Examinando por Materia "Gestión ambiental"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las condiciones socio-ambiental en la comunidad vulnerable de la urbanización informal de la Nohora (Villavicencio)( Universidad de los Llanos) Gamboa Daza, Jenny Natalie ; Méndez Beltrán, Katherin Enith; Pachón García, JorgeEste proyecto, se desarrolló en un barrio no legalizado de la Ciudad de Villavicencio conocido como La Nohora, donde se evaluó la relación entre los bajos ingresos económicos y el deterioro ambiental, a través de la elaboración de un índice de calidad de vida, donde se incluyeron aspectos ambientales, obteniendo un Índice de Calidad de Vida Socioambiental (ICVSA). Para el análisis, se evaluaron diez variables, agrupadas en siete indicadores y en cinco dimensiones (Ambiental, Sensibilización, Salud, Vivienda y Pobreza). El ICVSA se realiza a la totalidad del barrio y para cada uno de los siete sectores en los que se encuentra dividido. Como resultado, el índice permitió evidenciar las condiciones poco óptimas para el buen vivir de los habitantes, las dimensiones y las variables que presentan peores condiciones, lo cual debe contribuir a la toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad de vida. El ICVSA del barrio es 0.6, el sector con condiciones menos optimas es el seis con un valor de 0.3; finalmente el sector que mejor condición es el sector 3 con un valor de 1.3, es de resaltar que los valores del índice son de 0 a 100 de la peor a la mejor calidad de vida respectivamente, lo que nos indica que el barrio se encuentra muy por debajo de la media. Además, se propuso una alternativa para que la comunidad, por medio de modelos propios, se empodere a través de la autogestión y la organización comunitaria, para 9 contribuir al mejoramiento de los entornos deteriorados a partir de la conservación de la biodiversidad. Este, consistió en sendero ecológico ubicado en la Vereda San Luis de Ocoa, el recorrido propuesto es de 2,5 Km, se realizó un muestreo preliminar de aves, donde se registraron un total de 61 especies pertenecientes a 28 familias y 14 órdenes, la familia más representativa es Thraupidae y Tyrannidae con nueve especies cada una. Finalmente, se realizaron tres talleres y una salida de campo con los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Sede Benposta, para que a partir de los contenidos académicos aprendidos en procesos de sensibilización ambiental dinámEste proyecto, se desarrolló en un barrio no legalizado de la Ciudad de Villavicencio conocido como La Nohora, donde se evaluó la relación entre los bajos ingresos económicos y el deterioro ambiental, a través de la elaboración de un índice de calidad de vida, donde se incluyeron aspectos ambientales, obteniendo un Índice de Calidad de Vida Socioambiental (ICVSA). Para el análisis, se evaluaron diez variables, agrupadas en siete indicadores y en cinco dimensiones (Ambiental, Sensibilización, Salud, Vivienda y Pobreza). El ICVSA se realiza a la totalidad del barrio y para cada uno de los siete sectores en los que se encuentra dividido. Como resultado, el índice permitió evidenciar las condiciones poco óptimas para el buen vivir de los habitantes, las dimensiones y las variables que presentan peores condiciones, lo cual debe contribuir a la toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad de vida. El ICVSA del barrio es 0.6, el sector con condiciones menos optimas es el seis con un valor de 0.3; finalmente el sector que mejor condición es el sector 3 con un valor de 1.3, es de resaltar que los valores del índice son de 0 a 100 de la peor a la mejor calidad de vida respectivamente, lo que nos indica que el barrio se encuentra muy por debajo de la media. Además, se propuso una alternativa para que la comunidad, por medio de modelos propios, se empodere a través de la autogestión y la organización comunitaria, para 9 contribuir al mejoramiento de los entornos deteriorados a partir de la conservación de la biodiversidad. Este, consistió en sendero ecológico ubicado en la Vereda San Luis de Ocoa, el recorrido propuesto es de 2,5 Km, se realizó un muestreo preliminar de aves, donde se registraron un total de 61 especies pertenecientes a 28 familias y 14 órdenes, la familia más representativa es Thraupidae y Tyrannidae con nueve especies cada una. Finalmente, se realizaron tres talleres y una salida de campo con los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Sede