Examinando por Materia "Orinoquia"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Academia y transporte fluvial rural: Reflexiones a partir de un estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2007-09-01) FLOREZ – JIMÉNEZ, M.Y; RAMÍREZ – ROJAS, M.ATitulo en ingles: Academy and Rural Water Transportation: Reflections on a case study.RESUMEN: El desarrollo social de la humanidad ha requerido de medios para realizar la movilización tanto de personas como de productos, estos han evolucionado de acuerdo con las circunstancias de los lugares y las nuevas exigencias de los mercados. Sin embargo, persisten como complemento a la realización de las actividades económicas, la conectividad y las necesidades sociales, algunas formas de movilización como la fluvial de pequeña escala, accesibles a personas pobres que viven en zonas rurales donde se tiene agua y riberas aledañas a los ríos, y con baja densidad poblacional. Estas condiciones de transporte no son tenidas en cuenta por los planificadores del desarrollo y por lo tanto son invisibles y contribuyen a agudizar la situación de pobreza. Grupos como el Foro de Transporte Fluvial y Desarrollo en la Orinoquia y el Foro Internacional de Transporte Rural y Desarrollo (IFRTD por sus siglas en ingles), a nivel mundial buscan intervenir en el estudio de esta problemática para luego influir en los tomadores de decisión en procura de que se mejoren las condiciones de vida de la población que vive en las riberas de los ríos y zonas aledañas.Palabras clave: Orinoquia, transporte fluvial, academiaABSTRACT: The human social development had required tools to materialize people and products mobilization which had had an evolution in accordance with the local circumstances and some new market requirements. Nevertheless, some mobilization forms like, the hydro-transportation in small scale, survives as a complement to the economical activities, connectivity and social necessities for the poor people who live in rural areas where there are river banks with a low population density. That transportation conditions are not taken in account for the planers and decision makers so, this conditions are not visible and contribute to exacerbate poverty situation. Study groups like Foro de Transporte Fluvial en la Orinoquia (Orinoco Fluvial Transportation Forum) at local level and the International Forum for Rural Transportation and Development (IFRTD), at world one, are cooperating in the study of that issue in order to make influence on the decision makers aimed to improve the bank river and close areas population life conditions.Key words: Orinoquia, river transport, academy.Publicación Acceso abierto Análisis de las relaciones ecomorfológicas de la familia Loricariidae (Actinopterygii: siluriformes) en el río Guayuriba, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Molina, Yecid Andrey; Ramírez Gil, Hernando; Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio; Albomoz Garzón, Juan Gabriel; Zamudio López, John EdisonLa ecomorfología tiene por finalidad entender los patrones de asociación entre la forma del cuerpo de las especies y su historia de vida. Así como de detectar las variaciones morfológicas entre individuos o especies, las cuales podrían estár asociadas a rasgos funcionales y de desempeño. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar los patrones ecomorfológicos de las especies de Loricariidae en el río Guayuriba y establecer la relación entre la morfología, la alimentación y la preferencia de hábitat. Este trabajo se realizó con 17 especies de loricáridos procedentes del río Guayuriba, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. Los análisis morfométricos se obtuvieron a partir de 14 índices ecomorfológicos relacionados con la preferencia de hábitat y ecología trófica. Se evalúo la distribución espacial y algunos aspectos tróficos como el número de dientes, la forma de la boca, la longitud del intestino y la dieta. El Análisis de Componentes Principales (PCA) reveló patrones que separan las especies de acuerdo a el uso de hábitat y la ecología trófica. La longitud del intestino y el tipo de boca resultaron ser variables de gran interés para las interpretaciones ecológicas. La prueba de Mantel reflejó una relación significativa entre la morfología con la filogenia, gremio trófico y preferencia de hábitat; al extraer el efecto de la filogenia de dichas relaciones con la prueba parcial de Mantel, únicamente se pudo establecer una correlación significativa entre la morfología y el gremio trófico independiente de las relaciones filogenéticas por lo cual se afirma que la morfología es una buena predictora de aspectos tróficos para la familia Loricariidae. Sin embargo, para hacer predicciones del uso de hábitat a partir de la morfología de las especies se hace necesario la inclusión de nuevos rasgos ecomorfológicos pensados exclusivamente para el grupo. Finalmente, el análisis trófico y los contenidos estomacales señalaron que las especies de los loricáridos presentes en el río Guayuriba pueden agruparse en tres categorías: perifitívoros, insectívoros y lignívoros.Publicación Sólo datos Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Castro-Lima, FranciscoTitulo en ingles: Advances in the knowledege of the flora of Orinoquia´s platform in the Departament of Vichada.RESUMEN: En este artículo se presenta un estudio general sobre la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia. Se incluyen descripciones de los ecosistemas, de la vegetación y hábitats presentes en la zona de estudio, así como datos fenologicos. Se menciona para cada formación vegetal, las especies dominantes y su abundancia cualitativa. Se identificaron 19 ecosistemas y 1010 especies de plantas, agrupadas en 129 familias y 473 géneros. Las familias con mayor número de especies, en orden descendente, fueron: Fabaceae-Faboideae, Rubiaceae, Fabaceae-Caesalpinioidea, Myrtaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Apocynaceae, Fabaceae-Mimosoideae y Arecaceae. Los géneros más representativos fueron: Eugenia, Licania, Ouratea, Chamaecrista, Myrcia, Guatteria, Senna, Erythroxylum, Protium, Securidaca, Swartzia y Tabebuia. Se destaca la presencia de géneros como: Cavanillesia, Lasiadenia, Chaunochiton, Thurnia, Turnera, Cynometra, Peltogyne, Vellozia, Vatairea, Etaballia, Diplotropis, Roupala y Panopsis. Algunos animales fueron observados consumiendo frutos de 845 especies de plantas.Palabras clave: diversidad, ecología, flora, interacción, fenología, orinoquia.ABSTRACT: A general study of the flora of the Andén Orinoqués in the department of Vichada, Colombia is presented in this article. Including descriptions of the ecosystems found on the study area, the plants, their growing behaviour, phenology and consumption by the animals. For each vegetal formation dominant species and qualitative abundance is mentioned. 1010 species, grouped in 129 families and 473 genres were identified. The families with highest number of species, in descendent order, were: Fabaceae-Faboideae, Rubiaceae, Fabaceae- Caesalpinioidea, Myrtaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Apocynaceae, Fabaceae- Mimosoideae and Arecaceae. The most representative genres were: Eugenia, Licania, Ouratea, Chamaecrista, Myrcia, Guatteria, Senna, Erythroxylum, Protium, Securidaca, Swartzia y Tabebuia. It’s worth highlighting the presence of genres such as: Cavanillesia, Lasiadenia, Chaunochiton, Thurnia, Turnera, Cynometra, Peltogyne, Vellozia, Vatairea, Etaballia, Diplotropis, Roupala and Panopsis. Additionally 19 ecosystems were identified within the study area. Animals were observed eating 845 different species of flora.Key words: diversity, ecology, flora, phenology, Orinoquia, flooded savannaPublicación Sólo datos Los biocombustibles una oportunidad que no puede convertirse en competencia para la producción de alimentos(Universidad de los Llanos, 2008-09-01) Ocampo Duran, AlvaroRESUMEN: Los biocombustibles son una alternativa viable para disminuir la problemática ambiental ligada al uso de combustibles fósiles, pero solo constituyen una solución parcial al problema. El consumo energético es tan alto, particularmente en los países denominados desarrollados, que los mejores estimativos de producción de biocombustibles, solo sustituiría entre el 15 y 20% de la demanda energética actual.Publicación Sólo datos Caracterización fitoquímica y bromatológica de Dichapetalum spruceanum vell.affinis planta silvestre de la Orinoquia Colombiana y sus potencialidades de uso(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Cortés-Castillo, Caroll E.; Quiñones-Méndez, Luz M.; Hernández C, CatalinaTitulo en ingles: Phytochemical and Bromatologic characterization of Dichapetalum spruceanumvell.affinis silvester plant of the Colombian Orinoquia and use potentiality.RESUMEN: Dichapetalum spruceanum vell.affinis (DICHAPETALACEAE), es una especie espontánea del departamento del Casanare en la Orinoquia Colombiana, la cual ha sido poco estudiada y considerada una maleza para los cultivos que se desarrollan en esa zona; dentro del marco del proyecto Caracterización fitoquímica y bromatológica de Dichapetalum spruceanum, planta silvestre subexplotada de la Orinoquia Colombiana, financiado por el Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana (IIOC), se desarrollo un estudio acerca de la composición fitoquímica y bromatológica de la raíz o xilopodio con miras a determinar su potencialidad de uso, teniendo en cuenta su amplia distribución y su gran tamaño másico (12kg promedio). Esta especie está asociada a suelos húmedos ubicados en terrazas medias y bajas y en zonas de vega principalmente; dentro de los metabolitos secundarios característicos se encontraron alcaloides, compuestos cardiotónicos y cumarinas, así como su alto contenido de nutrientes digestibles totales (87,65 %), que sumado a los resultados del análisis bromatológico permiten vislumbrar la potencialidad que esta especie tiene como recurso para biocombustibles y para alimentación animal.Palabras clave: Recurso florístico, Orinoquía, fitoquímica, bromatología, metabolitos secundarios.ABSTRACT: Dichapetalum cf. spruceanum (DICHAPETALACEAE), is a spontaneous specie of Casanare department at colombian Orinoquia, which has been few studied and it has been considered weeds in the crops developed in this area; in the frame of project Characterization phytochemical and bromatologic of Dichapetalum cf. spruceanum wild plant