Examinando por Materia "Habilidades Motrices"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Educación física y praxiología motriz, elementos de vital importancia en la educación primaria para un adecuado desarrollo motriz de los sujetos(Universidad de los Llanos, 2024) Molano Gutiérrez, Juan Diego; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, ÁlvaroLa educación física (EF) en la primaria trasciende la mera actividad deportiva, siendo un pilar fundamental en el desarrollo holístico de los individuos. Este ensayo explora la relevancia de la educación física y la praxiología motriz (PM) como herramientas esenciales para cultivar un apropiado desarrollo motor en este contexto educativo. En la primaria, la educación física no se limita a ejercicios físicos; busca fomentar capacidades perceptivo-motrices y físicas en un entorno lúdico y de juego. Esto no solo eleva la confianza de los estudiantes para participar en diversas actividades físicas, sino que también contribuye a su desarrollo mental, social, emocional y cognitivo. Blair y Guildea (2020) señalan que la educación física tiene como meta principal el desarrollo de diversas competencias físicas, permitiendo que los estudiantes disfruten y realicen actividades físicas con seguridad. Uno de los mayores beneficios de la educación física es el desarrollo de habilidades motrices. La actividad física regular permite a los estudiantes mejorar sus habilidades motrices, controlar mejor sus movimientos corporales y agudizar sus reflejos. Además, el adecuado desarrollo de la educación física en la primaria facilita que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones, lo cual es crucial para su crecimiento emocional y su desarrollo como adultos responsables. También les brinda la oportunidad de participar en deportes y juegos, donde aprenden sobre el trabajo en equipo, el control emocional y el crecimiento personal. La praxiología motriz, conceptualizada por Parlebas (1970), ofrece una visión que enfatiza el movimiento como herramienta para interactuar y comprender el entorno. Este enfoque pedagógico se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las conductas motrices, con el objetivo de que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades básicas y específicas de diferentes deportes o actividades físicas. Es crucial integrar la praxiología motriz en la educación física de primaria, especialmente en entornos donde muchos docentes carecen de especialización en educación física. La praxiología motriz proporciona un marco sólido para planificar y ejecutar clases de educación física de manera efectiva, permitiendo un desarrollo integral de los estudiantes. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades motrices básicas y complejas, así como en la mejora de la condición física, la praxiología motriz hace que las clases de educación física sean más significativas y beneficiosas para los alumnos.Publicación Acceso abierto Realización de una práctica tendiente a recuperar las habilidades motoras finas en los usuarios del centro de atención integral Enseñando a Vivir del municipio de Acacias en el departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2014) Ramírez Aristizabal, Jennifer; Núñez Guevara, Violeta; Rodríguez Cerón, Yenny Lorena; Miranda Martínez, Liliana; Casallas Forero, ElizabethEn los últimos años, ha habido un considerable interés en la identificación de la Enseñanza que desarrolla habilidades y competencias en los usuarios con Discapacidad cognitiva, especialmente aquella que permite la inclusión social. El control de la calidad del desempeño docente, ha tomado especial interés por las Instituciones que controlan la educación en Colombia (Ministerio de Educación Nacional –MEN- e Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior ICFES), éste control se hace más evidente con relación al aporte que se puede Hacer desde la perspectiva de población prioritaria, como son los usuarios con Discapacidad cognitiva. La mayoría de autores que abordan el tema de la motricidad en torno a las Personas con necesidades especiales, reconocen el papel rector que juega la Actividad Física Adaptada en la formación multilateral y armónica de los usuarios Con discapacidad Cognitiva. Este proceso formativo tiene un sentido Eminentemente correctivo compensatorio. Su carácter correctivo, se logra Mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo de Eliminar o disminuir alteraciones físicas y psíquicas en el sujeto La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el Organismo y de forma particular en el cerebro humano, se realiza mediante Actividades donde participan la mayor parte de los analizadores no dañados o Menos dañados, lo que posibilitará la organización y estructuración de todas las Funciones del organismo, lo cual posibilita que el desarrollo del sujeto sea mejor y Que la social se de con menos brechas y dilaciones.