Benposta, para que a partir de los contenidos académicos aprendidos en procesos de sensibilización ambiental dinámicos, abiertos a la participación y orientados hacia el compromiso y la acción, contaran con las herramientas para ser propositivos en el desarrollo, la recuperación de su entorno y comprender los vínculos de su realidad con el desarrollo local y nacional. icos, abiertos a la participación y orientados hacia el compromiso y la acción, contaran con las herramientas para ser propositivos en el desarrollo, la recuperación de su entorno y comprender los vínculos de su realidad con el desarrollo local y nacional.Publicación Acceso abierto Avances del compromiso ambiental institucional de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2018) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego DavidEl compromiso ambiental universitario puede definirse como un Sistema Ambiental Universitario-SAU, cuyo modelo integrado de gestión incluye la Dimensión Ambiental en cinco ámbitos de acción institucional: a) Gobierno y participación; b) Docencia y formación; c) Investigación y tecnología; d) Extensión y proyección; e) Gestión y ordenamiento, que de manera articulada contribuyen a transformar y dinamizar las relaciones entre la comunidad educativa y su entorno ambiental. La investigación cualitativa exploratoria con siete herramientas: observación directa; revisión documental con criterios ambientales al interior de las dependencias de la Universidad (sede Barcelona); trabajos de aula de estudiantes de Biología en los cursos Gestión Ambiental (II- 2014) y Valoración y manejo de ecosistemas (I- 2017); 3 trabajos de posgrado; datos provenientes de 3 encuestas de la RCFA; 6 entrevistas a un grupo focal y de una encuesta en línea a 24 profesores tiempo completo de la Universidad. permitió colectar información para generar la línea base del compromiso ambiental institucional. En el diagnóstico se encontró que el componente ambiental no ha sido prioritario dado el poco reconocimiento institucional a esta dimensión, a pesar de estar ligado al cumplimiento normativo y a las tendencias globales. Dentro de los hallazgos encontrados en la institución en los cinco ámbitos del SAU, está una política ambiental desactualizada e incompleta, la desarticulación de las dependencias y los procesos que han conllevado a problemas legales, de ordenamiento y de licenciamiento con la corporación ambiental y otros entes. Así mismo, la falta de infraestructura y financiación para el control y monitoreo de los aspectos de la gestión ambiental. Por último, la desvinculación del Sistema Integrado de gestión -SIG con los programas académicos, las líneas de investigación y la proyección social, muestran a la Universidad de los Llanos con un bajo grado de responsabilidad ambiental y distante de ser una universidad verde y sostenible. No obstante, hay oportunidades de mejora con estrategias de adhesión y cohesión de docentes, estudiantes, administrativos y egresados en actividades al interior del campus.Publicación Acceso abierto Evaluación del rendimiento y el efecto de limpieza de un detergente granulado elaborado con aceite de cocina usado(Universidad de los Llanos, 2021) Vega Baquiro, Leidy Fernanda; Beltrán Camargo, Laura Angélica; López Muñoz, Luis Gilberto; Ospina Ladino, María CristinaEl aceite de cocina usado es un problema ambiental, ya que su disposición aún no es controlada por ningún organismo o empresa, por lo tanto, la población lo desecha por los fregaderos, obstruyendo la tubería del alcantarillado y contaminando fuentes hídricas, con el avance de la tecnología se ha desarrollado diferentes maneras de mitigar estos problemas. Este proyecto tiene como finalidad aprovechar este residuo y convertirlo en un producto de aseo, en este caso detergente granulado. El aceite de cocina usado recolectado se caracterizó para conocer la calidad de la materia prima y así mismo que acondicionamiento realizar antes de elaborar el producto final. Se obtuvo un rendimiento del 48%(F1), 53% (F2) y del 64%(F3) del producto a partir de un balance de masas con los respectivos porcentajes de cada componente del jabón granulado obtenido con las tres formulaciones. Para determinar la capacidad de limpieza del detergente granulado, se plantearon 9 tratamientos con los tres detergentes obtenidos, siendo el T9 el que mostró un resultado similar al obtenido con el