Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Microorganismos"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Características Ecosistémicas asociadas a la actividad ganadera en Arauca (Colombia): Desafíos frente al cambio climático
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Ramos-Montaño, Carolina; García-Cond, Mary R.
    En la llanura inundable de la Orinoquía colombiana (departamento de Arauca) se realizó la caracterización de cuatro tipos ecosistémicos con diferentes grados de intervención por ganadería, durante la intensa temporada seca de enero a marzo 2010: sabana de pastizal, sabana arbolada, bosque de galería y bosque conservado del piedemonte. En cada uno de ellos se evaluaron las condiciones microclimáticas (humedad y temperatura del aire), las características físico químicos del suelo (capacidad de retención de agua, capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido de fósforo y de micronutrientes), la diversidad vegetal (riqueza y abundancia) y el potencial regenerativo (diversidad y porcentaje de germinación del banco de semillas del suelo), con el fin de establecer cuáles parámetros ecosistémicos son los más afectados por la ganadería durante la sequía, y evaluar la capacidad de regulación ambiental y el potencial de recuperación natural.  Los resultados demostraron que en casi todos los aspectos el tipo ecosistémico de pastizal es ampliamente contrastante con relación a los bosques conservados del piedemonte, siendo estos últimos los lugares con mayor biodiversidad, menor variabilidad en temperatura y humedad relativa, mayor capacidad de retención de agua, mayor variabilidad topográfica que brinda sitios específicos de regeneración y contenidos más balanceados de micronutrientes en el suelo. Los bancos de semillas, que albergan propágulos que soportan la temporada seca para germinar en condiciones más favorables, fueron más diversos y abundantes en la sabana arbolada, mostrando que este ecosistema tiene mayores opciones de recuperación ecológica que la sabana de pastizal. El estudio demuestra la importancia de la cobertura arbórea en la llanura inundable, especialmente en la autorregulación ecosistémica durante temporadas climáticas desfavorables. Se recomienda la implementación de sistemas de producción ganadera que involucren el componente forestal, y la conservación de los remanentes de bosque.Palabras clave: Bosque de galería; bosque del piedemonte Orinoquía; pastizal; regulación climática; sabana arbolada; suelo; Gallery forest; piedmont forest; Orinoquía;  pastureland; climate regulation; wooded savannah; soil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un prototipo de radiación ultravioleta que aporte a disminuir la cantidad de microorganismos presentes en 30 litros de agua
    (Universidad de los Llanos, 2018) Cepeda Sanabria, Yina Patricia; Guativa Bobadilla, Dorgi Alejandro; Vargas Guativa, Javier andres; Vargas Guativa, Javier andres
    La Asamblea General de las Naciones Unidas en junio del 2010 reconoció de manera explícita el derecho humano al agua y al saneamiento, a través la resolución 64/292 en la que se plantea al agua potable, como un elemento esencial para GARANTIZAR el cumplimiento de los derechos humanos. En esta misma resolución se destaca el hecho que todas las naciones deben garantizar el acceso de agua potable a todos sus ciudadanos, siendo flexible con los países en vía de desarrollo para que puedan emplear medidas para cumplir con los estándares de las naciones unidas [1] En Colombia y especial en las regiones de la Orinoquia, la Amazonia y la Guajira el acceso a agua acta para el consumo humano se encuentra limitado, pese a que en algunos de estos lugares hallan una gran cantidad de fuentes hídricas (ríos, lagos o pozos) debido a que muchas de estos cuerpos de agua son disipadores de diferente tipo de enfermedades [2]. Este hecho ha sido la causa de muchos problemas en el desarrollo y en la salubridad en estas regiones en especial en sus zonas rurales. Con el propósito de contribuir en la solución de este problema se planteó un proyecto que consiste en el diseño e implementación de un prototipo de radiación ultravioleta que aporte a la disminución de microorganismos presentes en 30 litros de agua, atreves del uso de lámparas ultravioleta de tecnología led, las cueles son usadas para irradiar una luz con una longitud de onda 340 y 400 nm sobre la superficie del agua de tal forma que se reduce la taza de reproducción de las bacterias presentes en líquido, de manera que este sea acto para el consumo humano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la adición de probiótico (Saccharomyces cerevisiae) y la forrajera Matarratón (Gliricidia sepium) sobre triglicéridos, colesterol total HDL, LDL, glucosa e insulina y los hallazgos histomorfológicos hepático y pancreático en pollos de engorde
    (Universidad de Los Llanos, 2022) Peña Baena, Silvana Julieth; Ochoa Amaya, Julieta Esperanza
    El uso de antibióticos como promotores de crecimiento ha generado resistencia en las bacterias, por lo cual se ha optado por buscar nuevas alternativas en la suplementación nutricional como los probióticos, que además de aportar en la nutrición, generan efectos benéficos en el huésped. En vista de esto se evaluaron los efectos de la adición de probiótico (Saccharomyces cerevisiae) y la forrajera Matarratón (Gliricidia sepium) sobre triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, glucosa e insulina de pollos de engorde. Se trabajaron dos grupos de pollos, los animales del grupo 1 se distribuyeron en seis tratamientos: T1 Control, sin probiótico, sin matarratón y con concentrado comercial (n=5), T2 control, sin probiótico, con matarratón al 10% (n=5), T3 control, sin probiótico, con matarratón al 15% (n=5) y T4: con probiótico y sin matarratón (n=15), T5: con probiótico y matarratón al 10% (n=15) y T6: con probiótico y matarratón al 15% (n=14). Para un total de 59 pollitos, con y sin probiótico, con y sin matarratón; sustituyendo proteína de torta de soya con harina de la forrajera matarratón (Gliricidia sepium) y el probiótico Saccharomyces cerevisiae administrado en el alimento, asegurando una concentración de 10⁷ ufc/g del probiótico en la dieta experimental que contenía 21.5 % de proteína aportada por la forrajera, obtenida de sus hojas y con digestibilidad de 65%. El grupo 2 con dos tratamientos: T1 con probiótico sin el efecto de las forrajeras (n=16) y su control respectivo (n=10) Se seleccionaron 59 animales de un lote de pollos de engorde (200) ingresados al galpón de la Granja Barcelona. El grupo de Saccharomyces cerevisiae mostró aumento de HDL (p = 0,0365) con respecto al control (14.54±0.979) mg/dL y disminuyó el nivel de glucosa (p = 0,0118) con respecto al grupo control (244.7±7.5) mg/dL.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la aplicación de microorganismos biocontroladores sobre componentes de la incidencia y de enfermedades fungosas de maíz (ZEA MAYS)
    (Universidad de los Llanos, 2019) Murcia Echeverry, Favio Augusto; Avila Dominguez, Freddy Mateo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Franco, Dalila; Herrera Baquero, Carlos Alberto
    El siguiente trabajo fue realizado en la granja de la universidad de los llanos de la sede ubicada en la vereda Barcelona, en Villavicencio, Meta. Teniendo como objetivo evaluar la aplicación de diferentes microorganismos biocontroladores para componentes de incidencia de enfermedades de origen fúngico que afectan al cultivo de maíz (Zea mays. Para la siembra se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en el cual se estableciendo trece (13) tratamientos con tres (3) repeticiones, se evaluaron componentes de crecimiento como altura de planta y numero de hojas y componentes fitosanitarios como la incidencia de enfermedades fungosas en las plantas, estos componentes se sometieron a pruebas de análisis de varianza y test de Tuckey con un nivel de significancia de 0,05 para determinar si existían diferencias significativas entre los tratamientos. Se obtuvieron como resultados un mayor crecimiento vegetativo para los tratamientos de Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, adicionalmente se observó una menor incidencia de enfermedades causadas por hongos en estos tratamientos, lo cual nos indica que los biocontroladores son una alternativa eficiente y de menor impacto ambiental para tratar este tipo de enfermedades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la calidad del grano de cacao fermentado en un prototipo de condiciones controladas frente a procesos tradicionales de fermentación
