Examinando por Materia "Participación infantil"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El bullying una mirada desde los niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Francisco Arango, sede Siete de Agosto y Antonio Nariño sede Jaime Rook(Universidad de los Llanos, 2022) Garcia Malagón, Yojaira Alexandra; Zambrano Sucunchoque, Paola Andrea; Gutierrez Vega, IngritPara nadie es un secreto que en las instituciones educativas se pueden encontrar distintos fenómenos escolares que afectan el desenvolvimiento de los estudiantes, entre ellos el acoso escolar o Bullying. Hoy en día, la mayoría de los padres y docentes se han dedicado a combatir esta problemática que es perjudicial tanto para el rendimiento académico de los estudiantes, como para su bienestar psicológico y emocional. El tema del Bullying en los últimos años se ha vuelto de gran interés, debido a las graves consecuencias que trae consigo; por lo que, la presente investigación tiene como fenómeno central el Bullying desde la percepción e interpretación de sus principales participantes, es decir, los niños y las niñas, en el marco del derecho que tienen a ser escuchados y tomados en cuenta y bajo la premisa ¿Qué piensan los niños y las niñas acerca del Bullying? En este sentido, la participación infantil se convierte en un eje fundamental para el desarrollo de la investigación, ya que, le permite al adulto conocer e interpretar las concepciones de la infancia, en donde además, se hace una reflexión crítica acerca del ejercicio de los derechos de los niños y las niñas a participar en cada una de las situaciones que les afectan, reconociendo que son capaces de formar un juicio propio sobre diversas problemáticas sociales y proponer soluciones pertinentes frente a las mismas, en este caso el fenómeno del Bullying. Ahora bien, para comprender este fenómeno desde los sentires de la infancia, fue necesario, tener en cuenta la postura hermenéutica, debido a que esta permite la interpretación y análisis de comprender el verdadero significado del fenómeno del Bullying y las perspectivas que tienen los niños y las niñas con relación al mismo. En conclusión, este proyecto de grado visualiza las posturas críticas que tienen los niños y las niñas de 5 a 7 años de los colegios Francisco Arango, sede Siete de Agosto y Antonio Nariño sede Jaime Rook, que estaban desarrollando sus clases bajo una educación remota a causa de la pandemia y en donde fue necesario crear espacios virtuales para escuchar sus opiniones, lo cual dio a conocer que piensan los niños y las niñas acerca del Bullying, que experiencias han vivido u observado y que propuestas de prevención sugieren para que esto no siga sucediendo y lo plantearon desde, la figura del adulto como agente socializador, el amor, la amistad, el reconocimiento del otro como sujeto de derechos y la reconciliación entre igualesPublicación Acceso abierto El bullying una mirada desde los niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Francisco Arango, sede siete de agosto y Antonio Nariño sede principal(Universidad de los Llanos, 2022) Camacho Rengifo, Maria Angélica; Gaviria Mendoza, Yenni Tatiana; Gutiérrez Vega, IngritEste proyecto investigativo enmarca la influencia de una cultura de violencia en las instituciones educativas, donde las principales consecuencias las viven los niños por medio de fenómenos sociales como el bullying o acoso escolar, por ello, en el marco de los derechos humanos surge la necesidad de visibilizar la voz de estos sujetos, bajo le premisa. ¿Cómo conocer lo que piensan los niños? Desafortunadamente a lo largo de los años la infancia ha sido oída pero no escuchada como debería ser, porque sus opiniones no son tenidas en cuenta para el mejoramiento de la realidad que los afecta directamente, siendo importante crear espacios y escenarios de participación infantil como los que se desarrollaron en este proyecto en los cuales los estudiantes sintieron la confianza y seguridad necesarias para dar sus opiniones sobre qué era para ellos el bullying, si habían vivenciado alguna situación relacionada con este y cómo podrían prevenirlo o solucionarlo. En este sentido, la participación infantil se convierte en un elemento clave para la investigación, porque le permite al adulto conocer los sentires de la infancia, contribuyendo a su vez en la concientización de la importancia de ejercer el derecho a participar en la solución de problemáticas sociales desde los primeros años, reconociendo así su capacidad para formarse un juicio propio e incidir en la transformación y materialización de propuestas pertinentes. Lo anterior conllevó a que el proyecto se asumiera desde el enfoque hermenéutico, debido a que este permite desde la interpretación y el análisis comprender el verdadero sentido o significación de este fenómeno y las implicaciones que perciben los niños en el otro, lo otro y lo propio. En general este proyecto vislumbra las opiniones e ideas sobre el bullying que tienen los niños de 5 a 7 años de los colegios Francisco Arango, sede Siete de Agosto y Antonio Nariño que estaban inmersos en una educación remota a causa de la pandemia por Covid-19, un fenómeno que como ya se indicó, ha ganado terreno y en lo que es posible conocer cómo estos conciben este fenómeno, qué actores intervienen, cómo se presenta o las formas que adopta el acoso escolar y además demuestran la capacidad que tienen para proponer en contraste con sus vivencias soluciones adecuadas y fundamentadas en la ayuda del adulto y aspectos como el amor, el respeto, la reconciliación, el perdón, la amistad y el reconocimiento de sí mismo y del otro como igual en cuanto a derechos.Publicación Acceso abierto La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada am de la Institución Educativa Manuela Beltrán del municipio de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2024) Nieto Bueno, Loren Tatiana; Roa Quezada, Kelly Johanna; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez Rodríguez, Carlos; Jiménez Mayorga, Said AbatEste estudio de investigación busca amplificar las perspectivas de los niños y niñas sobre la convivencia escolar, explorando sus concepciones, experiencias y contribuciones para fortalecerla, y es que el convivir con otros es fundamental en la vida humana, pues este se refleja de manera constante en la sociedad dado que se da en diversos momentos y lugares, uno de estos es el escolar; contexto que acoge diferentes subjetividades, formas de ser y estar en el mundo, surgiendo así el reto de establecer puntos en común que favorezcan una convivencia positiva, en aras de generar las condiciones propicias para el aprendizaje como para la formación de ciudadanos. Además, esta investigación se enfoca en la participación infantil y su influencia en el entorno educativo, basándose en las vivencias de los estudiantes en la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Camelias en Villavicencio. Adicionalmente, se plantea la pregunta de qué estrategias lúdicas pueden facilitar la expresión de las experiencias de los niños de 5 a 7 años en relación con la convivencia, pues se exploran técnicas como obra de títeres y narración de cuento, revelando que la convivencia para los niños implica la variedad de acciones que se dan en el entorno escolar, entre estas relaciones de autoridad, cumplimiento de normas, actividades cotidianas, establecimiento de amistades, fortalecer los valores y actitudes solidarias y de cuidado. Finalmente, se busca fomentar una cultura de diálogo, inclusión y colaboración entre estudiantes en la comunidad educativa para abordar de manera responsable y respetuosa las situaciones que surgen en el entorno escolar, mejorando las relaciones interpersonales y fortaleciendo la convivencia.Publicación Acceso abierto La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Lucumi Navarro, Karen Yulitza; Herrera Peña, Tania Lisseth; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez, Carlos Alfonso; Agudelo Parrado, NohemiEl proyecto investigativo, denominado La convivencia escolar. una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot del municipio de Villavicencio (Meta), trazó como objetivo general generar dinámicas participativas que contribuyan a que los niños y niñas expresaran sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento, en tal sentido se trazaron tres objetivos específicos, respecto del primero, este se centró en promover mediante una estrategia lúdica las condiciones para que los sujetos infantiles involucrados ejercieran su derecho a la participación en cuanto a la convivencia escolar; el segundo buscó identificar en el marco de la socialización política que se configura en los primeros años, las opiniones que tienen los niños sobre la convivencia escolar, las experiencias vividas alrededor de la misma y los aportes en cuanto a su fortalecimiento y finalmente, el tercero pretendió visibilizar la voz de los niños y las niñas respecto de sus ideas sobre la convivencia escolar, sus experiencias y las formas de fortalecerla. Metodológicamente, la investigación se basó en el enfoque hermenéutico, con el cual se avanzó en la interpretación y la comprensión de los significados y representaciones de los participantes, para lo cual fue se organizaron dos grupos focales mediados por una estrategia lúdica (obra de títeres y narración de una historia) con el fin de identificar las ideas, experiencias y aportes de los niños y las niñas en cuanto a la convivencia escolar. En tal sentido y para otorgar objetividad al análisis de lo que ellos y ellas contestaron se apeló al análisis de contenido de tal forma que fuese posible precisar y codificar las unidades de análisis y llegar a su real sentido manifiesto. Lo anterior conlleva