underexploited at colombian Orinoquia, sponsor for Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana (IIOC), was developed a study about phytochemical and bromatologic composition of root to determine its use potentiality, having on count its wide distribution and big mass size (12kg average). Was found that this specimen is associated to humid soils placed in middle and lower terraces and floodplains mainly; within the characteristic secondary metabolites were found alkaloids, cardiotonics compounds and cumarines, as well as, a high content of total digestible nutrients (87.65 %), added to the other results of bromatologic analysis allowed to think in the potentiality that this plant has as biofuel and animal feeding resource.Key Words: Floristic resource, Orinoquia, phytochemical, bromatology, secondary metabolitesPublicación Sólo datos Caracterización y tipificación socioeconómica en productores de cultivos transitorios ubicados en Piedemonte y Altillanura plana(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Molina-Romero, Adriana M.; Ostos-Triana, Manuel E.; Buenaventura-Baron, Mario S.; Argüelles-Cárdenas, Jorge H.En este trabajo se realizó una tipificación y caracterización socioeconómica de los productores de cultivos transitorios de arroz, maíz y soya, mediante una encuesta estructurada realizada en el semestre 2019A en las zonas del Piedemonte Llanero y la Altillanura plana, complementada con información general de los gremios de la producción (Fenalce, Fedearroz) y Agrosavia, para mejorar y orientar las políticas institucionales y sectoriales acordes a las condiciones actuales de los productores. Se determinó un tamaño de muestra mediante muestreo estratificado con asignación proporcional, con un margen de error de 5% y un nivel de confianza del 95%, para un total de 85 productores, de los cuales 62 están ubicados en el Piedemonte y 23 en la Altillanura. La clasificación de los productores se realizó mediante dos técnicas multivariadas: análisis de correspondencia múltiple (ACM) y análisis de conglomerados jerárquico (AC), en grupos homogéneos, con dieciocho (18) variables sociales y económicas relacionadas con el sistema productivo. Los resultados permitieron generar cinco grupos de productores los cuales fueron tipificados y caracterizados en: 1) productores mayormente maiceros con niveles altos de ingreso y educación superior (n=18), 2) maiceros y soyeros con mayor uso de mano de obra familiar y dependencia financiera de casas comerciales (n=16), 3) mayormente soyeros con gran experiencia y edad (n=18), 4) mayormente arroceros con nivel básica primaria y con vías despavimentadas (n=27) y 5) maiceros y arroceros vinculados al SISBEN y con uso de los recursos de inversión propia (n=6).Publicación Sólo datos Composición de anuro-fauna asociada a la cuenca baja del río Bojabá (Cubará-Boyacá, Saravena-Arauca)(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Escárraga-Saavedra, Alcibíades; Camacho-Reyes, Jairo A.Estudios enfocados en la fauna anura en la región de la Orinoquía Colombiana son escasos en comparación con otras regiones del país. Este trabajo evaluó la composición de la fauna anura en la cuenca baja del Río Bojabá en temporada de lluvias y sequía. Se realizaron dos salidas de campo, la primera en septiembre del 2013 correspondiente a temporada de lluvias y marzo del 2014 en época seca. Se demarcaron transectos de 100m x 2m de longitud y complementados con la búsqueda por encuentros visuales (VES) en tres formaciones vegetales previamente establecidas, con un esfuerzo de muestreo por sitio de 64 horas/observador para un total de 192 horas/observador en cada temporada y de 384 horas/observador en todo el estudio. Se registraron 231 ejemplares pertenecientes a cinco familias, diez géneros y 18 especies; la familia más representativa fue Hylidae con ocho especies, seguido de Leptodactylidae con seis. Los géneros más diversos fueron Scinax‚ Boana y Leptodactylus con tres especies cada uno. La especie dominante fue Dendropsophus mathiassoni con el 22,1% de la abundancia relativa, seguido de Engystomops pustulosus con el 15,6%; la especie rara fue Lithobates palmipes con el 0,4% de las abundancias. Los índices de diversidad alfa Shannon y Simpson mostraron resultados más altos para la temporada seca en comparación con la temporada de lluvias. Sin embargo, al índice de riqueza de Margalef fue mayor para los bosques de galería en ambos periodos con un valor de 2,7 estableciéndose como el hábitat más diverso taxonómicamente. Los humedales y las sabanas en temporada seca presentaron el grado más alto de similaridad, mientras que, los bosques de galería mostraron mayor disimilitud.Publicación Sólo datos Composición nutricional del sedimento en estanques con tilapia roja(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Yossa, Martha; Hernández-Arevalo, Gilma; Vásquez-Torres, WalterTítulo en ingles: Nutritional composition of the sediment in ponds with red tilapiaTítulo en portugués: Composição nutricional do sedimento nos viveiros de tilápia vermelhaResumen: Materia orgánica (MO), pH, fosforo disponible, macro y micronutrientes fueron analizados en el sedimento superficial de estanques comerciales de tilapia roja