Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Infancias"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aportes de la clasificación al concepto de número a través del juego en niños y niñas de grado transición de la I.E. Apiay
    (Universidad de los Llanos, 2023) Reyes Ávila, Yulisa Fernanda; Ramírez Alfonso, Katherin Daniela; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Universidad de los Llanos; Mora Muñoz, Cesar Antonio; Parrado Rojas, Stefanny Paola
    El presente informe de investigación aborda el tema del juego como escenario de aprendizaje para el desarrollo de la clasificación en la apropiación del concepto de número en los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, en tal sentido, el interés de la investigación fue comprender los aportes de la clasificación en la adquisición del concepto de número a partir del juego con niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Apiay. Los resultados obtenidos se agruparon en dos categorías, las cuales fueron: el juego como escenario de desarrollo del componente de clasificación y sus vinculaciones con otros componentes y nociones que aportan al concepto de número; jugar como un escenario de libertad y expresión para un aprendizaje intencionado por parte de los niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    De la participación al protagonismo: las voces de las infancias en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023) Morales Gómez, Camila Andrea; Salazar Pesca, Valentina; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Álvarez Candela, Ivon Nataly; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    El presente trabajo de investigación, centra y construye su estudio desde una mirada a la infancia con enfoque protagónico desde la participación infantil, se aborda desde el contexto educativo y cultural considerando así que el conocimiento es construido siempre por los intereses, fomentando la autonomía racional de tal manera basada en el análisis del discurso precisamente para considerar y pensar sobre quiénes son los representantes que hablan de la niñez y claramente qué iniciativas toman acerca del protagonismo y la participación infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas implementadas por docentes a niños y niñas con diversidad visual pertenecientes a la fundación Caminos de la Esperanza y a la Institución Educativa Felicidad Barrios
    (Universidad de los Llanos, 2024-04-27) Rincón Urrea, Karol Danecsy; Romero Gómez, Angie Natalia; Hoyoz Díez, Carlos Enrique; Yesid Vergara, Héctor; Murcia, Idelfonso
    El presente proyecto de investigación se fundamenta en la necesidad de identificar las estrategias pedagógicas que se implementan por parte de los educadores en población escolar con necesidades educativas especiales asociadas a la diversidad funcional visual entre los 6 y 10 años de edad, en dos entidades educativas de la ciudad de Villavicencio, una de ellas es la Institución Educativa Felicidad Barrios, establecimiento de carácter formal y la Fundación caminos de la Esperanza, entidad sin ánimo de lucro. El ejercicio investigativo se desarrolló a través del método fenomenológico hermenéutico con enfoque cualitativo, a través de este método investigativo se buscó realizar un acercamiento a las diversas experiencias que los educadores han tenido y la posibilidad de vivir en el desarrollo de estrategias dirigidas a los procesos de enseñanza aprendizaje con estudiantes con necesidades educativas especiales a nivel visual. Esto con el fin de establecer prácticas inclusivas entorno a la diversidad funcional visual en ambas instituciones por medio de herramientas implementadas. El desarrollo de dicha indagación se dará mediante un proceso que ocupa varias fases que son: Reconocimiento del contexto, Proceso de Observación y caracterización, acercamiento a la población con diversidad funcional visual y diálogo con agentes educativos destinados al desarrollo de la labor formativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de la colonialidad en la escuela. Hacía una perspectiva decolonial del ejercicio docente
    (Universidad de los Llanos, 2024) Quevedo Rodriguez, Mayra Alejandra; Orozco Pineda, Paula Andrea; Talero Jaramillo, Edgar Alberto
    El ensayo aborda la influencia de la colonialidad en la educación infantil, resaltando cómo las prácticas autoritarias y adultocéntricas de los educadores infantiles limitan la participación y voz de los niños y niñas. Se propone que los maestros adopten una perspectiva pedagógica decolonial para transformar la educación hacia una praxis más inclusiva y respetuosa con la diversidad de la infancia. Del mismo modo, se explora cómo los Estudios Culturales desafían nuestra comprensión de la realidad y ofrecen herramientas para abordar las dinámicas de poder colonial en el ámbito educativo. Asimismo, el texto proporciona una definición de la colonialidad, destacando su conexión con la imposición del eurocentrismo en las instituciones educativas y la percepción de la infancia como seres sin voz; a su vez, se discute cómo el ejercicio del poder colonial se manifiesta a través del autoritarismo docente, perpetuando la desigualdad y marginación en el aula. Se señala la importancia de abordar el fenómeno del adultocentrismo, que subordina a las infancias y prioriza las decisiones de los adultos. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de cuestionar las dinámicas de poder en la relación docente-estudiante y se destaca la importancia de la descolonización de las prácticas pedagógicas para reconocer y respetar las diversas formas de conocimiento y experiencia de las infancias. Por lo tanto, Se concluye que esta transformación requiere un compromiso colectivo y una constante reflexión del quehacer docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego coreográfico; una situación didáctica para grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2021) Arredondo Marin, Dina Solanyi; Steban Porras Amezquita, Brian Johnson; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Hoyos Diez, Carlos Enrique
    Este proyecto fue aprobado por el Centro de Proyección Social de la Universidad de los Llanos, en el marco de las labores de extensión comunitaria; que, tiene la intención de reconocer e interpretar a través de los discursos de los maestros, la presencia del juego en la educación infantil, desde críticas y tensiones trabajadas por las doctoras Sandra Durán y Patricia Sarlé referentes a la presencia del juego en las aulas de educación infantil (MEN, 2014), desde dos miradas; en primer lugar, el juego como derecho fundamental de los niños y las niñas, el cual tiene como fin supremo el gozo y la libertad, y en segundo lugar, la realidad de algunas instituciones educativas y docentes de grado transición, que disfrazan de juego a las actividades con fines de enseñanza y aprendizaje de algunos elementos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria de la ciudad de Villavicencio - Generalidades – 2022
    (Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto
    El video muestra las intencionalidades del proyecto comunitario Programa de cualificación docente: Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria, realizado en el año 2022, con las docentes de nivel preescolar y primero de primaria de la Institución Educativa Atanasio Girardot de la ciudad de Villavicencio. En un primer momento, se describen los sujetos con los que se realizó el proyecto, seis maestras de nivel preescolar, seis grados, un promedio de ciento cincuenta niños y niñas, y ocho estudiantes de últimos semestres del programa de Licenciatura en educación Infantil quienes participaron como co investigadores y colaboradores del proyecto. Posteriormente se puede apreciar el interés por parte de unos maestros de los programas Licenciatura en Educación Infantil y Licenciatura en Educación Física de la universidad de los Llanos de llevar éste tipo de programas a maestras en ejercicio con la intención de generar aprendizajes en profundidad en el campo de la educación corporal y motriz, ya que éste tipo de saberes, prácticas y destrezas son poco desarrollados en los programas de formación de licenciados y éstos niveles de educación no cuentan con profesores de educación física nombrados, por tanto, las prácticas y la formación de los niños y niñas es responsabilidad de una sola docente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Video 6. Reflexiones de la educación corporal y motriz en el preescolar: las voces de los investigadores 2022
    (Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    En éste video se resaltan algunos resultados obtenidos en el proyecto Programa de cualificación docente: Reflexiones sobre la educación corporal en el nivel preescolar y primaria desde la perspectiva del grupo coordinador del proyecto. El primero de ellos, permitió reconocer desde la experiencia y saber de los maestros y del grupo organizador aquello que Lee Shulman denomina como Conocimiento Pedagógico del Contenido, en éste caso de la enseñanza de la educación corporal de un grupo de maestros de educación corporal, saberes que se vieron reflejados en contenidos disciplinares, curriculares y didácticos específicamente. El segundo resultado obtenido, tiene que ver con algunas evidencias, comentarios y prácticas surgidas en el proyecto (talleres) por parte de algunos niños y niñas que permitieron establecer una relación directamente proporcional entre los niños que presentan dificultades motrices con los niños y niñas que usualmente realizan las actividades escolares de manera tardía o que no las realizan y que presentan problemas en la realización de grafías o de tareas que demandan el uso del lápiz o del color en una superficie. Por último, este tipo de prácticas y de trabajos desarrollados durante el proyecto, motivó a las profesoras de la Institución Educativa a realizar una jornada de presentación de experiencias corporales vinculadas con la danza y revistas musicales por los niños y niñas que ellas acompañan y según las maestras, pretenden que se institucionalice el ejercicio y para seguir desarrollando éste tipo de dimensiones, saberes y competencias que se potencian y estimulan desde el trabajo de la corporalidad y para la corporalidad.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo