Examinando por Materia "Innovación"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Los agronegocios y la innovación en la sociedad de la modernidad líquida.(Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Arosa-Carrera, Charles R.Las organizaciones campesinas, están inmersas en las actuales y complejas dinámicas de una sociedad de consumo, caracterizada por el oportunismo y agresividad, propias del capitalismo salvaje; visión que se debe aclarar, por lo menos es evidente en el mundo occidental. En este escenario, los trabajadores del campo como actores productivos están sujetos a dinámicas que los obligan a adoptar cambios para poder permanecer en el mercado. Sin embargo, la situación de los agronegocios en una sociedad de consumo, sobre todo la de aquellos pequeños y medianos productores agrícolas, se caracteriza por su baja capacidad económica, por tanto, el acceso a la innovación tecnológica es limitado, causando de esta forma una brecha social y cultural, entre quienes pueden o no, acceder a la innovación.Publicación Sólo datos Aprendizaje ubicuo y mobile learning: transformación de las prácticas en la clase de educación física(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; Uribe Álvarez, José Jefferson; López Aguirre, JazmínEl presente artículo deviene de los resultados de la investigación cualitativa acerca de los elementos teóricos y prácticos que desarrollan maestros y estudiantes de educación física, con relación al aprendizaje ubicuo y mobile learning. Teniendo en cuenta las experiencias asociadas a las TIC y sus usos en el aula en la institución educativa Inem Luis López de Mesa (Inem) y el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio (Antonio Villavicencio) de la ciudad de Villavicencio, Meta. Para esto se tuvo en cuenta identificar y analizar el aprendizaje ubicuo y mobile a partir de la enseñanza- aprendizaje, interpretando y comparando los discursos de los estudiantes y maestros sobre estos aprendizajes en la clase de educación física en dichas instituciones, empleando un estudio de caso comparativo pensando en un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real. Arrojando resultados cómo: la promoción de la recursividad, la creatividad y la incorporación de nuevos elementos, facilitando experiencias e incluso innovación, actualización profesional e investigativa, lo que incrementa el atractivo de los procesos aprendizaje- enseñanza y viceversa.Publicación Sólo datos La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Alarcón-Leudo, Germán Andrés; Jímenez-Londoño, JoséProblemática: teniendo en cuenta lo incontrovertible que resulta colocar la educación y la economía naranja como sectores complementarios, con la ley 30 o Ley de Educación Superior, ciertos componentes como la investigación y la extensión permiten aumentar la competitividad en función de la producción científica e investigativa al interior de las instituciones de educación superior. Objetivos: esta investigación busca analizar la aproximación existente entre creatividad y emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales de la economía naranja frente al actual currículo formativo que ofrece el programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Materiales y métodos: el análisis constituye un estudio de caso, de alcance cualitativo y de tipo descriptivo, mediante un rastreo bibliográfico a través de diferentes bases de datos y repositorios en diferentes medios documentales. Resultados: siendo la educación una “actividad naranja”, debería contar con mayor presupuesto, no como un gasto social, sino como inversión social, para el crecimiento económico. Discusión: es por ello por lo que surge la necesidad de ajustar el presupuesto nacional y las políticas públicas para el fortalecimiento de este sector en función de su crecimiento, mediante sus múltiples dimensiones y a través del ofrecimiento de productos y servicios culturales por la economía naranja. Conclusiones: en el desarrollo de la economía, deben establecerse objetivos claros y precisos, alineados con los objetivos del desarrollo sostenible y las industrias creativas, en función del fortalecimiento de la economía naranja, teniendo en cuenta la articulación existente entre las políticas públicas, la oferta de educativa y el mercado laboral. Contribución original: la inclusión de la creatividad y el emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales al actual currículo formativo del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia es necesaria dentro del plan de desarrollo institucional y permite integrar lo público, lo privado y el sector académicoPublicación Acceso abierto Diagnostico rural de los sistemas de producción de los cultivos maíz zea mays y piña ananas comosus en el municipio de Villavicencio en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Angie Melissa, Baracaldo Moreno; García, Natalia; Garcia, Dayra YiselEl objetivo general del estudio es realizar un diagnóstico rural de los sistemas de producción de los cultivos de maíz y piña, de los pequeños productores del Municipio de Villavicencio Meta (Vereda Barcelona). En la realización del trabajo investigativo, el proceso metodológico tuvo como base la participación de la población beneficiaria a través de entrevistas y encuestas, de modo que la información obtenida es veraz y confiable. Mediante el análisis de fuentes de información secundarias y la aplicación de un cuestionario-entrevista a actores del sistema productivo vinculados a los cultivos de piña y maíz, se realizó el diagnóstico rural de dichos cultivos considerando los aspectos económico, social y tecnológico. Los resultados del diagnóstico rural de los cultivos mencionados, nos indican que su producción se lleva a cabo bajo características técnico-organizativas que limitan su productividad y competitividad. Los productores no se encuentran organizados o asociados, por lo tanto, no cuentan con gran capacidad de innovación; igualmente no se logra identificar la presencia, actuación y vinculación al desarrollo del sistema productivo rural del entorno institucional (gobierno, alcaldía, entidades universitarias, Sena). Se evidencia en los productores la falta de conocimientos técnicos referentes a las semillas, uso del suelo, rotación de cultivos, riego; falta de capacitación sobre prácticas agronómicas de los cultivos, uso de fertilizantes y Biopreparados, asociatividad, acceso a créditos. Lo que conlleva principalmente a una baja rentabilidad en la producción rural de los cultivos y al desmejoramiento del nivel de vida de los agricultores.Publicación Acceso abierto Los dispositivos móviles y su mediación pedagógica en la clase de educación física(Universidad de los Llanos, 2023) Betancourt Barreto, Camilo Andrés; Murcia Lozano, Daniel Orlando; Pérez, AlejandroEn el marco de la pandemia del coronavirus del año 2019, el impacto educativo centró la atención en el uso de las TIC´S y la apropiación e-learning por parte de toda la comunidad educativa de las instituciones en Colombia, como lo argumenta Cóndor (2020) en los tiempos del COVID -19 el uso de la tecnología y las TIC´S aplicados en la educación terminaron brindando mecanismos de aprendizaje y conocimiento que rompieron con la convencionalidad. Por otra parte, se puede decir que los dispositivos móviles vienen siendo la columna vertebral en la sociedad y en la educación actual, de acuerdo con Pascuas, García y Mercado (2020) afirman que dichos dispositivos hacen parte de nuestra vida y por tanto su inmersión en el campo educativo es inminente, de igual forma ha dado el paso al descubrimiento de diferentes estilos de aprendizaje que permiten llevar el proceso educativo más allá de las aulas transformando la sociedad y la educación. De igual forma es importante hacer una revisión detallada de la manera en que se usan, para empezar en la clase de educación física y su grupo de docentes se deberían llevar procesos involucrados con la implementación de las nuevas tecnologías pero esto es algo que aún no sucede, hace poco Fernández y Ladrón (2015) realizaron un estudio de análisis sobre la formación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) de los docentes de educación física, se ejecutó un cuestionario relacionado sobre las TIC y el uso de estas dentro de la clase de educación física, la muestra del estudio fue de 19 maestros y se determinó que un 95% cuenta con una buena formación acerca de las tecnologías de la información y comunicación y que además coinciden en que utilizarlas en el área de educación física daría resultados positivos pero solo una pequeña minoría las ejecuta a la hora de impartir su clase y su uso no aporta nada novedoso, es decir, se quedan en la flor del tradicionalismo. Finalmente, en la actualidad la escuela y la implementación de las nuevas tecnologías están en auge en el campo de la educación física, lo cual es un claro llamado a los futuros docentes de educación física para que se pueda ejecutar un cambio real e inmediato, por ello este proyecto busca identificar si los dispositivos móviles son utilizados dentro de la clase de educación física en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Francisco Torres León – Puente Amarillo de Restrepo Meta.Publicación Sólo datos Estudio de las profesiones desde el enfoque de la disciplina en la administración de empresas en el proyecto Tuning en América Latina(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Juarez Fonseca, Veronica; Pérez Paredes, AlfredoEl estudio de las profesiones ha pasado por varios momentos históricos, desde conceptuales hasta academicistas y con enfoques diversos, desde un análisis social crítico, al capitalista y actualmente a un estado de conocimiento que escasamente ha sido trabajado en México, pero que ha servido de base para la vía del currículo en la Educación Superior como un puente entre la profesión y el egresado a partir de las características que emanan de ésta; así desde el desde el enfoque en el área económico administrativa es que versa esta investigación. Aludiendo a la profesión Agüero Aguirre, (2003) establece características de un contexto que determina el entorno nacional e internacional de las demandas del administrador, para conducirlo a la vía del currículo.Publicación Acceso abierto El Futuro de la Administración(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Leal Céspedes, Juan CarlosThe Future of Management ", (Gary, 2010) written by Gary Hamel and Bill Breen, plants a series of interesting questions about the validity - for the current environment - of administrative theories written almost one hundred years ago. It takes a tour and analysis of the companies or workshops of the feudal period and its transformation into industrial companies driven by the development of industrialization in the nineteenth century, to become industrial empires where the game environment is the same world trade. From the beginning, Hamel, raises the importance and the central axis of his proposal as it is the "administrative innovation", in this way makes a profound clarification on the importance of the administration as a tool for the achievement of the organizational objectives, and its contribution in the constant search of new forms or administrative mechanisms that allow to increase more and more the productive levels of the company.Publicación Sólo datos El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Leal Céspedes, Juan CarlosEl Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa. Publicación Sólo datos Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea(Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Morales Espíndola, María Guadalupe; Moreno Cortés, Karla Coré; Romano Cadena, María Martha del Socorro; García Alarcón, María del RefugioEl presente artículo trata el tema de la gestión de las tecnologías de la educación en ambientes de aprendizaje virtuales. Ante un evento histórico, como lo es la pandemia del Covid-19, el sistema educativo se vio en la necesidad de migrar clases presenciales en educación a distancia. Este hecho, que tomó por sorpresa a maestros y estudiantes, ha generado diversas áreas de oportunidad para mejorar las habilidades en el uso de las TIC tanto en estudiantes como en profesores. Es por ello que el objetivo de este artículo es: recomendar estrategias para gestionar adecuadamente el conocimiento ante la necesidad de migrar de clases presenciales a ambientes 100 por ciento en línea en el nivel superior, cuando existan situaciones de emergencia que impidan el aprendizaje tradicional, a través del diagnóstico de la experiencia vivida en la pandemia del Covid-19. La investigación realizada se centró en estudiantes de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la respuesta de éstos ante los retos educativos que les representa el uso de plataformas digitales para dar continuidad a sus cursos presenciales. La metodología utilizada se basó en un análisis experimental-cualitativo, con apoyo de la técnica de los grupos focales, para ahondar en las diversas perspectivas y opiniones de los sujetos de estudio que hicieron una migración obligatoria a una educación en línea. Los resultados demuestran áreas de oportunidad para mejorar la gestión del aprendizaje en ambientes digitales.Publicación Acceso abierto La Innovación Desde un Sentido Crítico, Etnometodológico y Hermenéutico(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Estay-Niculcar, Christian A.Do we know what we mean when we use the word "innovation"? This is basically a question that we should ask ourselves many times and that intellectual exercise from time to time we make it to find a stable and sustainable response from solid foundations. But forget it, and let go by the colloquial use of the term sense of innovation or anecdotal evidence daily that lets you use the terms as if it was common sense but in the background are not. This paper points to this issue. From a critical, ethnographic and hermeneutic epistemological sense and in that personal sense, reflections on the use of the term innovation are discussed. The resulting letter, written in experiential way, is a contribution to the still drawings in qualitative research studies, and a complement to formal studies in innovation, and in short is to provide a new forum for ideas on innovation at a time when the charge current term as a pillar of contemporary change and personal, national and business development.Publicación Sólo datos La innovación desde un sentido crítico, etnometodológico y hermenéutico – por Christian Estay(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Estay-Niculcar, Christian A.¿Sabemos de lo que hablamos cuando usamos la palabra "innovación"? Esta es en el fondo una pregunta que muchas veces deberíamos plantearnos y que por simple ejercicio intelectual de vez en cuando debemos hacerla para buscar una respuesta estable y sostenible desde fundamentos sólidos. Pero lo olvidamos, y nos dejamos llevar por el sentido coloquial del uso del término innovación o por la evidencia anecdótica cotidiana que permite usar los términos como si su sentido fuera común pero que en el fondo no lo son. Este escrito apunta a esta cuestión. Desde un sentido epistemológico crítico, etnográfico y hermenéutica y en tal sentido personal, se exponen reflexiones sobre el uso del término innovación. El escrito resultante, redactado en modo vivencial, es un aporte a los aún acotados estudios en investigación cualitativa, y un complemento a los estudios formales en innovación, y en suma viene a aportar un nuevo espacio de ideas sobre la innovación en momentos en que el término cobra actualidad contemporánea como un pilar del cambio y del desarrollo personal, nacional y empresarial.Publicación Acceso abierto Innovación en el proceso de producción de la industria cárnica en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Tejeiro Mahecha, Erika Julieth; Solano Martínez, Lorena Astrid; Vargas Bacci, Martha LuciaEl presente trabajo se basa en un diagnóstico inicial donde se estableció el estado actual de la industria cárnica del municipio de Villavicencio, a partir del cual se establecieron unas variables para el análisis y posterior sistematización de los resultados en dos (2) programas estadísticos, software de analítica predictiva SPSS y la matriz de impactos cruzados -Micmac. Este análisis permitió determinar las variables claves esenciales para el sector cárnico, mediante el análisis de planos y gráficos originados por la relación entre variables. En el análisis estructural se establecieron las variables claves esenciales para que la industria cárnica en 10 años sea una industria innovadora y representativa en el municipio. Finalmente se obtuvieron los resultados donde solo 2 empresas presentaron un desarrollo innovador el cual está directamente relacionado con el tamaño de la organización, contrario a lo que sucede en las microempresas, donde la innovación no es un factor relevante.Publicación Acceso abierto Innovación en Mercadeo de las Empresas Exportadoras Agroindustriales de la Ciudad de Villavicencio(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Riveros Castañeda, Jenny Milena; Ospina Infante, RafaelThe OM Market Orientation involves mixing two organizational aspects : the functional and strategic in two dimensions that typify , a cognitive character a dichotomy between philosophy / business culture aside , and knowledge / intelligence the other. The behavioral dimension is divided into a process-based perspective and based on the function / action as a mission of the OM , these processes require continuous innovation efforts in the marketing strategies of companies. The research was carried out under qualitative approach of grounded theory expression that involves the pursuit of theoretical models that account for the problems experienced by companies have a comprehensive character of the phenomenon to be studied and possible explanatory cause-effect relationships . relying on the induction and analysis method of the different pieces of information collected and the deduction hypothetical- factorial .Publicación Sólo datos Innovación en Mercadeo de las Empresas Exportadoras Agroindustriales de la Ciudad De Villavicencio. Por Jenny Milena Riveros y Rafael Ospina(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Riveros Castañeda, Jenny Milena; Ospina Infante, RafaelLa Orientación al Mercado OM9 supone la mezcla de dos aspectos organizacionales: lo funcional y lo estratégico, bajo dos dimensiones que la tipifican; una de carácter cognitivo que presenta una dicotomía entre la filosofía/cultura de negocio de un lado, y el conocimiento/inteligencia, del otro. La dimensión conductual se divide en una perspectiva basada en procesos y basada en la función/acción como misión de la OM10, estos procesos requieren continuos esfuerzos de innovación en las estrategias de marketing en las empresas. La investigación se realizo bajo enfoque cualitativo en expresión de teoría fundada que implica la búsqueda de modelos teóricos que den cuenta de la problemática experimentada por las empresas, tendrá un carácter comprensivo del fenómeno