Examinando por Materia "Normas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concepción de las prácticas pedagógicas formativas en el docente asesor de los años 2005- 2013, del programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2015) Gutiérrez Gutiérrez, María Camila; Romero Franco, Judy Marcela; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Gutiérrez Vega, IngritLa práctica de pasantía denominada “Concepción de las prácticas pedagógicas formativas en el docente asesor de los años 2005-2013, del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos”, pretende conocer la concepción que posee el docente frente a las prácticas formativas del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, y así poder plantear posibles estrategias y seguimiento del plan de mejoramiento para promover futuras investigaciones. El enfoque desarrollado en la presente pasantía es la exploratoria cualitativa de modo interpretativo, que busca analizar y comprender la concepción de las prácticas pedagógicas del docente asesor de la práctica pedagógica formativa del programa de Licenciatura en pedagogía Infantil desde la propia experiencia formativa y actuaciones observadas en contextos reales de la práctica formativa. Según Taylor y Bogdan, citado por Deslauries la investigación cualitativa, es la que produce y analiza los datos descriptivos, como las palabras escritas o dichas, y el comportamiento observable de las personas, esta investigación se centra en el análisis sobre el sentido que las personas y los colectivos dan a la acción y la construcción de la realidad social48. El enfoque (cualitativo) en la investigación exploratoria es posible dada la flexibilidad de este tipo de investigación en la selección de enfoques y métodos de recolección y análisis de datos, por medio de la sistematización de las prácticas pedagógicas formativas y las encuestas a los docentes asesores, indispensables en la construcción de mejores propuestas para seguir contribuyendo a la proyección del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, como fundamento de este proyecto.Publicación Acceso abierto La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Jorge Eliecer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Lucumi Navarro, Karen Yulitza; Herrera Peña, Tania Lisseth; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez, Carlos Alfonso; Agudelo Parrado, NohemiEl proyecto investigativo, denominado La convivencia escolar. una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala sede Atanasio Girardot del municipio de Villavicencio (Meta), trazó como objetivo general generar dinámicas participativas que contribuyan a que los niños y niñas expresaran sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento, en tal sentido se trazaron tres objetivos específicos, respecto del primero, este se centró en promover mediante una estrategia lúdica las condiciones para que los sujetos infantiles involucrados ejercieran su derecho a la participación en cuanto a la convivencia escolar; el segundo buscó identificar en el marco de la socialización política que se configura en los primeros años, las opiniones que tienen los niños sobre la convivencia escolar, las experiencias vividas alrededor de la misma y los aportes en cuanto a su fortalecimiento y finalmente, el tercero pretendió visibilizar la voz de los niños y las niñas respecto de sus ideas sobre la convivencia escolar, sus experiencias y las formas de fortalecerla. Metodológicamente, la investigación se basó en el enfoque hermenéutico, con el cual se avanzó en la interpretación y la comprensión de los significados y representaciones de los participantes, para lo cual fue se organizaron dos grupos focales mediados por una estrategia lúdica (obra de títeres y narración de una historia) con el fin de identificar las ideas, experiencias y aportes de los niños y las niñas en cuanto a la convivencia escolar. En tal sentido y para otorgar objetividad al análisis de lo que ellos y ellas contestaron se apeló al análisis de contenido de tal forma que fuese posible precisar y codificar las unidades de análisis y llegar a su real sentido manifiesto. Lo anterior conlleva a que se identificaran las concepciones de convivencia que tienen los niños y niñas, estás transitan entre el cumplimiento de normas que se tejen en lo escolar, el evitar comportamientos no debidos, el ejercicio valores como el respeto, la solidaridad, amabilidad, el cuidado de otras especies y el comportamiento en el contexto familiar. En cuanto a las experiencias vividas frente a situaciones que afectan la convivencia, se logró evidenciar que los niños y niñas reconocen que está se encuentra en diferentes contextos, se observa que los niños han vivenciado estás situaciones en primera y tercera persona, donde han sido testigos de conflictos que suceden en su entorno y a su vez víctimas de aquellas situaciones. Finalmente, los niños y niñas presentan propuestas para solucionar la convivencia partiendo de la introspección frente a lo ocurrido, el asumir roles de mediación por parte de los propios niños y niñas como de figuras adultas y en definitiva la necesidad de asumir actitudes positivas.