Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Inocuidad"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico inicial y auditoría del programa de bienestar animal en la planta de beneficio Frigorestrepo S.A. En el municipio de Restrepo - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2022) Rico Calambas, Xaira Alejandra; Hernández Martínez, María Cristina; Corredor Sarmiento, Johnny
    En el siguiente proyecto, se realizó una auditoria a la planta de beneficio FRIGORESTREPO S.A en el municipio de Restrepo. El proyecto estaba dividido en dos fases para el desarrollo del mismo. Primero, durante el primer trimestre de la pasantía, se realizó un diagnóstico inicial de la infraestructura e instalaciones de la planta de beneficio, así mismo, a todas las actividades empleadas en las diferentes áreas como descargue, corrales, manga de conducción y cajón de insensibilización; donde se efectuó una toma de datos por cuatro días a la semana durante los tres (3) primeros meses de la pasantía, rotándose los días entre sí, días en los que se efectuó beneficio con diferentes volúmenes de bovinos; evaluándose globalmente la planta de beneficio FRIGORESTREPO S.A, ítems que fueron evaluados por formatos de bienestar animal y analizados mediante estadística descriptiva por graficas porcentuales para variables cualitativas y cuantitativas mediante el programa SPSS versión 23, donde se observaron porcentajes altos de incumplimiento en múltiples áreas evaluadas, es así, como el establecimiento se comprometió, al presentar un plan de acción de mejora y la primera versión del programa de bienestar animal. Seguido a esto, se inició la ejecución de todas las actividades propuestas en el plan de mejora de bienestar animal como capacitaciones permanentes y constantes sobre el buen manejo de los bovinos en corrales, la adecuada forma de descargue de los mismos, una óptima insensibilización, uso de banderas verdes para un adecuado manejo en corrales, evitando gritos y golpes a los animales para no estresarlos, entre otros; donde se buscaba siempre, garantizar el bienestar animal en las diferentes áreas, actividades que se le emplearon un seguimiento exhaustivo en su cumplimiento, donde finalmente, en el último trimestre, se vuelve a realizar una nueva toma de datos, con el fin de evaluar el antes y después del establecimiento, donde se observó su porcentaje de mejora en la realización de las actividades relacionadas con bienestar animal en las diferentes áreas del mismo, evidenciándose una disminución significativa de los porcentajes de incumplimiento, símbolo de un gran avance por parte de la PBA Frigorestrepo SA al demostrar su compromiso, lográndose mayor concientización y sensibilización de los operarios empleados, así como, un trato digno y humanitario hacia los bovinos destinados para consumo humano; es así, como se logró verificar la importancia del bienestar animal, ya que repercutía en la calidad e inocuidad de la carne y sus derivados cárnicos, no obstante, cabe la aclaración, que falta mucho más por hacer para garantizar cumplimiento en su totalidad del bienestar animal, pero cada vez se está más cerca de la meta planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del manual de buenas prácticas de manufactura para agroacecar S.A.S.
    (Universidad de los Llanos, 2020) Guzmán Cupaja, Diego Fernando; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    El presente trabajo de grado se llevó a cabo en la ciudad de Villavicencio – Meta, en la empresa AGROACECAR S.A.S., cuya actividad económica principal es el procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos para consumo humano mediante deshidratación. El objetivo fue diseñar el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual comprende un conjunto de lineamientos que permite tener un sistema actual documental basado en los requisitos de la Resolución 2674 de 2013, para lograr este propósito se estructuró de la siguiente manera: Fase diagnóstica: Se realizó un diagnóstico mediante la inspección visual a las instalaciones de la planta y entrevistas al personal de Agroacecar S.A.S., para ello se creó una lista de chequeo basada en la resolución 2674 de 2013, obteniéndose un porcentaje de cumplimiento de 74%. A partir de este resultado, se elaboró un plan de acción identificando las no conformidades, evidenciándose la necesidad de la implementación de un manual de BPM. Fase documental: A partir de los resultados obtenidos de la inspección se diseñó el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, el cual incluye el Plan de saneamiento, Capacitación y personal de manipulador y sistema de control. Fase de implementación: se construyó un documento de plan de implementación que le permite a la empresa realizar una mejora continua de las actividades faltantes en el diagnóstico y se estructuró de la siguiente manera: objetivo general, tareas propuestas, cronograma de actividades y asignación de responsables. Finalmente, el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura, la documentación y la el plan de implementación que se ha diseñado, permiten a la empresa garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos en la Resolución 2674 de 2013, lo que conlleva, a la elaboración de productos bajo condiciones sanitarias e higiene adecuadas y de calidad que cumplan con las expectativas de los clientes satisfaciendo sus necesidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del sistema documental en buenas prácticas de manufactura de la planta agroindustrial de asocasac en la ciudad de Sacama-Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2021) Sánchez Mendieta, Jonier Alejandro; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    En todo el territorio colombiano las empresas de transformación de alimentos deben cumplir con la normatividad establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos manipulados. En este sentido, y buscando el crecimiento en el mercado, la empresa ASOCASAC dedicada a la transformación y comercialización de café, emprendió un arduo trabajo para lograr establecer el plan de saneamiento básico de la empresa, desarrollando los programas necesarios para cumplir con los requerimientos establecidos en la Resolución 2674 de 2013. De este modo, se dio inicio al trabajo con la realización de un diagnóstico en la planta de producción de ASOCASAC, que permitió identificar las necesidades de la empresa, observando claramente la ausencia de programas, formatos, registros y procedimientos, documentos vitales para garantizar el cumplimiento de la normatividad en una planta de alimentos, en segundo lugar, se procedió a la elaboración del sistema documental y finalmente se diseñó un plan de validación con el objetivo de mantener con el paso del tiempo la ejecución de las Buenas Prácticas de Manufactura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de un manual para la gestión del riesgo de las materias primas en el centro unificado de recibo de la industria de alimentos del grupo éxito – IdeAL
    (Universidad de los Llanos, 2020) Huérfano Carrillo, Edithson Javier; Urbina Angarita, Ayza Yamir
    El Grupo éxito en los últimos años se ha consolidado como la empresa líder del retail en Colombia y con la participación como accionista en Libertad (Argentina), Devoto (Uruguay) y PGA (Brasil) se convirtió en una de las empresas de mayor crecimiento en América Latina, apostándole también a la certificación propia como lo es como Decreto 1500 y HACCP para sus diferentes plantas de producción y acompañando a sus proveedores a alcanzar la certificación IFS. En Colombia el Grupo Éxito cuenta con 2 centros de producción y distribución que se encuentran ubicados en las ciudades de Medellín y Bogotá donde se elaboran productos alimenticos de marcas propias. En la ciudad de Medellín están ubicadas las plantas de Delicias Gourmet y Panadería, estas dos también se encuentran en la Industria de Alimentos de la ciudad de Bogotá que además también cuenta con las plantas de derivados cárnicos, carnes, tamales, lechonas, agua y bebidas. La industria de alimentos del grupo éxito cuenta con el Centro Unificado de Recibo, un área donde se agruparon todos los centros de acopio y se integraron los procesos de recepción, almacenamiento, dosificación y despacho de materias primas perecederas y no perecederas que son despachados hacia las diferentes plantas. Por ello se busca a través de este manual para la gestión del riesgo, determinar cuál o cuáles materias primas representan o requieren de mayor control y validación de los criterios de aceptación, se identificaron las materias primas que son susceptibles a afectar la inocuidad de los productos fabricados, disminuir las enfermedades transmitidas por alimentos y mejorar los niveles de aceptación del Centro Unificado De Recibo – CUR hacia cada una de las plantas.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo