el impacto que tiene la privación de la libertad de los padres, en el rendimiento escolar de sus hijos e hijas(Universidad de los Llanos, 2015) Curtidor Guzmán, Diana Carolina; Moyano Bellizzia, Ferney; Cerón Rodriguez, Lorena; Gutiérrez Vega, Ingrit; Córdoba Parrado, Zaida JanethEsta investigación titulada Estrategia Lúdico-Pedagógicas para Mitigar el Impacto que tiene la Privación de la Libertad de los Padres, en el Rendimiento Escolar de sus hijos e hijas, nació como una respuesta sentida directamente por sus autores, quienes están involucrados con los internos de la Penitenciaria de Acacías (Meta) objeto de este estudio y observan las diferentes situaciones por las que deben atravesar durante este proceso. De ahí que movidos por el conocimiento que se tiene como Licenciados en Pedagogía Infantil, se sintió la necesidad de realizar un estudio preliminar que conduzca, más adelante, a la estructuración de un programa interinstitucional donde se integren la Universidad de los Llanos y las diferentes instituciones carcelarias del departamento del Meta para atender los problemas de aprendizaje que presentan los niños y las niñas, desde temprana edad, no solo en las aulas de clase, sino en todos los contextos que los afectan. Además, el que uno de sus padres haya perdido la libertad, es una situación que trae varios traumatismos en sus hogares, uno de ellos y quizás el más complejo, la afectación psicológica de cada uno de sus miembros, bien sea alteraciones en el hogar a nivel familiar, el rechazo social, las carencias económicas, etc., todos estos en conjunto afectan a los niños y niñas en su rendimiento escolar.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico-pedagógicas para el fortalecimiento del desarrollo psicomotriz en los niños y niñas de 4 a 5 años del CDI hogar del niño(Universidad de los Llanos, 2013) Medina Nieto, Leidy Nair; Martínez, Carlos Andrés; Leal, Rosa Mercedes; Sánchez Rodríguez, Carlos A.De acuerdo con el convenio realizado entre el instituto municipal de deporte y recreación (IMDER) y la Universidad de los llanos se hizo posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. Esta propuesta se desarrolló por medio de la lúdica y la recreación las habilidades motrices de los niños y niñas de 4 a 5 años del CDI Hogar del niño logrando así un aprendizaje significativo, de este modo se puede decir que el juego es el eje que mueve las expectativas de los seres humanos para buscar un rato de alegría, diversión y aprendizaje. Por tal razón a los niños y niñas, se les privilegio con el juego porque con él desarrollaron y fortalecieron sus hábitos, su motricidad fina- gruesa, sus expectativas se mantuvieron y sus intereses se centraron por medio del aprendizaje significativo. Incentivando a que los padres de familia desde el hogar estimulen a sus hijos a la realización de determinadas actividades lúdicas, al aprovechamiento del tiempo libre y a la iniciación deportiva partiendo de la identificación de sus habilidades motoras. La implementación de este proyecto buscó contribuir a la calidad misma de la enseñanza. Logrando que los niños y niñas adquirieran habilidades que le permitan tener un conocimiento de su propio cuerpo. La capacidad que el niño va adquiriendo de su cuerpo, la maduración del sistema nervioso y el crecimiento de músculos y huesos serán responsables de que el niño desde los primeros años de vida sea capaz de sentarse, gatear, ponerse de pie hasta los seis años que es la edad cuando empiezan a desarrollar más habilidades como correr, saltar, brincar en uno o dos pies, incluso alternando manos y pies, trepar y otras más.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas de las maestras y maestros en la educación rural del municipio de Acacias, del departamento del Meta en tiempos de pandemia por el COVID 19(Universidad de los Llanos, 2024) Herrera Vanegas, Rosa María; Tapiero Medina, Magda Yulieth; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Gnecco Lizcano, Angela María; Enciso Pineda, Emilce; Enciso Pineda, EnidEl proyecto de grado "Estrategias Pedagógicas de las Maestras y Maestros en la Educación Rural del Municipio de Acacias, del Departamento del Meta en Tiempos de Pandemia por el COVID-19" aborda de manera detallada las estrategias implementadas por docentes en zonas rurales durante la pandemia de COVID-19. El estudio se enmarca en la necesidad de comprender y analizar las respuestas educativas frente a una situación de crisis como la generada por la pandemia. El enfoque investigativo es cualitativo, utilizando herramientas como la observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos focales para recopilar datos. La investigación se centra en las experiencias de docentes de instituciones educativas rurales del municipio de Acacias, Meta, durante el cierre de las escuelas debido al COVID-19. Se busca comprender cómo los educadores adaptaron sus estrategias pedagógicas para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno de aprendizaje remoto. El estudio presenta un marco conceptual que aborda conceptos clave como lo rural, la educación rural, el docente rural, las estrategias pedagógicas y las prácticas pedagógicas. Se recurre a una amplia revisión de la literatura académica para fundamentar teóricamente el proyecto. La población de estudio incluye docentes de diversas instituciones educativas rurales del municipio de Acacias, Meta. Se utilizó una muestra de 20 maestras y maestros que trabajaron en estas instituciones durante el cierre de las escuelas por la pandemia. Se recolectaron datos a través de observaciones, entrevistas y grupos focales. Los resultados del estudio revelan la amplia gama de estrategias pedagógicas implementadas por los docentes durante la pandemia. Se destaca el uso de herramientas digitales como WhatsApp y videoconferencias para mantener la interacción con los estudiantes. Los educadores demostraron una notable flexibilidad en la adaptación de sus métodos de enseñanza a las condiciones de aprendizaje remoto, utilizando una variedad de recursos multimedia para brindar apoyo a los estudiantes y mantener un vínculo efectivo con los padres. Se identificaron desafíos como la brecha digital y la disparidad en la capacidad de los padres para brindar apoyo, lo que resalta la necesidad de estrategias inclusivas que aborden las diferentes realidades familiares. A pesar de estos desafíos, el estudio resalta el compromiso y la creatividad de los educadores rurales para garantizar la continuidad del aprendizaje en tiempos difíciles. En conclusión, el proyecto de grado ofrece una visión detallada de las estrategias pedagógicas implementadas por docentes rurales durante la pandemia de COVID-19, destacando su capacidad de adaptación y compromiso con la comunidad educativa en un contexto de crisis.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para favorecer el aprendizaje de la escritura con personas en condición de discapacidad cognitiva en el municipio de Restrepo - Meta(Universidad de los Llanos, 2016) Bernal Torres, Kelly Tatiana; Leguizamo Céspedes, Claudia Lorena; Casallas Forero, Elizabeth; González, Omaira Elizabeth; Murcia Rey, IdelfonsoEn los últimos años el ministerio de educación nacional ha venido mostrando interés en la formación de los niños que poseen discapacidad cognitiva, particularmente en el municipio de Restrepo existe un programa llamado ―Hacia un Cambio Positivo con los niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad del municipio de Restrepo, Meta‖, el cual nos permitió desarrollar la propuesta de investigación denominada ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA CON PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD COGNITIVA EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO – META encaminada a desarrollar estrategias pedagógicas que permitieran favorecer los procesos de enseñanza de la escritura en los niños en situación de discapacidad cognitiva moderada. En la etapa inicial se realizó una entrevista individual con cada joven, a partir de esta se logró diagnosticar el nivel o etapa en la cual se encontraba cada uno, arrojándonos como resultado que los jóvenes se encontraban en el nivel de escritura pre silábico, según la clasificación realizada por Emilia Ferreriro; otra falencia que allí encontramos, fue el desconocimiento de la docente sobre las diferentes estrategias y metodologías que se pueden emplear para la enseñanza de la escritura, la cual identificamos a través del análisis al proceso evidenciado con la observación directa, así mismo las respuestas de la docente en la encuesta realizada para identificar el nivel de conocimiento sobre los procesos del desarrollo gráfico y los niveles en el proceso escritor.