Examinando por Materia "Inteligencia emocional"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La inteligencia emocional como factor que incide en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños y niñas del nivel preescolar de la institución educativa German Arciniegas de la ciudad de Villavicencio - Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Marmolejo Yucuna, Irma Yanjire; Urrego León, Arelis Yurley; Arévalo Sáenz, Enid; Casallas Forero, Elizabeth; Cueto Figueroa, Nelly EsterSe define la Inteligencia Emocional como la capacidad de: reconocer, entender y manejar las propias emociones, y reconocer, entender e influir en las emociones de los demás, en términos prácticos, esto significa ser consciente de las emociones que se hallan tras el comportamiento, así como en impacto que ejercen en las demás personas (positiva y negativamente), además de aprender cómo manejar esas emociones, tanto propia como la de otros, especialmente cuando se está bajo presión.1 Las relaciones interpersonales presentadas en las aulas de clase se convirtió en un factor de preocupación para los docentes en la educación infantil, ya que determina el desempeño académico y comportamiento de niños y niñas incidiendo en los procesos de aprendizaje y en las relaciones entre compañeros las cuales se encuentran teóricamente sustentadas en la octava inteligencia “personal o emocional”, contemplada dentro de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner2 ; por lo anterior la propuesta denominada LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR QUE INCIDE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN ARCINIEGAS DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO - META, la cual planteo realizar un estudio que permitiera identificar como el desarrollo de la inteligencia emocional puede incidir en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel preescolar de institución educativa German Arciniegas de la ciudad de Villavicencio-Meta, así como la influencia de su desarrollo a nivel familiar, afectivo, cultural y social (medios de comunicación) y las diferentes habilidades que puedan desarrollarse para el beneficio del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. Se tomaron como referentes teóricos Howard Garner, James Midaley, Vigotsky, Daniel Goleman, Lawrence E. Shapiro. Con la inteligencia emocional en los niños y La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura3, el cual afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos, estas dos teorías resumieron tanto el proceso de aprendizaje dependiendo la edad de los niños como el grado de agresividad en la educación infantil.Publicación Acceso abierto La inteligencia emocional en la convivencia escolar(Universidad de los Llanos, 2019) Ardila Torres, Leidy Yaritza; Piñeros Aleman, Lina Maria; León, Alejandra del Pilar; González, Omaira ElizabethEl reto de la escuela de hoy en día precisamente es la formación integral de los y las estudiantes, sin privilegiar lo racional sobre lo emocional, ni separar la imaginación de la acción. Por tanto, estos cambios implican construir condiciones democráticas y participativas para que en estas se desarrollen individuos integralmente autónomos, pues cultural e históricamente se sabe que la escuela no ha mostrado interés por la inteligencia emocional. Según Alterio y Pérez (2001)1 la inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad básica que influye en las actividades de índole cognitiva. Esta posición es defendida por estudios sobre pruebas de inteligencia, otros autores la han defendido desde la medición del coeficiente intelectual, que incluye el raciocinio lógico, habilidades matemáticas y las espaciales. Es así, que este ensayo surge a partir de una reflexión desde el rol pedagógico docente, en el cual se aborda la inteligencia emocional y la convivencia escolar; planteándose así la siguiente pregunta ¿Es importante desarrollar la inteligencia emocional para lograr la convivencia social en la primera infancia? teniendo en cuenta la falta sensibilidad que tienen los docentes sobre la importancia de la inteligencia emocional en el aula, ya que a lo largo de la historia se ha incentivado a la búsqueda de herramientas que apunten al desarrollo de habilidades sociales y emocionales en el aula, una tarea pendiente en las instituciones educativas y en nuestra labor docente, debido a que la inteligencia emocional y la convivencia escolar es pilar de una educación integral.Publicación Sólo datos Inteligencia emocional: influencia en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Biedma-Ferrer, Jose MaríaLa inteligencia emocional está adquiriendo una importancia creciente en las organizaciones, debido a las ventajas que se derivan de su utilización. El objetivo principal de este trabajo es analizar el impacto de este tipo de inteligencia sobre la selección de los empleados, la motivación, el rendimiento, el liderazgo y la toma de decisiones. La metodología empleada es la revisión sistemática de la literatura. Para ello, se han consultado 99 documentos en diversas bases de datos. Los resultados del trabajo constatan una relación positiva entre la inteligencia emocional y las variables analizadas. Asimismo, se propone un modelo que muestra el impacto de la mencionada inteligencia sobre las variables seleccionadas. Como futuras líneas de investigación, se insta a realizar más trabajos empíricos en el ámbito empresarial, que analicen, desde el punto de vista estadístico, las correlaciones señaladas por el modelo planteado.Publicación Acceso abierto El juego de roles como potencializador del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños niñas de 5 años de la institución educativa Guatiquia(Universidad de los Llanos, 2015) Vallejo Castaño, Diana Carolina; Salamanca, Diana Alexandra; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Reatiga B., María EugeniaPensar el desarrollo infantil