durante dos ciclos productivos. En ocho de los catorce nutrientes no hubo diferencia significativa (P>0.05) entre ciclos, sin embargo, ocurrió incremento en MO, Ca, Mg, K y Mn, así como disminución en Al, Cu y B durante el segundo ciclo. Aunque el pH aumentó, no hubo diferencia significativa (P>0.05), en cuanto que las concentraciones de P disponible, Na, Fe y Zn aumentaron, con diferencia altamente significativa (P<0.01). Fueron determinadas correlaciones positivas altamente significativas (P<0.01) entre Fe y Zn; así como entre materia orgánica y P con Ca, Fe y Zn. A pesar del constante suministro de aditivos en esta granja para mantener un sistema de aguas verdes, la MO no fue superior a 3% lo que reflejó un adecuado proceso de mineralización; igualmente los valores de macro y micro nutrientes en términos generales estuvieron estables. Este equilibrio en el sistema pudo ser favorecido por el uso de aireadores, la eficiencia de los probióticos y la acción bioturbadora de la tilapia.Palabras clave: materia orgánica; pH; macronutrientes; micronutrientes; Orinoquia.Abstract: Organic matter (OM), pH, available phosphorus, macro and micronutrients were analyzed in surface sediments of commercial ponds of red tilapia for two cycles. In eight of the fourteen nutrients no significant difference (P>0.05) between cycles, however, did increase in the OM, Ca, Mg, K and Mn, but decrease in Al, Cu and B in the second cycle. Although the pH increased, there was no significant difference (P> 0.05), in that the concentrations of available P, Na, Fe and Zn increased, with highly significant difference (P <0.01).There was also highly significant positive correlations (P<0.01) of Fe wiht Zn, and OM and P with Ca, Fe and Zn. Despite the constant supply of additives in this farm to maintain a system of green water, the OM was greater than 3% which reflected a proper process of mineralization, also the values of macro and micro nutrients incorwere generally stable. This balance in the system could be enhanced by the uses of aerators, efficient biological activity of probitic and bioturbation action of tilapia.Key words: organic matter; pH; macronutrients; micronutrients; orinoquia.Resumo: Matéria orgânica (MO), pH, fósforo disponível, macro e micronutrientes foram analisados no sedimento da superfície de viveiros comerciais de tilápia vermelha durante dois ciclos produtivos. Em oito de quatorze nutrientes no tiveram diferença significativa (P>0.05) nos ciclos, contudo, ocorreu incremento no MO, Ca, Mg, K e Mn, assim como diminuição no Al, Cu e B durante o segundo ciclo. O pH aumentou mas sem diferença significativa (P>0.05), entre tanto, as concentrações de P disponível, pH, Na, Fe e Zn aumentaram com diferenças altamente significativa (P<0.01). Assim mesmo, houve correlações positivas altamente significativas (P<0.01) do Fe com Zn; e matéria orgânica e P com Ca, Fe e Zn. Apesar do constante subministro nesta granja de aditivos para manter o sistema de águas verdes, a MO não foi superior ao 3% o que reflete um adequado processo de mineralização; além disso, os valores de macro e micro nutrientes em términos gerais estiveram estáveis. O equilíbrio no sistema pode ter sido favorecido pelo uso de aeradores, a atividade biologicamente eficiente dos probióticos e da ação bioturbadora da tilápia.Palavras chave: matéria orgánica; pH; macronutrientes; micronutrientes; orinoquia.Publicación Acceso abierto Desarrollo e implementación de una plataforma tecnológica que permita capturar y visualizar la información correspondiente al eje energías renovables del proyecto planes de energización rural sostenibles, región Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2018) Mejía Sepúlveda, Didier Aníbal; Camacho Guevara, Juan Camilo; Calderón Moreno, RogerEl Plan de Energización Rural Sostenible para la Región de la Orinoquia (PERS-Orinoquia) es una iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE); el programa de Energías Limpias para Colombia (CCEP) de USAID como promotor de la idea, y la Universidad de los Llanos como la entidad local ejecutora del proyecto a través del Observatorio del Territorio [1]. La Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos, en colaboración con estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas apoyarán con el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita caracterizar, visualizar, registrar y automatizar todo lo referente a la información relacionada con el proyecto PERS Orinoquía, mediante el uso de herramientas de software libre con notables funcionalidades y utilizando un lenguaje de programación bastante robusto. Además, se actualizará y pondrán en funcionamiento las aplicaciones legado del Sistema de Información del Observatorio del Territorio (SIOBT) [2].Publicación Acceso abierto Diversidad, selección de hábitat y patrón de actividad de mamíferos terrestres en un sistema silvopastoril neotropical(Universidad de los Llanos, 2021) Moreno Carrillo, Angie Gabriela; Lizcano, Diego José; Sánchez Barrera, Francisco; Gomez Valencia, Bibiana; Pardo Vargas, Lain EfrenLa ganadería es una actividad que ha estado asociada a fuertes procesos de pérdida de biodiversidad y fragmentación de ecosistemas. Los mamíferos no voladores neotropicales pueden ser afectados por la expansión ganadera, ya que suelen depender de coberturas de bosque. Plantaciones de árboles en áreas degradadas podrían servirles como hábitat, y su posible efecto benéfico sobre los mamíferos neotropicales no voladores ha sido poco estudiado. Por ello planteamos las siguientes preguntas: 1) ¿cómo varía la composición, riqueza y diversidad de mamíferos no voladores entre un SSP pequeño (1 ha) y dos fragmentos de bosque adyacentes que sumaban aproximadamente 67ha?, 2) ¿los mamíferos hacen un uso diferencial de los fragmentos de bosque y el SSP?, y en consecuencia 3) ¿son diferentes los patrones de actividad y de selección hábitat por los mamíferos dependiendo de la cobertura?Publicación Sólo datos Efecto de dosis subletales de un herbicida comercial en el sistema nervioso de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus)(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Gómez-Ramírez, Edwin; Guzmán-Beltrán, Leslie; Eslava-Mocha, Pedro R.; Hurtado-Giraldo, HernanEfecto de dosis subletales de un herbicida comercial en el sistema nervioso de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus)Título en ingles: Effect of dose subletales of a commercial herbicide in the nervous system of alevinos of cachama white (Piaractus brachypomus)Título en portugués: Efeito de dose subletales de um herbicida comercial no sistema nervoso de alevinos de cachama branca (Piaractus brachypomus) Resumen: En Colombia es comúnmente usado el glifosato en labores agrícolas y en la erradicación de cultivos ilícitos de coca y amapola. Este herbicida es aplicado principalmente como Roundup® en varias presentaciones entre ellas Roundup®Active, del herbicida Roundup® se ha demostrado el efecto nocivo en ecosistemas acuáticos afectando varios organismos incluyendo peces, reportándose alteraciones inclusive a bajas concentraciones. El propósito de este trabajo fue determinar cambios histopatológicos en las neuronas sensoriales de los ganglios de la raíz dorsal (GRDs) y en los hemisferios telencefálicos en alevinos de Piaractus brachypomus expuestos a concentraciones subletales de Roundup®Activo. Se evaluaron tres tratamientos: T1 (0 mg/L de glifosato), T2 (0.1 mg/L de glifosato) y T3 (1 mg/L de glifosato). Los peces fueron expuestos durante 30 días y se mantuvieron en acuarios de 40 Lendensidades de 20 peces/acuario. Se alimentaron tres veces al día (9:00, 12:00 y 16:00 h) con alimento comercial al 35% de proteína bruta ajustada al 5% de la biomasa total.Se sacrificaron 10 peces y se extrajeron los órganos de interés. Las muestras se fijaron en Karnovsky, postfijadosen tetraóxido de osmio al 2%, se incluyeron en epon. Se realizaron cortes de 1 μm y se tiñeron con azul de toluidina.En T1 no se observaron alteraciones histopatológicas. En los hemisferios telencefálicos del T2 y T3 se encontraron células similares a mastocitos en peces, de igual manera estas células aparecieron en las neuronas de GRDs del T3. Otra alteración encontrada en las neuronas de los GRDs fue la presencia de vesículas citoplasmáticas y una leve migración de los núcleos. Los resultados demuestran que la exposición subletal a Roundup® Active induce daños histopatológicos que podrían afectar el desarrollo sensorial de los peces y disminuir de manera indirecta la supervivencia de la especie por la posible incapacidad de reconocer predadores disminuyendola velocidad de respuesta ante una alerta.Palabras clave: Sistema nervioso; Ganglios de la raíz dorsal; Histopatología; Herbicidas; MOAR.Key words: nervous system; dorsal root ganglia; Histopathology; Herbicides; MOAR.Publicación Acceso abierto Efecto de la cobertura vegetal litoral sobre la estructura y composición del Fitoperifiton en humedales de Villavicencio-Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Vásquez Moscoso, Camila Andrea; Rivera Rondón, Carlos Alberto; Ortiz Moreno, Martha LuciaLas coberturas naturales adyacentes a los humedales de la Orinoquía han sufrido una gran transformación debido al desarrollo de distintos sistemas de producción agropecuaria. La vegetación litoral es primordial para el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos al aportar materia orgánica y prevenir la erosión del suelo. Dado que el perifiton juega un rol indispensable en la dinámica de estos ecosistemas y existen pocos trabajos sobre su ecología en la región neotropical, se planteó la pregunta: ¿El tipo de cobertura vegetal litoral afecta la estructura y composición del fitoperifiton de humedales de la Orinoquía colombiana? Para analizar este efecto se realizaron colectas en 30 humedales de la zona rural de Villavicencio (noviembre – 2016). En cada humedal se estimó el porcentaje de zona litoral con cobertura de bosque y pastizales. Adicionalmente, se midieron variables físicas y químicas del agua. Se determinó la abundancia y composición de la comunidad del fitoperifiton, se calculó la diversidad ecológica y se exploró la relación entre la composición de especies y las variables ambientales usando análisis multivariados. En los humedales con vegetación litoral herbácea se presentaron valores más altos de temperatura y carbono orgánico total. Se encontraron 338 morfotipos de microalgas perifíticas, el 50% pertenece a la clase Zygnematophyceae, un 16% a la clase Chlorophyceae y un 12% a Cyanophyceae. De los 81 géneros presentes, Cosmarium y Euastrum fueron los más representativos con 38 y 24 morfotipos respectivamente.Publicación Sólo datos Efectos de la proteína bruta y energía metabolizable sobre la calidad del huevo de codorniz(Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Hurtado-Nery, Víctor L.; Torres-Novoa, Diana M.; Daza-Garzón, Marciano F.El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los niveles de proteína bruta y energía metabolizable sobre las características de calidad del huevo de codornices japonesas. Fueron utilizados 864 huevos de codornices, procedentes de un ensayo con diseño experimental completamente al azar, en arreglo factorial 4x4, cuatro niveles de energía metabolizable, (2750, 2850, 2950 y 3050 kcal EM/kg) y cuatro niveles de proteína bruta, PB (17.5, 19.0, 20.5 y 22.0%) con tres repeticiones. Fueron tomadas seis muestras de tres huevos por unidad experimental a intervalos de cuatro semanas. Los niveles de proteína y de energía no influyeron las variables estudiadas (P>0.05). En conclusión dietas con niveles de 17.5 hasta 22% de PB y 2750 hasta 3050 kcalEM/kg energía no afectan las características de calidad del huevo.Publicación Acceso abierto Estructura y composición de un bosque de piedemonte en San Luis de Cubarral – Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Garay Marín, David Alejandro; Hernández Ortega, Andrés Giovanny; Suárez Suárez, Luz Stella; Rivera Díaz, Orlando; Castellanos, Laura IsabelmesaSe caracterizó la estructura y composición florística de un bosque de piedemonte en el municipio de San Luis de Cubarral – Meta, ubicado entre los 702 y 795 m de altitud. En 0.1 ha se censaron todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm y se recolectó el material vegetal de acuerdo con los estándares internacionales. Se encontraron 288 individuos distribuidos en 71 especies, 59 géneros y 33 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Lauraceae y Rubiaceae (9 sp., cada una), Euphorbiaceae y Moraceae (5 sp., cada una). Por otro lado, los géneros más representativos fueron Aniba (4 sp), Miconia y Palicourea (3 sp., cada uno), Alchornea y Aphelandra (2 sp., cada uno), se registraron dos especies endémicas para Colombia. A nivel estructural la mayor parte de los individuos y especies se ubicaron en los intervalos menores de clases de altura y diámetro. Las especies de mayor importancia ecológica en la comunidad (mayor IVI) fueron, Ciliosemina pedunculata, Warszewiczia coccinea, Socratea exorrhiza, Duroia hirsuta y Pouteria guianensis. Las familias más importantes (mayor IVF) fueron, Rubiaceae, Lauraceae, Arecaceae, Moraceae y Euphorbiaceae. En cuanto a la riqueza de especies reportada fue relativamente alta, pero el esfuerzo de muestreo tendría que ser mayor para obtener una mejor respuesta acerca de la diversidad del bosque. Se concluye que la comunidad vegetal se encuentra en un estado de recuperación natural, donde tanto la composición y la estructura mantiene las características típicas de estos bosques tropicales.Publicación Sólo datos Estudio diagnostico regional del sector de las telecomunicaciones en la Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2008-01-01) Vacca Casanova, A. B; Reyes Moncayo, H ITitulo en ingles: A regional diagnostic study of the telecommunications sector in the Orinoquia regionRESUMEN: El presente estudio, se realizó con el fin de identificar el estado actual del sector de las telecomunicaciones en la Orinoquia Colombiana e identificar zonas vulnerables, que aunque en el corto plazo no son atractivas económicamente, si lo son socialmente y pueden despertar el interés de la academia, por las oportunidades en investigación y extensión, que hay para las universidades, en varios campos como educación virtual, telesalud, soluciones de conectividad, entre otros. Se encontró una región con un desarrollo heterogéneo del sector de telecomunicaciones, donde Meta, Casanare y Arauca son los departamentos con mayor infraestructura y servicios de telefonía básica y acceso ADSL(Asymetric Digital Suscriber Line) a Internet, y con cobertura en la capital y municipios cercanos. Guaviare, Guainía y Vichada, por el contrario, presentan bajos índices de penetración telefónica y carecen de conexiones rápidas a Internet. Se encontró que BPL (Broadband Power Line) es difícil de implementar en los sectores rurales, por la escasa electrificación (Vichada,Guanía,Guaviare, sectores de Meta, Casanare y Arauca) , que hay una base instalada de cobre que puede aprovecharse con ADSL, y que además, en algunos sectores las tecnologías más convenientes son WiFi (Wireless Fidelity) y VSAT (Very Small Aperture Terminal).Palabras Clave: Penetración telefónica, Orinoquia, BPL, WiFi, VSAT.PIB,NBI, Wimax, Inclusión digitalABSTRACT: The present survey has been made in order to identify the current state of telecommunications sector in the Colom- bian Orinoquia and identify vulnerable zones that although in the near future are not economically attractive, aresocially attractive, and can be interesting to academy because they offer researching and cooperation opportunities to universities in several field such as e-learning, telehealth, connectivity solutions, among others. It was found an region with an heterogeneous development of its telecommunications sector, where Meta, Casanare, and Arauca, are the departments with the biggest POTS, and ADSL Internet access infrastructure, with coverage in the capital and near municipalities. On the other hand, Guaviare, Guainía and Vichada have low telephony penetration and lack of fast Internet connections. It was found that BPL is difficult to implement in the rural sectors by the little electrifica- tion (Vichada, Guainía, Guaviare, and sectors of Meta,Casanare and Arauca), that there is an installed base of cooper that could support ADSL, and that in several sector the most suitable technologies are Wifi and VSAT.Keys Word: Internet, Wifi, Banda Ancha, BPL, VSAT, ADLS.Publicación Restringido Evaluación de la actividad de la enzima Etoxi-resorufina-odeetilasa (EROD) en luminosa (Aequidens metae) como biomarcador de exposición a pireno(Universidad de los Llanos, 2019-10-25) Camacho Cárdenas, Jessica; Calderón Delgado, Ivonne Catherine; Mora Solarte, Diego Alejandro; González Reina, Angélica Elizabeth; Velasco Santamaría, Yohana MaríaINTRODUCCIÓN: la contaminación de afluentes hídricos es un problema ambiental de gran relevancia, debido al riesgo potencial para los ecosistemas y la salud humana. En el Meta esta problemática es evidente debido al uso excesivo del agua en actividades antropogénicas, como la explotación de hidrocarburos o la agroindustria. Los organismos acuáticos son excelentes bioindicadores y la valoración de sus respuestas celulares se constituyen en una herramienta para la evaluación de riesgo. OBJETIVO: Evaluar la actividad EROD como biomarcador de biotransformación por exposición a pireno en hígado de luminosa (Aequidens metae), especie nativa de la cuenca de la Orinoquia. MATERIALES Y MÉTODOS: Individuos de Aequidens metae fueron expuestos a tres concentraciones de Pireno (Pyr, 1µg/g, 10µg/g, y 50µg/g) disuelto en aceite vegetal, además de un grupo control, un grupo solvente (aceite de canola) y un grupo positivo (Betanaftoflavona). Los peces fueron muestreados a los 0, 3 y 10 días, en cada periodo se extrajo el hígado y se preservó a -80°C hasta su procesamiento en el laboratorio de Toxicología de la Universidad de los Llanos. La enzima EROD se evaluó por medio de la intensidad de fluorescencia de su actividad producto de la destilación del sustrato. RESULTADOS: Se presentaron cambios asociados a la actividad enzimática EROD en hígado de Aequidens metae por inducción de pireno. En peces expuestos a la mayor concentración de pireno se observó un incremento significativo con respecto al control a los 3 días de exposición. Mientras que, a los 10 días la actividad enzimática disminuyó para todos los grupos producto del metabolismo del organismo. CONCLUSIÓN: La determinación de la actividad EROD ante la exposición a hidrocarburos en especies nativas de la Orinoquia es una herramienta confiable para evidenciar el efecto de su exposición y los posibles cambios metabólicos del organismo.Publicación Sólo datos Evaluación del periodo de llenado y evacuación intestinal de Brachionus calyciflorus alimentado con Chlorella sp.(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Jaramillo-Campaña, Humberto A.; Calpa-Anaguano, Nathalia C.; Gómez-Nieves, Vilma Y.Con el fin de determinar la viabilidad del rotífero de agua dulce Brachionus calyciflorus utilizado como alimento vivo en la fase de larvicultura de especies ícticas, se evaluó el periodo cronológico de llenado y evacuación intestinal, mediante la alimentación con diferentes concentraciones de microalga Chlorella sp. en estado condensado. Los tratamientos fueron, T1: 1,2×106 células/mL, T2: 5,2×106 células/mL, T3: 10,4×106 células/mL y T4: 15,4×106 células/mL, en una densidad de 40 rotíferos/mL para cada tratamiento. Se realizó análisis de imagen, se aplicó una prueba de varianza ANOVA y test múltiple de Tukey a los resultados donde se establecieron diferencias significativas entre los tratamientos (P≤0.05); las variables analizadas fueron: volumen del cuerpo, volumen del intestino, volumen intestinal expresado en porcentaje y tiempo de tránsito intestinal. Para el análisis morfométrico el rango de volumen del cuerpo fue de 0,7×106 μm3 a 2,6 ×106 μm3. El tiempo mínimo de llenado y evacuación fue de 60 minutos. Los porcentajes intestinales en su máxima repleción para cada tratamiento fueron T1: 5,55%, T2:8,62% T3:10,53% y T4: 8,08%, en consecuencia, el tiempo idóneo para suministrar el rotífero B. calyciflorus como alimento vivo en larvicultura, es de 105 - 225 minutos, después de iniciado la ingesta de la microalga.Publicación Sólo datos Experiencias en la captura de los gases de combustión de la cascarilla de arroz con soluciones alcalinas(Universidad de los Llanos, 2010-01-01) Prada - Matiz, Abelardo; Cortés - Castillo, Caroll E.Titulo en ingles: Experiences in the capture of combustion gases of rice husk with alkaline solutions.RESUMEN: El presente trabajo se orienta al estudio de los procesos de captura de los gases de combustión de la cascarilla de arroz con soluciones alcalinas de hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de calcio Ca(OH) e hidróxido de Potasio (KOH) y su posterior transformación en carbonato de calcio (CaCO ), sustancia útil en labores agrícolas, por adición de cloruro de calcio (CaCl ) en solución acuosa. Se determinaron las características básicas del proceso de captura de los gases: tiempo de reacción, pH, la masa y el rendimiento del carbonato de calcio (CaCO ) obtenido.Palabras clave: Combustión, cascarilla de arroz, captura de dióxido de carbono, carbonato de calcio.SUMMARY: The present work is aimed at studying the processes of capture of combustion gases of rice husk with alkaline solutions of sodium hydroxide (NaOH) and potassium hydroxide (KOH) and its subsequent trans- formation into calcium carbonate (CaCO ), a substance useful in agriculture, by adding calcium chloride (CaCl ) in aqueous solution. Was determined the basic characteristics of the process of capture of com- bustion gases such as reaction time, pH, mass and performance of calcium carbonate (CaCO ) obtained.Key words: Combustion, rice husk, carbon dioxide capture, calcium carbonatPublicación Sólo datos El fenómeno de la migración en aves: una mirada desde la Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Ocampo-Peñuela, NataliaTitulo en ingles: The phenomenon of migration in birds: a view from the Orinoco.RESUMEN: La migración es un fenómeno que ha llamado la atención de investigadores a lo largo del mundo y de la historia de la ciencia. Este proceso biológico ha sido bien estudiado en aves, sin embargo, en Colombia y, especialmente en la región de la Orinoquia, aún queda mucho por conocer sobre estas viajeras. Este artículo presenta el fenómeno de la migración Neotropical en aves; primero se evidencia una recopilación de bibliografía sobre la migración en aves y algunos de sus aspectos más relevantes, a continuación se hace un análisis de este fenómeno en la región de la Orinoquia y se proponen pasos a seguir para mejorar el estudio y conservación de estas aves en el país y en la región orinocense. Con este artículo se pretende llamar la atención sobre la importancia de estudiar las aves migratorias en la Orinoquia para diseñar estrategias efectivas para su conservación.Palabras clave: aves, Colombia, conservación, migración, Orinoquia.ABSTRACT: Migration is a phenomenon that has attracted the attention of researchers throughout the world and history of science. This biological process has been well studied in birds, however, in Colombia and especially in the Orinoco region, much remains unknown about these travelers. This paper presents the phenomenon of migra- tion in Neotropical birds. First of all, presents an evidence of a collection of literature on migration in birds and some of its most relevant aspects, then an analysis of this phenomenon in the region of the Orinoco and proposes steps to improve the study and conservation of these birds in the country and the orinocense region. With this article we try to foccus some attention to the importance of studying migratory birds in the Orinoco to design effective conservation strategies.Key words: birds, Colombia, conservation, migration, Orinoquia.Publicación Sólo datos El fenómeno de la migración en aves: una mirada desde la Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Ocampo-Peñuela, NataliaTitulo en ingles: The phenomenon of migration in birds: a view from the Orinoco.RESUMEN: La migración es un fenómeno que ha llamado la atención de investigadores a lo largo del mundo y de la historia de la ciencia. Este proceso biológico ha sido bien estudiado en aves, sin embargo, en Colombia y, especialmente en la región de la Orinoquia, aún queda mucho por conocer sobre estas viajeras. Este artículo presenta el fenómeno de la migración Neotropical en aves; primero se evidencia una recopilación de bibliografía sobre la migración en aves y algunos de sus aspectos más relevantes, a continuación se hace un análisis de este fenómeno en la región de la Orinoquia y se proponen pasos a seguir para mejorar el estudio y conservación de estas aves en el país y en la región orinocense. Con este artículo se pretende llamar la atención sobre la importancia de estudiar las aves migratorias en la Orinoquia para diseñar estrategias efectivas para su conservación.Palabras clave: aves, Colombia, conservación, migración, Orinoquia.ABSTRACT: Migration is a phenomenon that has attracted the attention of researchers throughout the world and history of science. This biological process has been well studied in birds, however, in Colombia and especially in the Orinoco region, much remains unknown about these travelers. This paper presents the phenomenon of migra- tion in Neotropical birds. First of all, presents an evidence of a collection of literature on migration in birds and some of its most relevant aspects, then an analysis of this phenomenon in the region of the Orinoco and proposes steps to improve the study and conservation of these birds in the country and the orinocense region. With this article we try to foccus some attention to the importance of studying migratory birds in the Orinoco to design effective conservation strategies.Key words: birds, Colombia, conservation, migration, Orinoquia.