    (Universidad de los Llanos, 2020) Vargas Henao, Yency Carolina; Guerrero Rodríguez, Ingrid Johana; Jiménez Forero, Javier Alexander; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    El objetivo de este trabajo fue adaptar un fermentador de variables controladas (temperatura y frecuencia de volteo) para mejorar las condiciones de fermentación de los granos de cacao, y compararlo con 2 métodos tradicionales (lona y caja). Para ello se diseñó un prototipo de fermentador cilíndrico a base de madera de pino Seique teniendo en cuenta el material, volumen de la masa y condiciones ambientales, en su interior se ubicó una resistencia eléctrica que permite generar calor de manera controlada, un motor eléctrico acoplado al eje de la estructura utilizado para automatizar el proceso de volteo de la masa y se instaló un sistema de adquisición de datos que permite el registro de temperatura interna del sistema. Se realizó en una primera etapa pruebas de fermentación bajo las mismas condiciones, tanto en los métodos tradicionales como en el prototipo diseñado, con frecuencia de volteo después de 48 horas de fermentación cada 24 h registrando la temperatura diaria. Para la segunda etapa se realizaron pruebas de fermentación en el prototipo en condiciones de volteo cada (24 h, 12h y 8h) y temperaturas controladas a partir de las 48 horas de proceso en (40 °C y 50°C). Las variables de temperatura (masa, ambiente del fermentador y condiciones ambientales), pH (en cotiledón y testa), sólidos solubles totales, población microbiana (levaduras, bacterias lácticas y acéticas), fueron evaluadas diariamente en los tres fermentadores, y en distintas condiciones en el prototipo. Al finalizar los procesos fermentativos, se evaluó el grado de fermentación mediante el corte, humedad del grano y el contenido de polifenoles. Los resultados revelaron que entre los fermentadores, las características físicas variaron significativamente tanto en temperatura, humedad del grano y sólidos solubles. De los tres tipos de fermentadores el prototipo en condiciones de 40°C y frecuencia de volteo cada 24 horas, presentó mayor eficiencia en el proceso fermentativo ya que se alcanzaron temperaturas en masa de (46 °C) e índices de fermentación apropiados, (pH en testa 5.52 y en cotiledón 5,41). Po lo tanto se concluye que un proceso de fermentación en el prototipo y a condiciones de 40°C después de fase anaeróbica y 12 horas de volteo mejora las condiciones que influyen directamente en la calidad de los granos, con respecto a los fermentadores tradicionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT). Una alternativa para la piscicultura en Colombia. Una revisión
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.
    Los sistemas convencionales de producción piscícola en Colombia empiezan a descender principalmente por la necesidad de grandes cantidades de agua cada vez más escasa, aumento de la contaminación de los afluentes de descargue, aumento del costo de los alimentos con gran desperdicio de los mismos y otros factores ambientales adversos como sequías en grandes áreas del territorio e irregulares volúmenes de producción por unidad de área o volumen. Por lo anterior la búsqueda de nuevas posibilidades de producción piscícola que sean amigables con el ambiente, incluyentes socialmente y rentables son cada vez más apremiantes. Una de las alternativas que empiezan a cautivar el interés de los piscicultores es el sistema de producción súper-intensiva con tecnología biofloc (BFT), la cual se sustenta en aprovechar la acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos a través de microorganismos presentes en los medios acuáticos, dando condiciones de dominancia a comunidades autótrofas y heterótrofas, resolviendo sustancialmente los problemas de saturación de nutrientes a partir de su reciclaje, en este sentido el objetivo de la presente revisión es presentar los fundamentos básicos de la BFT, como una alternativa de producción piscícola.Palabras clave: Microorganismos; tecnología biofloc; piscicultura; nutrientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Perfiles lipídicos de ovinos criollos alimentados con forrajes arbustivos y probióticos
