Examinando por Materia "Juegos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas en los hogares del I.C.B.F. de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Naranjo Vargas, Sandra Beatríz; Sanchez Rodriguez, Carlos AlfonsoEl presente informe de pasantía tiene como objetivo la formulación de estrategias para fortalecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas a través del juego, tomando como referente la población de niños y niñas del grado genios 1 de la Asociación Acción Católica Hogar del Niño de Villavicencio, ubicada, en la Carrera 27 No.35 -14,Barrio San Isidro, la cual en general atiende articulada a 200 niños y niñas menores de 5 años de edad en el marco de la estrategia de cero a siempre de conformidad con los lineamientos y parámetros establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I. C.B.F), que requieren una atención integral modalidad institucional en Centros de Desarrollo Infantil – CDI. Perteneciente a la comuna 3 la cual la conforman los siguientes barrios Brisas del Guatiquía, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaurte, Industrial, La Lambada, Santander y la Vainilla, los cuales son sectores reconocidos como zona de tolerancia, lo que ha marcado la dinámica de movilidad en esta zona. Para lograr el objetivo general de este trabajo se establecieron objetivos específicos acordes, que permitieron la implementación del juego como herramienta pedagógica para el desarrollo de las habilidades motrices en los niños y niñas, el primero de ellos fue determinar el déficit de las habilidades motrices en los niños y las niñas del grado genios 1 en edades entre los 4 y 5 años del hogar del niño, para poder diseñar y desarrollar un plan de intervención para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas, con los niños y niñas, seguido de una evaluación del nivel de desempeño de las habilidades motrices básicas para de esta manera elaborar una guía metodológica de juegos lúdicos, para la implementación en las actividades que el docente desarrolla con los niños y niñas del grado genios 1 de la institución hogar del niño.Publicación Acceso abierto El juego como una solución ludomotriz para el fortalecimiento de las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2024) Palomino Palacios, Jefferson; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEste ensayo está marcado por una corriente reflexiva, sobre la importancia que tiene el reevaluarnos como sociedad, en una búsqueda incansable de aportar al mejoramiento de la comunicación interpersonal y habilidades sociales. Este ensayo inicia con un relato histórico de la evolución de las relaciones humanas, a medida que el hombre empezó a desarrollar diferentes maneras de comunicase, la constante interacción fue creando grandes grupos sociales, se menciona que las diferentes épocas, marcaron la forma en como las personas se relacionaban, se continua con un breve análisis de lo que es la pandemia del COVID 19 y de cómo esta afecto la cotidianidad de las relaciones sociales, se menciona a la familia como núcleo fundamental y elemental de la sociedad, se propone al juego como eje central de una estrategia para el mejoramiento de la comunicación interpersonal y habilidades sociales.Publicación Acceso abierto La psicomotricidad y sociomotricidad: pedagogía de las conductas motrices en la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2017) Novoa Prieto, Claudia Andrea; Velásquez Arjona, AlbertoEl presente ensayo se asume como una experiencia inquietante ante la postura del tema: la psicomotricidad y sociomotricidad como estudio de la pedagogía que relaciona las conductas motrices con la población infantil, ¿Qué sentido cobra hoy el cuerpo en la educación? desarrollo de la idea en que la educación integra todas las capacidades humanas, no sólo las intelectuales, sino también emocionales, morales y sociales. Se ha inquietado por este tema debido a la observación que se realiza en la mayoría de estudios que enlazan la educación del cuerpo al hacer una pausa activa en dos perspectivas teóricas “la psicomotricidad y la sociomotricidad”. La creación de nuevas necesidades indispensables para la adaptación del medio social, el interés que se constituye desde la relación del cuerpo y la educación “el aprendizaje consiste en adquirir nuevos esquemas de acción que permitan al sujeto ajustarse a las distintas situaciones del medio y a sus propias necesidades” , ha llevado a revisar los problemas que ha planteado la Pedagogía en torno a las conductas motrices que presenta la población infantil; el lector podrá tener un viaje desde su teoría del aprendizaje por el campo de la acción motriz, los conceptos de la psicomotricidad, comotricidad, hasta llegar al centro de interés: sus relaciones en la concepción de juego, con la intervención y el apoyo de referentes vinculados en el campo de acción.