temprano desde una perspectiva integral supone comprender que la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños son aspectos interdependientes. Las familias y los adultos responsables incluyendo también a funcionarios y actores comunitarios que se relacionan con el niño y la niña asumen un rol determinante en su crianza proveyéndoles cuidado, afecto, estímulo, valores y la protección necesaria. El desarrollo infantil integral suele definirse a través de los cambios que los niños atraviesan en términos físicos, cognitivos, emocionales y sociales que los habilitan a una vida autónoma y plena. Muchas de estas dimensiones son por todos reconocidas y solemos encontrar abundante literatura sobre la mayoría de éstas (salud en primera infancia, desarrollo cognitivo, físico, entre otros). Sin embargo, es menos habitual contar con in formación relevante sobre un pilar del desarrollo infantil como lo es el desarrollo emocional. Las fuentes teóricas que se emplearon en esta investigación, fueron especialmente las de Piaget, Haeussler Isabel, Skinner , R. Bisquerra, Daniel Goleman y Howard Gardner, quienes sustentan la inteligencia emocional como futuro de una vida social sana y propicia y Jackson Steve Killey. Por lo anterior se diseñaron estrategias pedagógicas con el juego de roles que permitieron mejorar el desarrollo emocional de los niños del grado Transición del colegio Guatiquia Por ello se diseñó, una cartilla lúdico pedagógica sobre el juego de roles para fortalecer la inteligencia emocional. Así mismo, esta propuesta se encamino hacia el reconocimiento de la comprensión emocional de una población de niños de 5 años.Publicación Acceso abierto Juego simbólico como estrategia en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Páez Cufiño, Jesica Jazmín; Chávez - Ávila, Patricia; Tabares Morales, Gloria Stella; Sánchez, Carlos AlfonsoEn el presente ensayo se pretenden abordar diversas perspectivas del juego para dar a conocer el juego simbólico como una estrategia en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de preescolar, siendo esta una estrategia educativa que le permite al docente de preescolar fortalecer los procesos de aprendizaje significativo de los infantes, contribuyendo al desarrollo y su formación integral como seres humanos. De esta manera, el maestro cuenta con una valiosa forma de desarrollar en el niño o niña las diferentes habilidades intelectuales, afectivas, sociales, emocionales y físicas que son primordiales en la persona. Para comprender la importancia de esta estrategia se expondrán algunos conceptos planteados por diversos autores acerca del juego en general y el juego simbólico con el objetivo de argumentar su importancia como estrategia educativa del maestro. Así mismo, se desarrollarán las concepciones teóricas que consideran el juego simbólico se convierte en la estrategia fundamental para el fortalecimiento de las habilidades sociales y su relación con la inteligencia emocional en los niños y niñas de preescolar que los ayuda a relacionarse con los demás. Desde la antigüedad, el juego ha sido una característica importante en el ser humano a partir de su curiosidad innata y espontanea en él. A lo largo de la historia el concepto de juego ha evolucionado, definiéndolo como el reflejo de la cultura desde el punto de vista social de Lev Vygotsky “es una actividad social que gracias a la cooperación de la cultura y la interacción con otros niños se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio”1 , es decir, el infante por medio del juego expresa aspectos como valores, comportamientos, normas de conducta y habilidades sociales de la cultura que le permiten un desarrollo más integral.Publicación Acceso abierto El mundo mágico de la literatura infantil(Universidad de los Llanos, 2011) Daza Díaz, Yadira; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Correa Avendaño, Amory; Hurtado Vásquez, GloriaLa educación preescolar, es el primer nivel, al que ingresa el niño o niña menor de 6 años de edad, en esta etapa se hace énfasis en promover el desarrollo integral del estudiante, es aquí donde inician sus actividades lecto – escritoras, es decir, comienza el proceso de apropiación de la lengua escrita, siendo éste constructivo, interactivo, de producción cultural, que permite al estudiante la reflexión y la acción; por obvias razones, a esta edad, el niño o niña, no tiene la habilidad física ni mental, para desarrollar cada labor que proponga el docente, por ello se busca que esta etapa sea menos traumática, se ha requerido el diseño e implementación de un sin número de estrategias pedagógicas, que permitan al estudiante de preescolar avanzar en la medida que adelanta el curso. Es aquí donde se afianza la educación en el ámbito formal e informal, fortaleciendo a su vez el desarrollo humano y social. En este momento la pedagogía optimiza el desarrollo integral del infante, considerando aspectos socio afectivos, psicomotores, cognoscitivos, comunicativos y nutricionales, partiendo del primer agente educativo que es la familia. Teniendo en cuenta lo anterior, el Colegio Bilingüe Espíritu Santo, no es la excepción, puesto que los niños y niñas de transición A, se encuentran iniciando el proceso en actividades escolares, por ello, aún no han desarrollado las habilidades y destrezas necesarias, para llevar a cabo las actividades asignadas por el docente, de acuerdo a la asignatura y la etapa en que se encontraba el infante. Por esta razón se inició un estudio investigativo, que permitió indagar el método para fortalecer la lecto-escritura en los niños y niñas, objeto de la investigación. Atendiendo a esta necesidad, se planteo estimular el interés por la literatura infantil, por medio de actividades lúdico pedagógicas, favoreciendo el desarrollo lecto escritor en niños y niñas del grado transición A, del Colegio Espíritu Santo, siendo este el propósito del presente trabajo de investigación.