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cuenú Hurtado, Carlos Andrés; Navarro Ortiz, Cesar Augusto; Roa Vega, María Ligia
    Los suplementos alimenticios en la dieta de los rumiantes, incluidos los probióticos, se adicionan con el fin de mejorar parámetros metabólicos a nivel fisiológico, productivo y reproductivo; por lo tanto, en la Unidad de ovinos de la Granja Barcelona en la Universidad de los Llanos, ubicada en Villavicencio (Meta), se realizó un estudio con el objetivo fue evaluar algunos metabolitos en ovinos criollos suplementados con cuatro especies forrajeras: Moringa oleífera, Hibiscus rosasinensis, Morus alba y salvado de trigo, con y sin adición de probióticos: Saccharomyces cerevisiae (SC) y Lactobacillus acidophilus (LA), determinando su efecto en los niveles de glucosa (Glu), triglicéridos (Trig), colesterol (Col), alamino aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) durante la suplementación. Se utilizaron 10 ovinos de tres meses de edad con pesos entre 16 y 18 kg, manejados bajo un sistema estabulado, divididos en dos grupos de cinco animales cada uno, al primero no se le suministró probióticos, mientras que al segundo se les administró 2 g/animal/día de la mezcla de SC y LA disueltos en 5 mL de agua, en ambos grupos se evaluaron cinco tratamientos: T1: Dieta a base de Pennisetum purpureum (Control); el resto de tratamientos tuvieron la misma dieta base de gramínea + T2: Suplemento de Hibiscus rosa-sinensis; T3: Moringa oleifera T4: Morus alba y T5: Salvado de trigo; en un volumen de un (1) kg de materia fresca por animal/día. La toma de muestras sanguíneas se realizó cada diez días, extrayendo 4 mL de sangre de la vena yugular, trasladadas en conservación hasta el Laboratorio Clínico, donde se realizaron los análisis de química sanguínea por espectrofotometría. Se aplicó un diseño experimental en bloques completamente al azar comparando los cinco tratamientos con y sin inclusión de probióticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre parámetros productivos y hallazgos histomorfológicos intestinales en pollos de engorde suplementados con probióticos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Ramos Rico, Bayron; Corredor Matus, José Ricardo
    En la avicultura una buena digestión y absorción de nutrientes es fundamental para tener una eficiente producción. En la alimentación avícola han sido usados diferentes promotores de crecimiento para mejorar la producción y mejorar la salud. Entre éstos están los antibióticos, coccidiostaticos, enzimas, prebióticos y probióticos. A causa de la resistencia a los antimicrobianos y contaminación del alimento, el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento (APC) se ha reducido. Como una alternativa para los antibióticos en la alimentación avícola, la adición de probióticos se ha implementado. Por tal motivo, se estudió el efecto de los probióticos sobre la histología y morfología intestinal y su correlación con los parámetros productivos. Se usaron bloques parafinados provenientes de pollos de engorde del proyecto “Comportamiento fisiológico y productivo en pollos de engorde con el uso de probióticos”. Se emplearon las secciones del intestino delgado (ID) correspondientes al duodeno, yeyuno e íleon para todas las variables histológicas y morfológicas. Así mismo, el ciego para evaluar la producción de moco. Se trabajaron dos grupos experimentales, el Grupo Control (GC) correspondiente al tratamiento 1 (T1) sin probióticos y Grupo Probióticos (GP). En el trabajo experimental se midió el número de Células en Mitosis (CM) por campo de 40x en la cripta, número de células por vellosidad (NCV), número de criptas por mm y la orientación de las vellosidades, en las tres secciones del ID. Para las correlaciones de usaron los datos medidos en el trabajo experimental junto con los resultados del proyecto “Efectos de la adición de probióticos en la morfología intestinal en pollos de engorde” tales como: altura de la vellosidad (AltV), ancho apical (AAp), ancho basal (ABa) y área de la vellosidad (AV), diámetro longitudinal (DLC), diámetro transversal (DTC) y área de la cripta (AC), y la producción de moco (PM). Igualmente se evaluó la proliferación celular (PC) en las vellosidades. Estos hallazgos histomorfológicos se correlacionaron con los parámetros productivos (PP), los cuales fueron: El consumo de alimento (CA), la ganancia de peso (GP) y el rendimiento de la canal (RC) medido mediante la proporción de pechuga deshuesada (PPD) con respecto a la canal y la proporción de piernapernil (PPP) con respecto a la canal. De los resultados obtenidos en esta investigación se puede concluir que los probióticos tienen un efecto benéfico en la PC, NCV, AV, AC y PM, pero sin afectar el CA y la GP. Las correlaciones evidenciaron que la actividad de la cripta del yeyuno tiene una alta relación con otras variables histomorfologicas y los PP.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta productiva de ovinos suplementados con arbustivas y probioticos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Guzmán Pardo, Juan Camilo; Navarro Ortiz, Cesar Augusto; Roa Vera, María ligia
    En las producciones pecuarias, la alimentación es un rubro de gran importancia que puede representar más del 60% de los costos de producción, por lo tanto, la forma más económica de alimentar al ganado ovino es por medio del pastoreo, pero las gramíneas en la zona son de baja calidad nutricional principalmente en el contenido de proteína (Garibay, 2010), por lo cual, el uso de arbustivas forrajeras para la alimentación del ganado aumenta la productividad y rentabilidad del sistema. Un pasto cultivado en asociación (gramíneas-leguminosas), dependiendo de las condiciones de la pastura y la época pueden soportar una carga de 20 a 40 unidades ovino/ha (Sánchez, 2005), razón por la cual es necesario suplementar con arbustivas y aditivos no nutricionales como los probióticos. para hacer eficiente el aprovechamiento del alimento en el rumen y demás estructuras que conforman el tracto gastrointestinal del animal, facilitando con ello su degradación y por lo tanto mejorando su absorción. Por lo anterior se propone evaluar sí con la suplementación de arbustivas forrajeras y probióticos se puede lograr una mayor ganancia de peso en los ovinos en un menor tiempo de producción. A estos problemas se suman los parásitos gastrointestinales causantes de pérdidas económicas, puesto que los animales en pastoreo, ingieren fácilmente los huevos de nematodos, trematodos y cestodos, contribuyendo a persistencia de enfermedades parasitarias como la teniasis, que afectan negativamente el crecimiento y ganancia de peso, condicionado ovinos con baja condición corporal que resultan más susceptibles a otras enfermedades de mayor importancia sanitaria (García, 2007).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Siembra de muestra láctea en diferentes medios nutritivos para identificación de microorganismos infecciosos con aplicación de pruebas bioquímicas
    (Universidad de los Llanos, 2023) Choach, Joyce Stefanny; Gordillo López, David Fernando
    El objetivo de este informe fue la identificación de microorganismos aislados de muestras biológicas las cuales fueron tomadas el dia 25 de septiembre del 2023 en una finca ubicada en el departamento del Meta, municipio de Cumaral, las muestras se obtuvieron por ordeño manual el cual lo realizó el encargado de la finca. Luego, se procedió a transportar las mismas para después ser procesadas en el laboratorio de microbiología de la universidad de los llanos. Allí se realizó el cultivo de ellas en diferentes agares nutritivos; agar salado manitol, agar nutritivo, agar macconkey y agar sangre. para luego determinar y clasificar el tipo de microorganismo patógeno presente en la muestra recolectada, en este caso se encontró el staphylococcus aureus que a nivel mundial es la más prevalente y dentro de las que muestran mayor patogenicidad .Se procedió igualmente a realizar un antibiograma en los laboratorios de toxicología, con una pequeña cantidad del microorganismo cultivado inoculado previamente, Se expuso ante 6 diferentes antibióticos en discos (Ceftriaxona, Estreptomicina , Amoxicilina, Tilosina, Cefquinoma y Rifampicina), pasados los días se midió el diámetro de la zona de inhibición que rodea a cada disco. y luego se determinó la resistencia del microorganismo, que demostró ser multirresistente a todos los antibióticos.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo