Examinando por Materia "Habilidades sociales"
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motriz como medio para favorecer las habilidades sociales en preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Moya Varela, Alejandra; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoLos primeros años de vida son determinantes en la formación integral del individuo, ya que permite un acercamiento a la vida social, a costumbres, valores y reglas postulados por la sociedad; y así ser reconocidos como individuos sociales capaces de adaptarse a cualquier ambiente, solucionar problemas, convivir y relacionarse con otros sanamente. Educar a un sujeto en cuanto a sus habilidades sociales implica una responsabilidad diaria, debido a que juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. Dicha educación, inicia desde el hogar y se complementa en la escuela, es decir es una formación para toda la vida que se potencializa desde la dimensión cognitiva y socioafectiva del niño, fomentando una completa armonía, equidad y empatia en la interacción con otros, para favorecer el fomento de su autonomía y desarrollo de su personalidad.Publicación Restringido La actividad física como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2024) Guarín Morales, Sair; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Universidad de los Llanos; Piñeros Castañeda, Juan CamiloEn el presente ensayo se aborda a la actividad física como estrategia para desarrollar las habilidades sociales en población de todas las edades, desde el campo de la praxiología motriz. Inicialmente, se aborda el concepto de actividad física, las diferentes perspectivas que tiene en la actualidad y como estas han tenido protagonismo en distintas áreas del desarrollo de las dimensiones del ser humano, principalmente en la dimensión social, pero sin discriminar las otras perspectivas. Se explora brevemente el concepto de lo que es la estrategia, la importancia que tiene el buen uso de la misma y como docentes debemos de tener un buen manejo de ella para llegar al aprendizaje deseado. Se explora la relación de la actividad física con las habilidades sociales desde el campo de la praxiología y como esta influye de forma directa en el desarrollo de las habilidades sociales. Pierre Parleba, padre de la praxiología motriz, propone su trabajo como respuesta a una actividad física deportivisada, en su estudio pone en el campo de estudio a la acción motriz, esta como foco de las interacciones sociales, resaltando la dimensión social de la motricidad. Se destaca la importancia de la actividad física como una estrategia para desarrollas las habilidades sociales, se resalta el cómo está a estado presente desde los inicios de la humanidad y así mismo hace parte de cada cultura, el cómo la actividad física vista desde el campo de la praxiología motriz se presta para modificar situaciones las cuales permitan moldear la interacción social con el fin de desarrollar habilidades sociales. La actividad física ofrece diferentes herramientas para enriquecer el desarrollo del ser humano, promoviendo el desarrollo individual, social y emocional ofreciendo aprendizaje de carácter experiencial y significativo. En conclusión se resalta como la actividad física ya sea en conjunto individual, promueve el desarrollo y desenvolvimiento a nivel social de la persona debido a la sensación de bienestar que produce, la cual puede ser observada directamente desde el campo de la praxiología mediante las diferentes acciones motrices, el como esta mejora el estado de salud mental a la par del cuidado del estado físico, teniendo un alto protagonismo el docente utilizando la actividad física más allá de un acto meramente deportivo.Publicación Acceso abierto Aproximaciones teóricas sobre la acción motriz y su aplicación a la educación inicial(Universidad de los Llanos, 2022) Medina Barbosa, Angie Paola; González Ulloa, Elkin OrlandoEl propósito de este ensayo es posibilitar una aproximación teórica a los planteamientos de la praxiología motriz y su relación con la educación inicial a partir del desarrollo de las habilidades sociales desde el juego cooperativo, teniendo en cuenta los grandes aportes académicos que han generado algunos autores en el campo científico de la acción motriz y que le dan fuerza a su campo de acción, configurándola como una ciencia que se dedica a estudiar las praxis motrices, su estructura y su funcionamiento. Es importante entender que la praxiología motriz desde lo epistemológico está sustentada en un paradigma sistémico-estructural que ofrece diversas teorías y principios demostrando el alcance que este tiene en las distintas praxis motrices y constituyendo, a su vez, su objeto de estudio: la acción motriz. Ello no deja de lado el hecho de que dicha teoría reuna otros importantes paradigmas desde la estructura general del conocimiento, lo cual permite observarla como una ciencia que analiza, interpreta y transforma las múltiples situaciones motrices del praxiólogo. Entonces la praxiología motriz es vista como una ciencia que evoluciona de acuerdo con los cambios que se evidencian en el campo deportivo y de las actividades lúdico-recreativas, que a su vez permite demostrar la importancia que tiene en el ámbito escolar de la educación física desde las experiencias pedagógicas que ofrece el docente en la práctica. Asimismo, se dará a conocer de qué manera se pueden manifestar las diferentes actividades desde la pedagogía de las conductas motrices propuestas por el docente, trabajadas a partir de la educación física y la importancia que tiene para el fortalecimiento de las habilidades o valores sociales como la solidaridad, la tolerancia, la corresponsabilidad y el respeto a través de los juegos cooperativos, para así generar un clima escolar acorde que beneficie los procesos de enseñanzaaprendizaje. Este documento permitirá abordar, analizar y acceder a algunos de los conceptos más básicos y elementales de la praxiología motriz, los conocimientos fundamentales que ofrece al educador o entrenador deportivo y el cómo se aplica en su campo profesional (niños, jóvenes y adultos), resaltando las contribuciones de autores que al respecto han realizado reflexiones académicas o ejercicios investigativos y dando fuerza así a la consolidación de la ciencia de la acción motriz, lo cual servirá de insumo para el desarrollo del presente ensayo.Publicación Acceso abierto El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, ElizabethEn el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.Publicación Acceso abierto ¿Cómo promover la lectura por medio de las habilidades sociales?(Universidad de los Llanos, 2018) García Piragua, Daniela Mabel; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Arévalo Sáenz, Enid; Guevara, Luz AmparoLa casa de la cultura con su programa de animación y promoción a la lectura brinda un espacio para que en las diferentes comunidades vulnerables se fortalezcas los procesos lectores de niños, jóvenes y adolescentes. En convenio con la universidad de los llanos se desarrollan actividades y planes lectores en donde por medio de lectura de cuentos, lúdicas y ejercicio de concentración los niños y jóvenes van despertando el interés por la lectura y la importancia que esta tiene en el desarrollo del ser humano para desenvolverse correctamente en una sociedad. Es importante abordar este tema ya que se puede potenciar las habilidades sociales por medio de una herramienta tan habitual como es el ámbito a la lectura y la importancia que esta trae para el desarrollo cognitivo. Se sabe que la lectura ayuda a tener un mejor vocabulario, un mayor conocimiento y mejores habilidades verbales. Además, se ha demostrado que quienes empiezan a leer a una edad temprana son mejores estudiantes y leerán más a lo largo de su vida. Ahora, nuevos estudios apuntan a que los lectores de novelas de ficción mejoran su empatía y habilidades sociales ya que llegan a entender mejor a las personas a su alrededor. La lectura no sólo tiene beneficios cognitivos, permite mejorar el vocabulario, desarrollar la creatividad e imaginación y perfeccionar el manejo del lenguaje. Ahora se ha agregado un nuevo beneficio: desarrolla habilidades sociales. Una investigación, que duró diez años y que dio vida al programa “Voces de Lectura”, creado en Estados Unidos, descubrió que el hábito de la lectura permite que los niños desarrollen habilidades interpersonales como enfrentar situaciones conflictivas, tener más facilidad para expresarse, conversar con sus compañeros y superar su timidez.Publicación Acceso abierto La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar(Universidad de los Llanos, 2018) Ruíz León, Laura Marcela; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; José Ignacio Bolaños Motta; Casallas Forero, ElizabethAbordar la temática que relaciona “La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar”; pretende reforzar las conductas inadecuadas del comportamiento humano que generan las niñas y niños en la interacción y relación. Es decir, estimular y propiciar el fortalecimiento de habilidades como desarrollo de competencias para mejorar la resolución de conflictos, a nivel del contexto escolar e identificando las formas de relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno. De ahí, la relevancia de propiciar ambientes saludables en la institución educativa que contribuya a armonizar las relaciones entre pares y docentes; incluye fortalecer los valores, habilidades y las emociones como parte esencial de la vida. En este contexto, cabe señalar que la educación siempre está ligada al desarrollo de la sociedad. Ésta cambia constantemente, al igual que lo hace la educación, ya sea como preparación para un tipo determinado de sociedad o como reflejo de la misma. Por tanto, cada época exige un tipo determinado de personas e implica una determinada de educación. En este ámbito, se espera que a través de la educación y formación del ser humano conlleve a resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar, y por ello, la temática que enmarca la comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar. ambiente armónico y dinámico; para lograr si se quiere restaurar la sociedad, desde la escuela de pedagogía teniendo como desafío aunar esfuerzos para rescatar tanto a la familia y dese ahí humanizar a hombres y mujeres capaces de sembrar valores e instaurar un orden nuevo que destierre definitivamente el odio, la mentira, la violencia, la agresividad y en todo sentido la indiferencia, que contribuyan a armonizar las relaciones entre pares y docentes e incidan en la formación del ser humano2. Por ello para comprender la temática abordada, su contenido establece aspectos básicos fundamentales que hacen alusión: comunicación asertiva, resolución de conflictos, enseñanza de habilidades sociales, desarrollo de competencias, humanización, valores humanos, habilidades para la vida, relaciones entre pares y docentes, ambientes escolares a nivel escolar, formas de relacionarse consigo mismo, con los demás, el entorno y por ende inteligencia emocional.Publicación Acceso abierto La convivencia escolar: Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 7 años de los grados transición y primero de la Institución Abraham Lincoln sede principal y Vainilla(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Chávez Ruiz, Jennifer Tatiana; Otero Marentes, Yuliana Yissel; Gutiérrez Vega, Ingrit; Alfonso Sánchez, Carlos; Agudelo Parrado, NohemiEl presente Proyecto investigativo, se trazó como objetivo el generar dinámicas participativas que contribuyen a que los niños y niñas de 6 a 7 años de los grados transición y primero de la jornada am de la institución educativa Abraham Lincoln sede Principal y Vainilla del municipio de Villavicencio (meta) expresen sus ideas sobre la convivencia infantil y su fortalecimiento. En tal sentido se asumió el enfoque cualitativo hermenéutico con el fin de interpretar lo propiamente dicho por los niños, es así que a través de las entrevistas focales mediadas por una estrategia lúdica se favoreció la expresión ideas, opiniones y aportes de los niños y para su respectivo análisis se implementó el análisis de contenido. Igualmente, se apeló a técnicas como la de observación participante y revisión documental (con el fin de caracterizar al grupo). Producto del análisis de contenido fue posible identificar que los niños y niñas comprenden las dinámicas de convivencia, y están dispuestos a contribuir activamente a su mejora, para esto fue de vital importancia visibilizar la voz de los estudiantes en relación con la convivencia escolar, permitiéndoles expresar sus ideas, experiencias y sugerencias de manera significativa. Atendiendo lo anterior, este proyecto logra visibilizar de manera efectiva las ideas, experiencias y sugerencias de los niños y niñas sobre la convivencia escolar. Se demostró que, los estudiantes tienen una comprensión clara de los valores que fomentan una convivencia positiva, como el respeto, la cooperación y la empatía, darles voz permitió que los niños se sintieran valorados y reforzó la importancia de su participación en la vida escolar, contribuyendo a un ambiente más inclusivo y respetuoso. Este enfoque no solo cumple con el objetivo del proyecto, sino que también promueve una cultura escolar que valora y aprende de las perspectivas de todos sus miembros.Publicación Acceso abierto El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral(Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro"El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.Publicación Acceso abierto Desarrollo de habilidades conversacionales y las relacionadas con los sentimientos en niños de edad preescolar(Universidad de los Llanos, 2013) Ramírez Peña, Angélica Jazmín; Parrado Hurtado, Luz Areliz; Chávez - Ávila, Patricia; Silva Villarraga, Nubia; Martines Rodríguez, YolandaEl informe que aquí se presenta constituye el resultado de un trabajo enfocado en la observación de habilidades conversacionales y relacionadas con los sentimientos de niños en edad preescolar, que toma sus inicios con la exploración e intervención en diferentes escenarios educativos a lo largo de las prácticas pedagógicas semestrales de la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, la recolección de información y la respectiva fundamentación teórica. Posteriormente, se concentró este proyecto en la población del contexto educativo preescolar La Osita Pachala, grado transición. Cuya intervención se orientó y fundamentó en la Investigación Acción (IA) y en la ejecución de una variedad de propuestas que permitieron contribuir al desarrollo integral de los niños de la muestra y condensar dicha experiencia en una cartilla pedagógica “Habilitados Para Escuchar Y Expresar” basada en el libro de Habilidades De Interacción Social De María Inés Monjas Casallas, dirigida a los docentes como una herramienta práctica para promover el de las habilidades conversacionales y relacionadas con los sentimientos de los niños de edad preescolar. Es imperioso mencionar la importancia de las relaciones interpersonales puesto que constituyen un aspecto básico en la vida