a que se identificaran las concepciones de convivencia que tienen los niños y niñas, estás transitan entre el cumplimiento de normas que se tejen en lo escolar, el evitar comportamientos no debidos, el ejercicio valores como el respeto, la solidaridad, amabilidad, el cuidado de otras especies y el comportamiento en el contexto familiar. En cuanto a las experiencias vividas frente a situaciones que afectan la convivencia, se logró evidenciar que los niños y niñas reconocen que está se encuentra en diferentes contextos, se observa que los niños han vivenciado estás situaciones en primera y tercera persona, donde han sido testigos de conflictos que suceden en su entorno y a su vez víctimas de aquellas situaciones. Finalmente, los niños y niñas presentan propuestas para solucionar la convivencia partiendo de la introspección frente a lo ocurrido, el asumir roles de mediación por parte de los propios niños y niñas como de figuras adultas y en definitiva la necesidad de asumir actitudes positivas.Publicación Acceso abierto La convivencia escolar: Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición de la jornada am de la Institución Educativa Manuela Beltrán, sede Camelias, del municipio de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2024) Mojica Casas, Sandra Milena; Ocampo Rodríguez, Aura Sofia; Gutiérrez Vega, Ingrit; Alfonso Sánchez Carlos; Jiménez Mayorga Said AbatEste proyecto de investigación permite visibilizar las voces de los niños y las niñas sobre las concepciones que tienen acerca de la convivencia escolar, las experiencias vividas alrededor de la misma y los aportes en cuanto a su fortalecimiento. Cabe aclarar, que este proyecto hace un análisis sobre la convivencia escolar, la participación infantil dentro de ella, y la influencia que tiene en las dinámicas que se dan en el contexto educativo, todo ello desde las experiencias de los niños y niñas y su desenvolvimiento en el entorno escolar. A partir de esto, nos planteamos la siguiente pregunta ¿Qué estrategia lúdica favorece la expresión de experiencias infantiles acerca de cómo conciben la convivencia, que experiencias han tenido y cómo se fortalece la misma en las niñas y los niños de 5 a 6 años de los grados transición de la jornada mañana de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Camelias del municipio de Villavicencio? De esta forma, acudimos a estrategias como: la obra de títeres y la narración del cuento, obteniendo hallazgos que permitieron identificar que, para los infantes, la convivencia está vinculada con la relación de autoridad entre el adulto y el infante, donde se ve inmerso el cumplimiento de normas, realizar actividades cotidianas, escolares, establecer relaciones de amistad, tener actitudes positivas y evitar acciones que hagan daño a nuestros pares. Finalmente, desde un enfoque participativo, se quiere con este proyecto promover una cultura de diálogo, inclusión y colaboración por parte de los estudiantes y la comunidad educativa; para abordar las diferentes situaciones que se presentan en el entorno de manera responsable y respetuosa, mejorando así las relaciones interpersonales y fortaleciendo la convivencia escolar.Publicación Acceso abierto Influencia de la familia en los procesos de participación infantil en tiempos de pandemia, una experiencia etnográfica en el barrio Montecarlo del municipio de Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Buitrago Gutierrez, Yencyn Lorena; Córdoba Parrado, Zaida JanethEl presente trabajo de investigación obtiene sus bases sólidas desde la mirada de familiares, niños y niñas en edades comprendidas entre los 7 a 9 años, los cuales narran sus vivencias en cuanto al tema de participación infantil, es decir, propiciándose espacios en los que familiares, niños y niñas de un sector urbano del municipio de Villavicencio confrontan el presente tema por medio de entrevistas en profundidad y estrategias narrativas con el fin de dar protagonismo a las voces y sentires de esta población. Por ello, es importante resaltar este tema en el proceso de desarrollo de los niños y niñas debido a los beneficios que trae consigo, desde el incremento de autonomía hasta la creación de capacidades para expresar opiniones y decisiones en situaciones que se encuentren involucrados. Lo anterior, sustentado desde perspectivas teóricas que sitúan la participación infantil dentro del entorno familiar como un aspecto importante para profundizar, y que, gracias a dichas experiencias, reflexiones, sentires y vivencias de los infantes, se observa el valor de crear mecanismos y espacios de participación dentro del contexto familiar. Esto, visto desde quien lo siente, es decir, desde de las voces de los niños y niñas, reconociéndose el derecho que tienen a ser escuchados e identificándolos como sujetos críticos, analíticos y de participación en asuntos que les afectan.