Examinando por Materia "Levadura"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectos de la adición de probiótico (Saccharomyces cerevisiae) y la forrajera Matarratón (Gliricidia sepium) sobre triglicéridos, colesterol total HDL, LDL, glucosa e insulina y los hallazgos histomorfológicos hepático y pancreático en pollos de engorde(Universidad de Los Llanos, 2022) Peña Baena, Silvana Julieth; Ochoa Amaya, Julieta EsperanzaEl uso de antibióticos como promotores de crecimiento ha generado resistencia en las bacterias, por lo cual se ha optado por buscar nuevas alternativas en la suplementación nutricional como los probióticos, que además de aportar en la nutrición, generan efectos benéficos en el huésped. En vista de esto se evaluaron los efectos de la adición de probiótico (Saccharomyces cerevisiae) y la forrajera Matarratón (Gliricidia sepium) sobre triglicéridos, colesterol total, HDL, LDL, glucosa e insulina de pollos de engorde. Se trabajaron dos grupos de pollos, los animales del grupo 1 se distribuyeron en seis tratamientos: T1 Control, sin probiótico, sin matarratón y con concentrado comercial (n=5), T2 control, sin probiótico, con matarratón al 10% (n=5), T3 control, sin probiótico, con matarratón al 15% (n=5) y T4: con probiótico y sin matarratón (n=15), T5: con probiótico y matarratón al 10% (n=15) y T6: con probiótico y matarratón al 15% (n=14). Para un total de 59 pollitos, con y sin probiótico, con y sin matarratón; sustituyendo proteína de torta de soya con harina de la forrajera matarratón (Gliricidia sepium) y el probiótico Saccharomyces cerevisiae administrado en el alimento, asegurando una concentración de 10⁷ ufc/g del probiótico en la dieta experimental que contenía 21.5 % de proteína aportada por la forrajera, obtenida de sus hojas y con digestibilidad de 65%. El grupo 2 con dos tratamientos: T1 con probiótico sin el efecto de las forrajeras (n=16) y su control respectivo (n=10) Se seleccionaron 59 animales de un lote de pollos de engorde (200) ingresados al galpón de la Granja Barcelona. El grupo de Saccharomyces cerevisiae mostró aumento de HDL (p = 0,0365) con respecto al control (14.54±0.979) mg/dL y disminuyó el nivel de glucosa (p = 0,0118) con respecto al grupo control (244.7±7.5) mg/dL.Publicación Acceso abierto Evaluación de la cinética de fermentación del carambolo (averrhoa carambola) para la elaboración de vinagre(Universidad de los Llanos, 2021) Reyes Avellaneda, David Alejandro; Villarreal Moreno, Jhoan Nicolás; Vargas Pineda, Oscar Ivan; López Muñoz, Luis Gilberto; Laguna Chacón, Jaime Ricardo; Trespalacios, Gina PatriciaEl estudio se enfoca a la producción de vinagre a partir del Carambolo (Averrhoa carambola), con el propósito de ofrecer una alternativa al vinagre tradicional y reducir las pérdidas de Carambolo en la región. Evaluando dos unidades experimentales, una con adición de 25% m/v de sacarosa y otra sin adición de sacarosa (Blanco). Se busca evaluar la cinética de fermentación, mediante una curva de crecimiento microbiano, Saccharomyces cerevisiae en la etapa alcohólica y Acetobacterium en la etapa acética. En este estudio, el tiempo de fermentación fue la variable independiente, mientras que las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) fue la variable dependiente o de respuesta. Los ingredientes de la formulación para la fermentación fueron iguales para ambas unidades experimentales, exceptuando la sacarosa. Estos licores obtenidos, se sometieron a un proceso de acetificación por método Orleans, para así obtener los vinagres del licor “25% azúcar” y el licor del “Blanco”. Como resultado se obtuvo que la fermentación alcohólica de la unidad experimental "Blanco" finalizó al cabo de 300 horas, produciendo 3,8 generaciones de levaduras cada 6 horas, durante la fase exponencial, comprendida entre las horas 2 y 24 del proceso fermentativo; en la unidad experimental "25% azúcar" el proceso finalizó al cabo de 450 horas, generando 5 levaduras cada 26 horas en fase exponencial, establecida entre las horas 4 y 136 de fermentación. En el proceso de acetificación, la unidad experimental “Blanco” produjo 6,5 generaciones de Acetobacterias cada 31 horas, durante la fase exponencial; el montaje "25% azúcar" produjo 2,2 generaciones de Acetobacterias cada 54 horas. De acuerdo a estos resultados se concluyó que la adición de sacarosa influye en el crecimiento microbiano del proceso fermentativo. Posteriormente, se comparó su acidez titulable con un vinagre comercial, siendo esta de 3,6% para la unidad “25% azúcar” y 0,2% para la unidad “Blanco”.