detergente comercial. En conclusión, el jabón granulado obtenido de aceite de cocina usado si removió las manchas en la tela de tipo algodón como se observa con el tratamiento 8 y 9.Publicación Acceso abierto Propuesta de gestión ambiental para el fortalecimiento de los productores de café ubicados en la zona alta del municipio de Villavicencio, Colombia(Universidad de los Llanos, 2017) Marín Álvarez, Eliana; Caro Vargas, Elvys Lulú; Trujillo González, Juan ManuelLa producción de café ocupa uno de los renglones económicos y culturales tradicionales de Colombia, en el municipio de Villavicencio principalmente en la zona alta, cuenta con un área sembrada de 136,67 ha de las cuales 77,7 ha están en producción. El propósito de la presente propuesta de gestión se enfoca en mejorar las prácticas de manufactura y de este modo mitigar posibles impactos socioambientales. La formulación de la estrategia estará compuesta de tres fases; la primera fase comprende las actividades relacionadas al diagnóstico y análisis de problemas y selección de opciones para determinar las causas que afectan el desarrollo de las actividades de la asociación, para esto se emplearon como herramientas de diagnóstico, la matriz de Vester. La segunda fase, direccionada a la evaluación y formulación del programa de gestión a través de procesos de participación (talleres, foros, conversatorios) y la tercera fase para la implementación y seguimiento de las actividades propuestas; se pretende promover la participación activa de cada uno de los miembros de la asociación con el fin de llevar a cabo un trabajo sinérgico.Publicación Restringido Variabilidad espacial del plomo (PB) en el municipio de Villavicencio usando musgos y hepáticas como medio para evaluar la calidad ambiental(Universidad de los Llanos, 2017) Zapata Muñoz, Yair Leandro; Trujillo González, Juan ManuelLos briófitos, especialmente musgos y hepáticas, son plantas no vasculares que han sido ampliamente estudiados como bioindicadores de contaminación urbana ya que, por deposición atmosférica, húmeda y seca, retienen en sus tejidos gran cantidad de contaminantes producto de la actividad antrópica. Se realizó un muestreo de musgos y hepáticas presentes en la ciudad de Villavicencio departamento del Meta (Colombia), con el fin de analizar la variabilidad espacial de las concentraciones de plomo retenidas en el tejido vegetal. Se estableció un muestreo en 59 puntos a lo largo de la ciudad, agrupándolos en cuatro zonas según su actividad principal; vías principales, comerciales, residenciales y seminaturales. El material vegetal fue identificado taxonómicamente hasta el nivel de género y para el análisis de plomo se tomó una muestra compuesta de los briófitos de cada punto sin discriminar género, sometiéndolas a la digestión por el método EPA 3050B con espectrometría de absorción atómica con llama y en horno de grafito. Entre los resultados de la identificación taxonómica se encontró que los géneros de musgos más representativos fueron Fabronia (Fabroniaceae) y Calymperes (Calymperaceae) y en el caso de las hepáticas Frullania (Frullaniaceae) y Lejeunea (Lejeuneaceae). Las zonas de vías principales y comerciales presentaron las mayores concentraciones promedio de plomo de 12.62 mg/Kg y 20.69 mg/Kg, respectivamente, estas zonas se caracterizaron por un alto flujo vehicular y oferta de servicios de mecánica automotriz que no cuentan con sistemas de gestión de residuos propios de la actividad (solventes, combustibles, grasas, soldadura, aceites y pinturas). La comparación de las varianzas de las zonas estudiadas se realizó con los test estadísticos ANDEVA y Kruskall-Wallis arrojando valores p de 0.0028<0.05 y 0.0046<0.05, respectivamente, lo cual indicó diferencias significativas entre las zonas comerciales y residenciales en ambos casos. Se aplicó el factor de contaminación (CF) del cual se obtuvo una categoría máxima de C6 o extremamente contaminado en los barrio San Benito y 01. Finalmente, las concentraciones halladas en el tejido vegetal de briófitos indican una biodisponibiliadad del plomo alta en comparación con otros estudios similares realizados en varios países alrededor del mundo. Implementar monitoreos utilizando este tipo de organismos en Colombia, debe convertirse en una estrategia de gestión ambiental en sistemas urbanos, garantizando la mitigación de riesgos para la salud humana y de los sistemas naturales asociados.