del ser humano, funcionando tanto como medio para alcanzar determinados objetivos, como un fin en sí mismo. Sin embargo, el mantener relaciones adecuadas con los demás no es algo que venga determinado de forma innata, por lo que el éxito de la asertividad de dichas relaciones dependerá de la interacción social con los grupos que conforman su entorno. Las habilidades conversacionales y las relacionadas con los sentimientos forman parte de este numeroso grupo de habilidades sociales que permiten al niño formarse a futuro en un adulto con comportamientos asertivos y significativos frente a una sociedad variada y con un gran rango de competencia social, donde ser o no parte del círculo social solo dependerá del individuo.Publicación Acceso abierto Desarrollo de habilidades para la vida en los adolescentes del centro de atención especializada de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Ramos Muñoz, Nohora Stella; Lasso Menjura, Magdamara; Barrera, Jeimy Carolina; Sánchez R., Carlos Alfonso; Chávez - Ávila, PatriciaLa propuesta sobre las habilidades para la vida como estrategia pedagógica para mejorar relaciones de convivencia, disminución de conflictos y manejo asertivo de los problemas de los adolescentes del Centro de atención Especializada de Villavicencio, ayudó a formar en los jóvenes habilidades para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable. Empleando estrategias pedagógicas planeadas y ejecutadas que promovieron las tres principales habilidades sobre las que se trabajó: conocimiento de sí mismo, toma de decisiones y manejo de problemas y conflictos. La observación mostró que los jóvenes provienen de familias disfuncionales, nucleares, monoparentales, entre otros; con una problemática que se veía reflejada en su convivencia institucional tales como: dificultad de interacción con el otro y consigo mismo, son jóvenes que han tomado decisiones incorrectas que los llevaron a estar allí, las principales razones de detención son por delitos como asalto y robo de propiedad, pero existía otra variable que estaba en alto, la mayoría de estos jóvenes han estado relacionados con drogas, tanto por venta, uso o transportación. También, las observaciones realizadas a las clases de los docentes del Centro de Atención Especializada de Villavicencio nos permitieron concluir que no existía un compromiso de los jóvenes por el entorno escolar reconociendo que el motivo es simplemente porque no les gusta. No sabían que seguir haciendo después. Sin saber en quién y en qué creer, o para qué esforzarse, una sensación de sin sentido acompañaba a estos adolescentes. De ahí la necesidad de orientarlos a que buscaran la realización en concretar su esencia, que aprendieran hacer aquello que más les gusta. Como resultado de esta investigación etnográfica surge la necesidad de diseñar una guía denominada “Guía Práctica de Habilidades Para la Vida en Centros de atención Especializada” con estrategias metodológicas para trasformar el entorno de tal manera que este sea propicio para la salud y el bienestar, dirigida a docentes y educadores. Las actividades podrán ser aplicadas no solo a los jóvenes del Centro de atención Especializada de 138 Villavicencio sino también en otro contexto educativo. En este sentido, desde la pedagogía se abordó el tema de las habilidades para la vida como una estrategia que capacita a los jóvenes para trasformar la vida de los colegios, de sus padres y familia; contribuyendo a la construcción de una nueva sociedad pacífica, democrática y respetuosa de las diferencias. Al trabajar con los muchachos, se tuvo la oportunidad de practicar las habilidades que les ayudaran a medida que se desarrollan y se enfrentan a elecciones más difíciles. Nos referimos a estudiantes que aprendieron a ser ciudadanos, a manejar las situaciones que se le presentan y ganar confianza en sí mismos; que encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas. Por tanto, este proyecto contribuye a la discusión y la reflexión académica, con la que estamos comprometidos todos los Licenciados en la búsqueda del mejoramiento a la educación. Es desde la calidad humana, la motivación y profesionalización del docente como enfrentaremos la falta de habilidades para la vida en los jóvenes, que no es solo conocimiento, es estar dotado de mucha sensibilidad. Fue importante el apoyo y acompañamiento de los profesionales del Centro de Atención Especializada de Villavicencio durante la ejecución del proyecto para lograr los objetivos propuestos. Este proyecto está conformado en primer lugar por el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, donde se encuentra la fundamentación teórica a través del marco conceptual, legal y teórico. Que reúne los planteamientos de diferentes autores, conceptos y leyes que enmarcaron una base para la investigación. En segundo lugar, se encuentra la formulación propositiva donde se muestra la metodología empleada que incluye el tipo de investigación, enfoque y las técnicas utilizadas para la obtención y análisis de datos. Finalmente se encuentran