Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Niños"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La actitud de los egresados de las licenciaturas en pedagogía infantil y en educación física y deportes de la Universidad de los Llanos frente a la inclusión escolar de los niños con necesidades educativas especiales
    (Universidad de los Llanos, 2012) Herrera Ramírez, Oscar Edson; Martínez Gutiérrez, Sandra Lorena; Tobón Blanco, Estrella; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Santamaría Niño, Oscar Mauricio
    El niño es el centro de atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y si él requiere un apoyo tanto de manera individual como grupal, se le debe otorgar en el momento. Cualquiera que sea el tipo de necesidad educativa ya sea individual o especial, se requiere del uso de estrategias metodológicas que implemente el maestro, además de ajustes curriculares y pedagógicos, recursos físicos y humanos y servicios de apoyo. Desde una concepción pedagógica más cualitativa las Necesidades Educativas Especiales apuntan a una estructura de apoyo que incluye aspectos físicos, psicológicos, económicos, sociales, entre otros, los cuales deben convertirse en los elementos fundamentales de la educación. Por lo tanto, en esta investigación, el interés se centra en conocer la actitud de los egresados de las licenciaturas en pedagogía infantil y en educación física y deportes de la universidad de los llanos frente a la inclusión escolar con los niños de necesidades educativas especiales, para ello se utiliza una herramienta de investigación que es un cuestionario. En el cuestionario contiene 15 afirmaciones referentes a actitudes generales de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales, explora preocupaciones referentes al manejo de las clases y percepción de los efectos que dicha inclusión pueda tener sobre los niños en sus aspectos cognitivos y sociales. El análisis de datos establece que los egresados de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Educación Física, tienen una actitud de RESPONSABILIDAD SOCIAL, reconocen la importancia de la Inclusión Escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales .en la actitud a la apertura al cambio, excluyendo un paradigma de la no inclusión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de el estado del desarrollo del patrón fundamental del movimiento “correr” en niños entre las edades de seis, nueve, doce y catorce años en talento con valores Colombia de la comuna cuatro en la ciudad de Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Mora García, John Handerson; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Cortes Castañeda, Oscar Byron
    Este documento recopila la sistematización de un ejercicio de intervención enmarcado en mi proyecto de pasantía el cual tuvo como fin comparar el estado del desarrollo del patrón fundamental de movimiento “correr” en los niños entre las edades de ocho a doce años de Talento con Valores Colombia T.V.C de la ciudad de Villavicencio. El cual surgió, al tener presente que cuando practicamos actividad física todos los días se genera una contribución al bienestar de la salud al disminuir la propensión a enfermar respiratorias, y a prevenir el sobrepeso. La actividad física nos ayuda a disminuir el riesgo de desarrollar diabetes, así como a la mitigación del riesgo de contraer cáncer de mama o de colon.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los derechos del niño en el contexto familiar principio número 6
    (Universidad de los Llanos, 2013) Maldonado Osorio, Ana maría; Hurtado Vásquez, Gloria
    El ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad del niño, Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres. El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras. De tal modo que tienen funciones educativas y afectivas muy importantes, que parten de la base que los padres tienen en el comportamiento de sus hijos y que es aprendido en el seno de la familia, lo que provoca que el niño adquiera conductas adecuadas o inadecuadas, es esto lo que difiere a unas familias de otras, ya que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, en cambio otras familias, manejas dinámicas incorrectas lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes. Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente en los niños que viven en su seno, son fundamentales los siguientes elementos: amor, autoridad participativa, intención de servicio, trato positivo, tiempo de convivencia. Por esta razón es que la familia como base de la sociedad tiene unas obligaciones morales y legales también establecidas en la constitución políticas de Colombia y a su vez unos derechos y derechos legalmente establecidos en la ley de infancia y adolescencia y UNESCO, es por tal motivo que la familia debe tener en cuenta cada uno de los derechos de los niños y niñas para que así pueda obtener “El pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La importancia del buen uso de las habilidades sociales en el contexto familiar y escolar para la transformación de la educación.
    (Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Olivera, Erika; Cortes González, Tanya Lucero; Saldaña Plazas, Olga Victoria; Reátiga Barajas, María Eugenia
    “La inteligencia emocional comienza a desarrollarse en los primeros años. Todos los intercambios que los pequeños niños tienen con sus padres, los maestros y con los demás llevan mensajes emocionales”. La familia es el primer agente de socialización, más importante en la vida de un individuo, no solo porque es el primer agente, sino porque se constituye un lazo entre el individuo y la sociedad. De la misma forma, la escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas con las que cuentan los niños y las niñas para desarrollarse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la escuela ni la familia, pueden estar separadas sin comunicación, dado que deben aportar por cumplir dicha función. Como bien expresa Bolívar1 .Formar una persona es una de las tareas más delicadas e importantes que existe en la sociedad de hoy en día, de la misma forma es que la escuela debe compartir con la familia el importante papel de proporcionar a los niños experiencias básicas que contribuirán a su desarrollo y a sus primeros aprendizajes, deben aportan su granito de arena y asumir el compromiso de participar en una tarea común para poder atender positivamente a las necesidades afectivas, cognitivas, conductuales, personales, situacionales, éticas, espirituales, comunicativas, estéticas y corporales de los niños, así como de toda la comunidad educativa. De otra manera, el desarrollo positivo de las habilidades sociales en los niños es imprescindible para la transformación de la educación dado que estas se desarrollan en primera instancia y en gran medida en la vida familiar, razón por la cual, se cuenta como una herramienta para la transformación de una nueva generación con la capacidad de desarrollar sus habilidades de manera positiva, aprendiendo a escuchar, ser serviciales, defender su posición sin faltar al respeto ni agredir, saber expresar las emociones y los sentimientos, aprender a comprender a los demás y evitar juicios dañinos, de las que nos permite las habilidades sociales desarrollar y fortalecer en el transcurso de la vida cotidiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los niños de la guerra
    (Universidad de los Llanos, 2013) Sánchez García, Alix Andrea; Peña Hernández, Ana Cecilia; González Ocampo, Luz Haydee
    Este ensayo pretende mostrar la triste realidad en que realmente se encuentran los 5821 “aproximadamente” niños, niña, adolescente y jóvenes que asisten a las Setenta y Cuatro (74) sedes Instituciones Educativas con servicio de Internados Casas Estudiantiles” del departamento del Meta, en los veintisiete (27) municipios, para ello el documento se construyó en tres postulados, el primero hace referencia al marco normativo y teórico, en el segundo encontraran la descripción del estado en que se encuentra los Municipios del Departamento del Meta en cuanto a vulneración de los derecho de la población infantil y en el tercero finalmente harán lectura el análisis de cada uno de los derechos vulnerados y así mismo un aporte desde la concepción del Licenciado en pedagogía Infantil Especialista en Salud Familiar. La definición del término y concepto “DERECHOS HUMANOS” ha sido un tema crucial y central de todas las ciencias humanas, sociales, jurídicas y políticas, cuyo objetivo es el estudio de las “libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”1 Respecto al concepto “derechos humanos” se ha publicado abundante y diversa literatura. Cada una de las teorías que se han desarrollado ha estado influenciada en gran medida por el contexto histórico y social, si bien para algunos los derechos se constituyen como derechos concretos, es importante resaltar que también son inherentes a todos los seres humanos, en un marco jurídico-normativo y garantizados a través de la Constitución Política de 1991, el Derecho internacional Humanitario, tratados, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Niños y niñas de la cuenca del río Guatiquía, guardianes de las fuentes hídricas
    (Universidad de los Llanos, 2012) Agudelo Parrado, Nohemí; Baquero Chisco, Yury Lorena; Velázquez de Martínez, Ana Lilia
    A nivel mundial el agua ha sido considerada como un recurso de inagotable disponibilidad para los procesos domésticos, agrícolas, industriales y especialmente para la supervivencia del ser humano. Esta visión ha generado una cultura del consumo excesivo, que hace necesario en la actualidad, realizar campañas educativas y establecer normas que promuevan y garanticen un aprovechamiento racional de este recurso natural. Por lo tanto, el proyecto “NIÑOS Y NIÑAS DE LA CUENCA DEL RÍO GUATIQUÍA, GUARDIANES DE LAS FUENTES HÍDRICAS” nació del interés de los estudiantes de la Institución Educativa Vanguardia sede Puente Abadía del municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, respecto al cuidado y protección de las fuentes abastecedoras de agua de esta región, donde se observaron prácticas ambientales inadecuadas ejercidas por los habitantes de las zonas aledañas a las micro cuencas, quienes debido a su falta de conciencia, cultura ambiental y al desconocimiento de la normatividad sobre protección y conservación de fuentes hídricas atentan contra el Medio Ambiente y por lo tanto al bienestar de la región. Mediante esta observación se evidenció el uso inadecuado del recurso hídrico en este sector, lo que afecta a la población a nivel social, cultural y económico, puesto que de las fuentes hídricas se proveen del líquido vital para el consumo humano y también para las necesidades básicas que demandan sus habitantes; además de que alimenta el caudal del Río Guatiquía, arteria fluvial de reconocida importancia para la región de la Orinoquia Colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2023) Jiménez Moreno, Daniel Santiago; Velásquez Arjona, Alberto; Acuña Pineda, Armando
    Los juegos tradicionales (JT) constituyen una valiosa contribución a la educación física, ya que ofrecen beneficios significativos para el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. A pesar de su innegable valor, surge la interrogante de por qué no se les otorga la importancia que merecen dentro del marco de la educación física tradicional. Los juegos tradicionales son importantes en el contexto de la escuela, debido a todo lo que le pueden aportar para el desarrollo del ser humano, como individuo, física y psicológicamente, dándole un sinnúmero de posibilidades para fortalecerse y formar personas mucho más conscientes y positivas para el desarrollo de la sociedad en general. Así como lo plantea el autor Öfele (1999), las ventajas que brindan los juegos tradicionales son bastantes. En primer lugar, el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo y garantizando un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. Hablando del contexto practico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, debido a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar una nueva inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. En el entendido que estos juegos tienen su origen en tiempos muy remotos, lo cual "asegura", de alguna manera, que es muy frecuente encontrar los mismos juegos en todas las generaciones y culturas. De esta forma se convierte en una puerta de acceso a la cultura local, regional y aún, de otros lugares y contextos, si se logra ese interés a través del cual se podrán identificar aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos, tal y como lo define Huizinga, en su obra Homo Ludens (1938): Todo juego es, antes que nada, una actividad libre. El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un juego. [...] El niño y el animal juegan porque encuentran gusto en ello, y en esto consiste precisamente su libertad. (p. 24) Conociendo ya la importancia que tienen los juegos tradicionales, en la cultura de las sociedades, que están antes de todo como lo menciona Huizinga (1938), puesto que muchos de estos son juegos que nacen dentro de la escuela, que se realizan por pasar un momento divertido dentro del colegio, un momento lúdico, que los mismos alumnos, dependiendo de sus contextos, plantean así los juegos que más se adaptan a sus necesidades. Tanto así que, de una manera indirecta contribuyen al desarrollo del ser humano en muchas de sus facetas, tal como nos lo plantea el autor. Por tanto, es preciso delimitar el significado de los JT para ir identificando sus beneficios, según Öfele (1999) los juegos tradicionales son: Aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). (p.1) Estos juegos suelen arraigarse en la cultura y la historia de una sociedad específica, y se caracterizan por ser practicados de manera informal, generalmente en entornos comunitarios, familiares o escolares. A diferencia de los juegos electrónicos o modernos, los juegos tradicionales no requieren de tecnología avanzada y a menudo utilizan recursos simples. La integración de los JT en la educación física escolar desempeña un papel fundamental al enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes de manera integral. En primer lugar, estos juegos representan una conexión directa con la cultura y la tradición de la sociedad, proporcionando a los estudiantes un vínculo con sus raíces y una comprensión más profunda de su patrimonio cultural. Esta conexión cultural no solo promueve el respeto por la diversidad, sino que también fomenta un sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, los JT son herramientas pedagógicas valiosas que contribuyen al desarrollo físico y motor de los estudiantes, al participar en estos juegos, según Sarmiento (2008), los estudiantes mejoran habilidades como la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la destreza, aspectos cruciales para el desarrollo integral de su capacidad física. La naturaleza lúdica de los JT también incentiva la actividad física de manera divertida y motivadora, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. En un contexto social, de acuerdo con Ardila- Barragán (2022) los JT fomentan la interacción y el trabajo en equipo, estos juegos a menudo requieren la colaboración de los participantes, promoviendo habilidades sociales esenciales como la comunicación, la empatía y la toma de decisiones colectivas. Este enfoque colaborativo no solo fortalece las relaciones entre los estudiantes, sino que también sienta las bases para el desarrollo de habilidades socioemocionales clave.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Promoviendo la lectura como habito para fortalecer la imaginación, creatividad y goce
    (Universidad de los Llanos, 2021) León Pinzón, Mayra Alejandra; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Piñeros Quevedo, Lyda Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Casallas Forero, Elizabeth
    El siguiente informe presenta el desarrollo de la pasantía realizada mediante convenio entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán y la Universidad de los Llanos en el periodo A y B del año 2019. La Casa de la Cultura cuenta con la Escuela de Artes Miguel Ángel Martin y la biblioteca Eduardo Carranza la cual tiene una variedad de programas, talleres y eventos gratuitos para la comunidad, entre ellos el programa denominado Talleres de animación y promoción a la lectura, el cual va dirigido a niños, niñas y adolescentes de distintas zonas vulnerables de la ciudad de Villavicencio; siendo en este dónde se desarrolló la pasantía. El propósito de esta pasantía fue el de promover la lectura y crear un hábito, para fortalecer la imaginación, creatividad y el goce en los niños y niñas (Zamora, 2000) de los hogares tradicionales del ICBF: Chiquilines, Mis Primeros Garabatos, Travesuras Infantiles y Mis Travesuras mediante estrategias lúdicas y pedagógicas como la lectura de cuentos en voz alta, juego de roles, lectura de imágenes y dibujos donde se les permitía identificarse con un personaje, dibujar lo que les gusto, a través de los cuales se evidencio el goce por la lectura. El trabajo de campo se desarrolló con la participación del promotor de lectura, la pasante y la madre comunitaria, asistiendo cuatro horas semanales en dos visitas para cada hogar entre el 14 de mayo y 31 agosto de 2019.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El sexo no te define, ¡ni tu eres fuerte, ni yo soy débil!
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castrillón Murillo, Erika Gissela; Martínez Malagon, Irma Paola; Muñoz Sierra, Natalia; López Parra, María Lisbeth
    Por medio de la observación directa se identifica algunas actitudes de desigualdad de género que muestran los niños en sus actividades cotidianas dentro del ámbito educativo, se desarrollan actividades pedagógicas que permitan la identificación de estas. Se busca implementar actividades lúdicas que promuevan la participación de ambos géneros, de forma que se fortalezca la opinión de los niños frente a los comportamientos y que papeles desempeña el hombre y la mujer en el trabajo, la familia, el entorno social y cultural para que los que estudiantes adquieran conductas que les permitan relacionarse con ambos géneros de una manera efectiva y satisfactoria, dejando de lado los estéreo tipos como la agresividad, la individualidad en el caso de los niños y en el caso de las niñas ser dependientes, agresivas y sumisas de los hombres. Se busca a través de una actividad lúdica identificar si en el ambiente escolar de grado tercero se presenta desigualdad de género. Se plantea una actividad lúdica posterior como estrategia que fomente la igualdad de género y se identifica su eficacia. Tomando como referente los Indicadores Unesco en donde nos habla que la igualdad de género no es que el hombre y la mujer sean lo mismo sino que se les tenga en cuenta en todos los ámbitos “Entendiendo la igualdad de género como la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”. (Indicadores UNESCO). El proyecto está basado en la investigación de acción participativa, por medio de la observación directa en donde se pudo observar que en la escuela el cable sede Malavar, en los grados de segundo, tercero y quinto, los niños presentan algunas actitudes y comportamientos de desigualdad de género, ya que los padres han formado a sus hijos con un pensamiento y una asignación de papeles dependiendo su razón de género, y por lo que el ejemplo viene de casa y ellos son el primer ente de cierta forma se busca también que los niños mejoren en su proceso crítico y autónomo a través de las actividades lúdicas pedagógicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Talleres pedagógicos para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales atendidos por la corporación encuentro sobre participación ciudadana y sus mecanismos
    (Universidad de los Llanos, 2013) Lagarejo Mosquera, Dilma Marcela; Ortiz Olarte, Yulipain; Tovar Rodríguez, Rodolfo; Córdoba Parrado, Zaida Janeth
    La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa; se trata de la integración de la población en general, en los procesos de toma de decisiones, la participación puede ser colectiva o individual en política, entendida esta como algo de lo que todos formamos parte. Por lo tanto la participación ciudadana es más que nada la forma de cómo los ciudadanos puedan participar ya sea por medio de asambleas o al acudir a votar para elegir a su candidato; así también hablar de participación ciudadana, es un factor fundamental para el logro del desarrollo humano sostenible y como elemento fundamental para fortalecer el sistema democrático representativo y participativo. Por lo anterior, a través de este proyecto llamado “talleres pedagógicos para el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado, atendidos por la corporación encuentro sobre participación ciudadana y sus mecanismos”, se busca que los jóvenes tengan conocimientos sobre qué es participación y cuáles son sus mecanismos, para que ellos tengan en cuenta que sus opiniones y la toma de decisiones son importantes ante la sociedad, que tienen la posibilidad de defender su derecho a opinar en todo tipo de situaciones que se les presente. En este orden de ideas, uno de los propósitos de este proyecto es lograr que los niños, niñas y adolescentes de la Corporación Encuentro, comprendan que la participación ciudadana es de suma importancia porque a través de ella se pueden compartir y tomar decisiones que sean importantes para ellos y la sociedad, en donde la mayoría participa para poder tomar una decisión de manera que sea satisfecha para todos y no para que esto sea benéfico para unos cuantos sino para toda una nación.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo