Examinando por Materia "Nodos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de metodología para el desarrollo de PCB multicapa siguiendo las normas IPC2221(Universidad de los Llanos, 2016) Martínez Mosquera, Sandro Daniel; Jiménez López, Andrés Felipe; Romero Molano, César AugustoEn la creación de placas de circuitos impresos es necesario realizar un diseño previo a la implementación para así llevar acabo un furtivo análisis de las diferentes capas de esta. Las PCB’s, en sus siglas en inglés Printed Cricuit Board, no son más que una superficie con pistas de un material conductor sobre un sustrato aislante. Las pistas conductoras cumplen la función de conectar eléctricamente los componentes que se encuentran en el circuito, debido a que estas pistas conductoras tienden a ser de un tamaño reducido es posible encontrar circuitos impresos de una, dos cuatro y múltiples capas. Para realizar una incursión en la creación de PCB’s es necesario conocer el significado de Computer-aided design (CAD), traducido significa Diseño asistido por Computadora, el cual es el responsable de permitir realizar dichas simulaciones y diferentes programas computacionales para crear representaciones graficas de objetos físicos, en este caso los circuitos impresos bien sean en segunda o tercera dimensión.Publicación Acceso abierto Estudio de la trasmisión de una epidemia en redes aleatorias tipo Erdös-Renyi y Barabasi-Albert(Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Novoa, Tatiana Milena; Urrego Mendivelso, Angie Camila; Santos Niño, AlexanderEn el presente trabajo se estudia la dependencia de la probabilidad de transmisión φ en redes con respecto a la fracción de individuos infectados al final de la epidemia. Para esta tarea, en primer lugar, se estudia el modelo de configuraciones, el cual es uno de los más importantes en el estudio de redes porque combina de manera adecuada el realismo y la simplicidad, este se caracteriza porque permite construir una red con una distribución de grado específica y al mismo tiempo calcular su distribución de grado de exceso. Seguidamente, se exponen los principales modelos compartimentales donde se caracteriza el número de reproducción R0 que representa el promedio de individuos que contraerán la enfermedad de una persona contagiada. Además, se definen los modelos epidemiológicos en redes y se realiza una simulación que calcula la fracción de infectados al final de la epidemia para diferentes probabilidades de trasmisión en una red de acoplamiento preferencial tipo BarabasiAlbert. Finalmente, calculamos teóricamente la dependencia de la fracción de infectados con respecto a la probabilidad de trasmisión en un modelo de configuraciones.Publicación Acceso abierto Estudio de la trasmisión de una epidemia en redes aleatorias tipo erdös-renyi y barabasi-albert(Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Novoa, Tatiana Milena; Urrego Mendivelso, Angie Camila; Santos Niño, Alexander; Espitia Morillo, Cristian; Villalba Rey, DeicySegún la Organización Mundial de la Salud, la COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el Coronavirus que se propagó inesperadamente a nivel mundial debido a su largo tiempo de incubación, de 2 a 14 días, y los síntomas, que se pueden confundir con una neumonía simple y en algunas ocasiones causa una enfermedad alveolar masiva (Organización Mundial de la Salud, 2020; Singhal, 2020; Villegas-Chiroque, 2020). Para analizar este tipo de infecciones, usualmente se uti- lizan los modelos epidemiológicos compartimentales, como el modelo SI y el modelo SIR, estos dependen del número de reproducción R0 que representa el promedio de individuos que contraerán la enfermedad de una persona contagiada (Rock y col., 2014). Estos modelos compartimentales su- ponen una acción en masa, es decir, la probabilidad de tener contacto con un infectado es la misma para todos los individuos del sistema. Sin embargo, se han construido modelos de epidemias que se propagan a través de una red de contactos los cuales permiten calcular la probabilidad de infección de cada individuo (Pastor-Satorras & Vespignani, 2001).