Examinando por Materia "Literatura"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La literatura infantil como estrategia pedagógica para incentivar el gusto por la lectura en transición(Universidad de los Llanos, 2017) Rico Parrado, Kelly Julieth; Urrego Castro, Julieth Katherin; Maigua, Gladys Judith; Ibañez Pacheco, Martha Janeth; Casallas Forero, ElizabethEl papel de la educación es de gran importancia y responsabilidad en cuanto a sus aportes en la construcción de ciudadanos integrales, de modo que ha sido necesario desde la escuela optimizar su calidad a través de estrategias que impacten significativamente el proceso de aprendizaje. Al observar el contexto de la práctica, se evidenció que los procesos de iniciación a la lectura, generan desmotivación en los estudiantes debido a que la docente maneja un modelo tradicional por medio de planas, guías y plantillas. Por tal motivo se observa la necesidad de buscar metodologías que motiven la búsqueda del conocimiento mediante estímulos que promuevan con actividades lúdicas la participación de las personas cercanas al niño.Publicación Acceso abierto Promoviendo la lectura como habito para fortalecer la imaginación, creatividad y goce(Universidad de los Llanos, 2021) León Pinzón, Mayra Alejandra; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Piñeros Quevedo, Lyda Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Casallas Forero, ElizabethEl siguiente informe presenta el desarrollo de la pasantía realizada mediante convenio entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán y la Universidad de los Llanos en el periodo A y B del año 2019. La Casa de la Cultura cuenta con la Escuela de Artes Miguel Ángel Martin y la biblioteca Eduardo Carranza la cual tiene una variedad de programas, talleres y eventos gratuitos para la comunidad, entre ellos el programa denominado Talleres de animación y promoción a la lectura, el cual va dirigido a niños, niñas y adolescentes de distintas zonas vulnerables de la ciudad de Villavicencio; siendo en este dónde se desarrolló la pasantía. El propósito de esta pasantía fue el de promover la lectura y crear un hábito, para fortalecer la imaginación, creatividad y el goce en los niños y niñas (Zamora, 2000) de los hogares tradicionales del ICBF: Chiquilines, Mis Primeros Garabatos, Travesuras Infantiles y Mis Travesuras mediante estrategias lúdicas y pedagógicas como la lectura de cuentos en voz alta, juego de roles, lectura de imágenes y dibujos donde se les permitía identificarse con un personaje, dibujar lo que les gusto, a través de los cuales se evidencio el goce por la lectura. El trabajo de campo se desarrolló con la participación del promotor de lectura, la pasante y la madre comunitaria, asistiendo cuatro horas semanales en dos visitas para cada hogar entre el 14 de mayo y 31 agosto de 2019.Publicación Acceso abierto Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras González, Maiker Fernando; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Tabares Morales, Gloria StellaEl siguiente informe es el resultado de una pasantía que se realizó con el Ministerio de Educación Nacional, la cual busca la movilización masiva de estudiantes en sus últimos semestres, en donde se presenta la creación de un centro de interés para la formación académica del pasante y de los estudiantes en la institución. Estuvo realizada en Soacha Cundinamarca, donde se puede evidenciar las metodologías que utilizaron con un modelo pedagógico siendo escuela nueva, la manera en que a partir de este modelo se tuvo que hacer la división en ciclos. Y en cuanto al desarrollo de las clases con el centro de interés se introducen otras formas de dar las clases de educación física, siendo estas disciplinas alternativas o no hegemónicas en las clases, como el ultimate frisbee, las artes circenses, el teatro y la literatura, estas fueron las herramientas, mecanismos, didácticas para llevar en funcionamiento el centro de interés, Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras, a través de todas las sedes de la institución educativa Eugenio Díaz Castro, la cual es la única institución que cobija la ruralidad del municipio. Es la evidencia que desde otras prácticas corporales se puede realizar una clase, dejando a un lado la educación física tradicional que se ha venido dando históricamente, es apostar desde una sensibilización corporal las cosas que hacemos cuando las hacemos, y pensar sobre ello, para que no se quede dentro del aula de clase sino que sea una transformación integral desde todos los aspectos, familiar, social, individual, entre otros. Así que en este informe se apuesta por ello, por un intento de cambiar y transformar la educación y más la educación rural.