los resultados del proyecto, conclusiones y recomendaciones del estudio, así como 139 las referencias bibliográficas y los anexos. Los objetivos propuestos fueron: Mejorar el rendimiento personal y adecuado manejo de hábitos, actitudes y comportamientos; utilizar espacios para interrelación de experiencias, vivencias, preguntas, aportes y planteamiento de necesidades propias de las edades con una correcta orientación; diseñar y aplicar estrategias lúdicas pedagógicas para que los adolescentes se identifiquen y reconozcan las necesidades formativas que tienen; Elaborar una guía didáctica donde se muestren las actividades que se pueden realizar para el fortalecimiento de las habilidades de conocimiento de sí mismo, toma de decisiones y manejo de problemas y conflictos.Publicación Acceso abierto Desarrollo de las habilidades sociales, para el mejoramiento de las relaciones interpersonales, en la institución educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias, grado transición(Universidad de los Llanos, 2010) Gutiérrez Hurtado, Sandra Milena; Rincon Briñez, Gloria Darleny; Restrepo, Beatriz ElenaPromover un proyecto que Desarrolle habilidades sociales en el preescolar, se convierte en un proceso motivante e inquietante para quienes reconocen el hecho de que muchos de los estudiantes de preescolar presentan problemas de habilidades sociales, comportamientos inadecuados, timidez, escasa relación social, entre otros; y a ello se suma el hecho de que muchos son niños desplazados, de escasos recursos económicos y están sometidos a condiciones sociales poco convenientes para su edad. Otra variable ha considerar es que las conductas problemáticas de los niños y niñas suelen aparecer y desarrollarse en el núcleo familiar, representando este uno de los contextos adecuados para el abordaje de incipientes actitudes y comportamientos. Las situaciones familiares y el entorno social afectan el desarrollo de los niños en forma general, y se ven reflejadas en manifestaciones psicológicas que les dificultan los aprendizajes escolares y sociales. Frente a estas afirmaciones el presente documento dará a conocer, el resultado del diagnostico realizado en el grado Transición, de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias; con una población de 32 niños, donde se encuentran 17 niñas y 15 niños, en la edad de 5 años, evidenciando en la mayoría de ellos los siguientes indicadores tales como el inadecuado desarrollo de las habilidades sociales, observándose comportamientos agresivos, baja tolerancia, desobediencia, entre otros, que hacían parte de su rutina escolar.Publicación Acceso abierto “La esgrima como situación sociomotriz para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de iniciación del club Mosqueteros de Esgrima Villavicencio”(Universidad de los Llanos, 2024) Marín Pardo, Leonardo Ancizar; Tabares Morales, Gloria Stella; Universidad de los Llanos; Williams Cabarroca, EligioEl presente ensayo es un argumento referente a como por medio de un deporte de combate como lo es la esgrima se pueden desarrollar las habilidades sociales, aquí se ve el desarrollo de dichas habilidades como un puente para que el niño manifieste en su diario vivir unas conductas asertivas que beneficiaran no solo a la persona que es deportista, sino que también al ciudadano del mañana el cual se desempeña en diferentes contextos como lo es el laboral o el personal. Este ensayo se evidencia como un diálogo de la esgrima con otros aspectos como lo son la iniciación y su aplicación desde el juego contrastándolo con la praxeologia motriz, con base a esto, se ve también la esgrima como una situación socio motriz, donde por medio de comunicaciones praxicas que llevan consigo situaciones socio motrices, se dan experiencias de comunicación y contra comunicación motriz las cuales se recalcan se brindan en la experiencia del entrenamiento por medio de los ludo sistemas que se hagan con base a los contenidos que se estén ensañando. Po último, lo anteriormente mencionado tiene inmerso en si el desarrollo de las habilidades cognitivas que básicamente es el análisis interno (pensar) del deportista respecto a las necesidades en el ambiente donde está, identificar conductas deseables socialmente, saber qué es lo que quiere o no, donde básicamente el niño aprende a pensar por sí mismo desde sus preferencias, necesidades y trato al prójimo. Como segundo están las habilidades emocionales, en estas el niño aprende a reconocer y a autorregular desde su expresión la felicidad, la ira, el asco la vergüenza entre otras, con el fin de expresarlas acorde a la situación sin desproporción o abnegación a sentir, por último, el desarrollo de las habilidades operativas, en esta se ven las conductas verbales y no verbales, ejemplo de esto el saber expresarse en una conversación o la postura y comportamientos que tenga ante una situación determinada.Publicación Acceso abierto Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021) Fonseca Acero, Paula Andrea; Navarro Torres, Katherine; Sánchez Abella, Paola AndreaLa educación preescolar según el MEN corresponde a la ofrecida al niño menor de 6 años, para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotriz, socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización. En este desarrollo integral es importante fortalecer las relaciones interpersonales que se generan en el entorno escolar, las cuales en ciertas ocasiones se tornan disruptivas, generando situaciones negativas en la interacción social como son la intolerancia, el irrespeto, la falta de comunicación y el autocontrol, ocasionando conflictos entre las niñas y niños impidiendo de esta manera el afianzamiento de los procesos socioafectivos del estudiante. Una de la causas que genera estas conductas es el egocentrismo, como lo propone Piaget (2014) el cual lo define como la actitud que forma parte de la etapa natural del desarrollo de las niñas y los niños en la edad preescolar, generando así una dificultad que tienen los infantes para retomar la perspectiva de los otros cuando no coinciden con la propia, ellos fácilmente tienden a ver las cosas desde su propio interés y no se percatan de que existen otros, ocasionado conflictos que afectan la sana convivencia en el aula. Del mismo modo, otro aspecto importante que actualmente afecta las habilidades sociales principalmente la resolución de conflictos en las niñas y niños en la edad preescolar es el uso de la tecnología, que en algunos de los casos tienen poca o ninguna supervisión que le 9 ofrecen los padres o cuidadores a modo de entretenimiento y que en ocasiones expone a los infantes a que vean contenidos que transmiten patrones inadecuados de conductas; adoptando modos de vida sedentarios debido al agrado de interactuar con experiencias ficticias estimulando en menor medida el contacto físico y generando dependencia a las pantallas. Situaciones anteriores que no son ajenas a la institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio Meta, donde se pudo detectar que una de las problemáticas que principalmente emergió fue el manejo de la resolución de conflictos, ya que se logró evidenciar a través de la observación que había un poco desarrollo de las habilidades sociales, pues fue manifestado en sus conductas dentro del juego y el desarrollo de sus actividades académicas: Las niñas y los niños presentaban en ocasiones dificultad para compartir juguetes o demás elementos al desarrollar una actividad ocasionado conflictos que muchas veces terminaban en discusiones o golpes, otro aspecto que se evidencio fue el poco agrado al trabajo en grupo, dificultad para controlar sus reacciones emocionales, falta de empatía con sus pares, irrespeto e intolerancia. 10 Las situaciones anteriormente expuestas con las niñas y niños de preescolar de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio se evidenciaron en la ejecución del proyecto de aula “Sana convivencia en el aula” que se implementó durante el segundo semestre del año 2019, en información dada por las docentes encargadas de los grados transición y mediante observación directa de los niños durante el desarrollo de la práctica profesional.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas y recreativas para fortalecer la convivencia entre los niños y las niñas del hogar infantil Guadalajara de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Moscoso Pita, Ingrid Yamile Mercedes; Correa de Avendaño, Amory; Maygua, GladysLa Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) se han unido con el fin de ofrecer un mejor bienestar a los niños y niñas que asisten a los Hogares Infantiles, que dependen del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la ciudad de Villavicencio, mediante este convenio se apoyó el programa de gobierno de la Alcaldía denominado Jugando sin Miedo, dirigido a la primera infancia y el cual estuvo a cargo del IMDER, esto permite a las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la UNILLANOS, hacer su pasantía con el fin de fortalecer la convivencia entre los niños y niñas que se encuentran en edades bajo el cuidado en los hogares infantiles, con edades entre los cuatro y cinco años. De esta manera se está aprovechando el potencial que tienen los niños y las niñas, durante los primeros años de vida, porque están en la etapa donde se construyen los cimientos de su crecimiento humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente en la formación de sus habilidades sociales, que les llevan a tener una adecuada relación dentro de su contexto familiar y social. De ahí que, las políticas y los programas de educación inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, sin discriminación alguna, sino teniendo en cuenta sus necesidades en la edad preescolar, mediante actividades lúdicas que más tarde servirán a las personas encargadas de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), para que puedan implementarlas en su trabajo diario. Desde temprana edad se debe posibilitar el proceso de socialización en el niño y la niña, el conocimiento de normas, valores, prohibiciones, comportamientos a seguir en una sana convivencia, entre otros, que le permitirán la conformación de los vínculos afectivos, tener comportamientos socialmente aceptables para la construcción de una personalidad que le permita ser aceptado dentro de cualquier contexto al que tenga que integrarse.Publicación Acceso abierto La expresión corporal como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños y niñas de transición del colegio departamental La Esperanza de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2010) García Parrado, Sandra; Londoño Moreno, Diana Marcela; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Chávez - Ávila, Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEl trabajo denominado “Expresión corporal como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños y niñas de transición del Colegio Departamental la Esperanza Villavicencio”. En la construcción de un proceso de mejoramiento continúo de las habilidades sociales, utiliza estrategias lúdico- pedagógicas de expresión corporal que buscan optimizar las habilidades sociales en los niños y niñas. Mediante la observación y exploración realizada con los niños y niñas del grado transición, se logro evidenciar que algunos tienen conductas de agresividad, no existe unidad en el trabajo en equipo. No se respetan las reglas establecidas dentro del contexto de trabajo. De acuerdo a la problemática evidenciada se considera una necesidad prioritaria de crear espacios lúdicos pedagógicos de expresión corporal para fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto Factores que afectan las relaciones interpersonales de los estudiantes de preescolar del Instituto Líder, barrio la Nohora de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2011) Ruíz Díaz, Lilian Angélica; Triana Amaya, Magda Johanna; González Pardo, Sara Eugenia; León Rodríguez, Melba Nidia; Ortiz Rivero, Diana MargaritaLa mayoría de los desplazados por la violencia en Colombia son menores de 18 años, es decir, niños, niñas y jóvenes inmersos en la prolongada tragedia del desarraigo forzado. Pequeños seres humanos que acumulan desde muy temprano la experiencia del dolor compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que se vuelve costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los seres queridos ultimados, de recuerdos que vibran en silencio. Semillas de futuros inciertos, pequeños hombres y mujeres nacidos y criados en las zonas de guerra, niños obligados a obedecer el lenguaje de las armas que vieron disparar antes del éxodo forzado. Esperanzas de la patria reunidos en asentamientos subnormales, con la violencia del recuerdo en sus frágiles conciencias y con la realidad del sufrimiento de la supervivencia urbana. Niños desplazados, una realidad que va más allá de las frías estadísticas que a veces ayudan a entender que la sensibilidad también hace parte del lenguaje de la esperanza.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la expresión corporal como medio de socialización en los niños de jardín A y B de el CDI Fundejur Llaneritos. Instituto municipal de deporte y recreación (IMDER) convenio con Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2013) Ramada Ardila, Yenid Astrid; Tabares Morales, Gloria Stella; Sánchez R., Carlos AlfonsoEl siguiente informe de pasantía, tiene como objetivo mostrar la importancia de la expresión corporal en los primeros años de vida, tomando como referente a los niños de jardín A y B del hogar FUNDEJUR, vinculados al programa de infancia de el instituto de recreación y deporte IMDER, en convenio con la universidad de los Llanos, llevando actividades lúdicas y de expresión como estrategia para mejorar la socialización y comunicación en los niños y niñas de este hogar. Este proyecto, surge por la necesidad de mejorar las habilidades de socialización de los niños y niñas, pues después de observar detalladamente las actitudes y comportamientos de los niños y niñas, se detectaron falencias en cuanto a su interacción y expresión, mostrando agresividad, aislamiento y demás comportamientos negativos en los mismos. Teniendo en cuenta estas conductas, se hace importante crear la propuesta, partiendo de la expresión corporal juego y lúdica, para reducir y contrarrestar estos factores, partiendo de el reconocimiento del esquema corporal propio y el de los demás. En el cual se analiza y se hace prioritaria la expresión corporal en la infancia, creando una guía educativa para madres comunitarias, como parte del desarrollo social para la comunidad educativa.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las habilidades comunicativas de preescolar, a través de la lúdica con los niños y niñas del Colegio Guatiquía(Universidad de los Llanos, 2016) Arango Turriago, Leandra Lorena; Méndez Álvarez, María del Pilar; Romero Romero, Rosa Albilia; Arévalo Sáenz, Enid; Martínez Rodríguez, Yolanda CustodiaEn los últimos 5 años Colombia ha dado mayor relevancia a la educación preescolar con la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, en donde se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se requiere formar y el tipo de instituciones que se requiere para hacerlo posible. La institución educativa Colegio Guatiquía dentro de sus lineamientos y filosofía tiene establecido metas educativas propuestas para los niños y niñas de preescolar; que para el caso específico corresponde al desarrollo de habilidades comunicativas mediante las expresiones lúdicas, para lo cual se constituye como objetivo principal del presente proyecto. En este orden de ideas, la Ley 115 de 1994 reitera que la educación preescolar como el primer nivel de educación formal y ordena la construcción de lineamientos generales de los procesos curriculares que constituyen orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente, entorno a los procesos curriculares y al mejoramiento de la calidad de educación. Por consiguiente, los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar, se construyen a partir de una concepción sobre los niños y niñas como sujetos protagónicos de los procesos pedagógicos y de gestión. Igualmente se debe tener en cuenta en su elaboración una visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo; ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio afectiva y espiritual. La metodología a aplicar se enmarca dentro del enfoque cualitativo y relaciona la investigación descriptiva. La estructura del trabajo se ajusta a los requerimientos exigidos por la facultad de ciencias humanas y de la educación, escuela de pedagogía y bellas artes; teniendo en cuenta la Resolución 089 de 2006 y la aplicación de las normas APA.Publicación Acceso abierto El fortalecimiento del capital social a partir del buen uso del tiempo libre en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-05-11) Acosta Castro, Jeisson Andrés; Cabrera Castro, Luisa Fernanda; Balcazar Vega, Andres Fernando; González Espitia, Martin; Vergara Bobadilla, YesidEl Proyecto Ocúpate se caracteriza por realizar estrategias de intervención social en comunidades en situación de vulnerabilidad, algunas intervenciones se han llevado a cabo en barrios de Villavicencio como la Nohora, Reliquia y hace dos años inició intervenciones constantes en la comunidad del barrio la Madrid, logrando un gran acogimiento de parte de los habitantes de la comunidad y los presidentes de las cinco juntas de acción comunal (JAC) que componen el barrio. Asimismo, la denominación del proyecto OCÚPATE hace alusión a todo lo relacionado a la Ocupación adecuada del tiempo libre extraescolar siendo uno de los pilares principales a desarrollar. En esta nueva fase se ejecutaron estrategias para el buen uso del tiempo libre propendiendo siempre por el fortalecimiento del capital social, ya que los estudiantes que en el transcurso del año 2019 realizaron intervenciones en la comunidad concluyeron que la población desconocía y requería la creación e implementación de alternativas para el buen uso de su tiempo libre de una manera óptima y que propendiera por un bienestar físico y mental. Por otro lado, las intervenciones realizadas por los estudiantes que habían realizado intervenciones en la comunidad arrojaron la falta de capital social que existía en la comunidad, por ende lo que se desarrolló en esta nueva fase es un acompañamiento donde se promovieron actividades para el uso adecuado del tiempo libre influyendo por una dinámica de cogestión comunitaria con eso se intentó que la comunidad entable relaciones con entidades públicas y privadas con el fin de emprender acciones interinstitucionales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de su población, igualmente se buscó fortalecer las relaciones entre vecinos y juntas de acción comunal. Por otra parte, se aplicó el método de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (A.N.I.S.E.) ya que nos pareció que es el más pertinente para la ejecución del proyecto, este 9 modelo nos ayudó a reunir datos necesarios sobre las problemáticas del contexto actual del barrio la Madrid de la ciudad de Villavicencio, también nos llevó a realizar una planificación y toma de decisiones asertiva.Publicación Acceso abierto El Fútbol Tenis como práctica deportiva emergente pensado desde la praxiología motriz y su relación con el recreo escolar(Universidad de los Llanos, 2024) Correa Correa, Yordy Fabian; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Universidad de los Llanos; Perdomo Mendoza, Sergio AlejandroEste ensayo explora el carácter lúdico-pedagógico del fútbol tenis como práctica emergente durante el recreo escolar, más allá del simple aprovechamiento del tiempo libre. Se examina cómo esta actividad fortalece habilidades sociales y motrices, diversificando las experiencias corporales deportivas entre los estudiantes. Se pone en discusión la importancia de incorporar prácticas deportivas alternativas como el fútbol tenis, contrastándolas con las tradicionales, y se consideran los desafíos y beneficios específicos de su implementación en el contexto educativo. Este análisis se fundamenta en los principios de la Praxiología Motriz dentro del campo de la Educación Física.