a estudiar y no explicativo de posibles relaciones de causa-efecto. apoyándose en la inducción como método de análisis de las diferentes piezas de información recopiladas y no en la deducción hipotético-factorial. Publicación Acceso abierto Innovación, Organización y Marketing(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Arosa Carrera, CharlesLeonard Di Vici, in 1490, put into plans an idea that for the time was absurd and unviable, which consisted in imagining human beings taking flight in mechanical devices, many of the critics of that time judged him for wanting to go against of the designs of God "If God had wanted us to fly we were blessed with wings like birds", it took more than four centuries for that idea to evolve and thanks to the changes suffered by the cultural and technological paradigms over the years , the opportunity was generated that allowed Paul Cornu in 1907 to exhibit a prototype helicopter that only rose to the height of the forehead of an adult human being. The criticism was immediate and many considered a waste of time and resources this idea, it was more an expensive toy than something whose utility could be considered in the market. However, the evolution, what we know as the helicopter today, did not have to take as long as from the idea that Di Vinci illustrated and in 1939 Igor Sikorsky stabilized the artifact and could get it to stay in the air thanks to a second engine that strategically located began a revolutionary product, whose application began to be used in the war.Publicación Sólo datos Innovación, organización y marketing – por Charles Arosa Carrera(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Arosa, CharlesLeonard Di Vici, en 1490, plasmo en planos una idea que para la época era absurda e inviable, la cual consistía en imaginar a los seres humanos alzando vuelo en artefactos mecánicos, muchos de los críticos de esa época lo juzgaron por querer ir en contra de los designios de Dios “Si Dios hubiese querido que voláramos nos abría dotado de alas como las aves”, transcurrieron más de cuatro siglos para que esa idea evolucionara y gracias a los cambios que sufrieron los paradigmas culturales y tecnológicos en el transcurrir de los años, se genero la oportunidad que permitió a Paul Cornu en 1907 exhibir un prototipo de helicóptero que tan solo se elevaba a la altura de la frente de un ser humano adulto. Las críticas no se hicieron esperar y muchos consideraban un despilfarro de tiempo y recursos esta idea, era más un juguete caro que algo cuya utilidad podría ser considerada en el mercado. Sin embargo la evolución, a lo que conocemos como el helicóptero hoy en día, no tuvo que tardar tanto como desde la idea que Di Vinci ilustro y en 1939 Igor Sikorsky estabilizo el artefacto y pudo lograr que se mantuviera en el aire gracias a un segundo motor que ubicado estratégicamente dio inicio a un revolucionario producto, cuya aplicación empezó a ser usado en la guerra.Publicación Acceso abierto Juega y aprende matemáticas con libros digitales(Universidad de los Llanos, 2015) Celeita Cagua, Flor Ángela; Méndez Carreño, Aleidy Catherine; Casallas Forero, Elizabeth; Barrera, Gloria Liliana; Velazco Rodríguez, DianaEl trabajo denominado JUEGA Y APRENDE MATEMÀTICAS CON LIBROS DIGITALES nace como respuesta a una problemática observada en los estudiantes de Transición y tiene como objetivo implementar libros digitales en el aula para hacer de las matemáticas una experiencia lúdica y creativa, para fortalecer las habilidades de cálculo en los estudiantes de transición A de la institución educativa Santa Inés de la ciudad de Villavicencio (Meta),promoviendo además del uso de las tic; el mejoramiento de la concentración, atención y dinamismo en cuanto al aprendizaje de las matemáticas, desarrollando un mejor desempeño tecnológico que favorezca la autonomía y la solución de problemas que se presenten en el rol diario. Se desarrolla una investigación cualitativa de tipo experimental enmarcada dentro de la línea Didácticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de los Llanos; para ello, se aplican instrumentos como la observación directa, una encuesta a 30 estudiantes del mismo nivel, con quiénes se desarrollaron una serie de quince actividades plasmadas en un libro digital, cuyo registro de observación debía tener en cuenta: interés en desarrollar la prueba, agilidad en el uso de la competencia matemática representada en el menor tiempo de ejecución y habilidad mental en la resolución de situaciones cotidianas que requirieran el uso de esta competencia en el aula. Posteriormente se consolida la información obtenida en un análisis detallado con su correspondiente gráfico que sirve de apoyo las conclusiones y recomendaciones de este informe, que pretende, servir de orientación para contextos que presenten situaciones similares. Se desarrolla una investigación cualitativa de tipo experimental enmarcada dentro de la línea Didácticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de los Llanos; para ello, se aplican instrumentos como la observación directa a una población de 70 estudiantes del grado Transición de esta institución, una encuesta a 30 estudiantes del mismo nivel, con quiénes se desarrollaron una serie de quince actividades plasmadas en un libro digital, cuyo registro de observación debía tener en cuenta: interés en desarrollar la prueba, agilidad en el uso de la competencia matemática representada en el menor tiempo de ejecución y habilidad mental en la resolución de situaciones cotidianas que requirieran el uso de esta competencia en el aula.Publicación Acceso abierto Manual interactivo colegio Gimnasio San Diego(Universidad de los Llanos, 2015) Amaya Restrepo, Juan Felipe; Rojas Sánchez, Lizeth Karime; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfónsoEl ser humano es sociable por naturaleza, pero aprender a vivir en sociedad es un reto por la innumerable cantidad de factores que influyen en este aspecto, porque todos complementan lo que somos. Cada persona tiene habilidades, diversidades, necesidades y percepciones diferentes, que contribuyen a la formación de la personalidad y convivencia en sociedad, aportando y fortaleciendo las cualidades de otras personas, sin embargo es necesario enseñar a quererse a sí mismos; cuando uno se quiere, quiere a los demás; es ayudar a ser autocríticos, a tener el auto concepto y valorarse a sí mismo. La vida es un ambiente apropiado para aprender a compartir, a crecer junto a otros, socializar con los demás y esto se evidencia en los diferentes momentos que se presenten y en las actividades que se desarrollen en el colegio, siendo este mismo lugar, el ejemplo claro de lo complejo que puede ser el aceptarse y aceptar a los demás como iguales y semejantes, con derechos, deberes y responsabilidades.Publicación Sólo datos Medición del clima organizacional en una Pyme del sector servicios de la región centro de Hidalgo(Universidad de los Llanos, 2020-01-20) Rodríguez Martínez, Jocelyn Estrella; Martínez Muñoz, Enrique; Duana Avila, Danae; Hernández Gracia, Tirso JavierEn los últimos años, se han incrementado las Pymes, principalmente las del sector servicios, las cuales ofrecen innumerables oportunidades para estimular el crecimiento y el empleo en un país. Sin embargo, pese a que las Pymes son el pilar fundamental de las organizaciones modernas, en los últimos años se ha frenado su crecimiento debido a la baja productividad que han tenido. Una de las debilidades de los directivos de las Pymes, es el no considerar a sus empleados como clientes internos, olvidan que ellos reflejan la filosofía, los valores, la calidad y el servicio que brinda la empresa; por lo tanto, dejan de lado el ambiente laboral y los empresarios dan por hecho que les proporcionan a sus empleados las herramientas necesarias para que desarrollen sus funciones y se desempeñen adecuadamente. En la presente investigación, se plantea el estudio para medir el clima organizacional en una Pyme del sector de servicios del estado de Hidalgo, mediante la aplicación de un cuestionario a sus trabajadores, con la finalidad de conocer la percepción que estos tienen acerca del ambiente que les rodea en la empresa. Una vez procesada la información, se obtuvieron resultados alarmantes, los cuales indicaron que la empresa tiene un clima organizacional con un nivel bajo, esto quiere decir que los empleados carecen de motivación, compromiso y no están satisfechos. Ante este análisis, sus dirigentes podrían implementar acciones para conducir la gestión de cambios en su clima laboral y logren planificar técnicas que influyan en los trabajadores para que en estos exista un sentimiento de pertenencia que los motive a mejorar su desempeño y con ello, se incremente la productividad, se optimicen los servicios para ser más competitivos y se aseguren la permanencia de la empresa en el mercado.Publicación Acceso abierto Micros y Pequeñas Empresas Latinas Frente al Poderoso Desafío de la Administración Estratégica(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Orellana Daube, DavidMSMEs in Latin America have a major role but lack significant support for training of entrepreneurs and professionals that lead them to compete with advantages in the national and global environment. An internal element that makes the difference between companies is the use of strategic management for their senior. Failure to achieve the latter, lies mainly in higher education institutions, which have not generated the instances necessary for increasing the university - enterprise.