Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Germinación"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización fenotípica de germoplasma de arroz (Oryza sativa L) por su respuesta bajo condiciones inducidas de subemergencia
    (Universidad de los Llanos, 2022) Sánchez Lozano, Karla Mindrey; Pachón García, Jorge; García Baquero, Eliud; Villalba Rey, Deicy
    Las inundaciones prolongadas junto con las variaciones climáticas y el deficiente drenaje de los suelos, generan condiciones de subemergencia que producen bajos porcentajes de germinación y un mal establecimiento de plantas en los cultivos de arroz. Por tal motivo y teniendo en cuenta que las variedades comerciales en Colombia no cuentan con tolerancia a inundaciones, se propuso determinar la respuesta a subemergencia en un panel de 120 genotipos pertenecientes a la colección de parentales del programa nacional de mejoramiento de arroz, en estados iniciales de desarrollo fenológico, mediante la evaluación de rasgos fenotípicos asociados con la tolerancia. Los genotipos mostraron diferencias significativas de supervivencia durante la germinación y el desarrollo vegetativo temprano en respuesta al estrés por inundación. Se identificaron tres genotipos (F 83, F-24, F-313) con tolerancia intermedia a la germinación anaerobia con porcentajes de supervivencia que variaron entre el 75,7% y el 76,7%. Adicional a esto, se identificó un genotipo (F-377) con tolerancia intermedia a la subemergencia durante el desarrollo vegetativo V4, el cual mostró un crecimiento limitado de brotes bajo el agua y una mejor recuperación en comparación a los genotipos susceptibles. Los genotipos identificados pueden considerarse fuentes promisorias de tolerancia a la inundación durante los estados iniciales del desarrollo fenológico para los programas de mejoramiento genético.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contribución a la investigación en insumos biológicos y apoyo al sector agrícola en la empresa Bioinsumos el Campo LTDA en Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2020) Córdoba Escobar, Johan Danilo; Álvarez Socha, Álvaro; Acosta Enciso, Nancy
    La actividad inhibitoria de crecimiento micelial de los extractos de plantas como Syzygium aromaticum, Swinglea glutinosa, Capsicum annuum, Allium sativum, producidos por la empresa BIOINSUMOS DEL CAMPO LTDA, fueron evaluadas sobre aislados del hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. causante de la enfermedad antracnosis en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en el departamento del Meta, Colombia. La prueba se utilizó el método de siembra directa del hongo sobre las cajas Petri donde previamente se hizo una dilución de un mililitro de producto sobre aproximadamente 800 ml de agar líquido. En la evaluación se midió el crecimiento radial de la cepa durante cuatro días. Entre los resultados obtenidos se destacan los extractos obtenidos de Syzygium aromaticum y Allium sativum, los cuales, mostraron una capacidad de inhibición mejor que los otros tratamientos. Adicionalmente, se evaluó el porcentaje de germinación de semillas de Zea mays, bajo el efecto de bioinsumos como lo son Trichoseed™, Fungi-soil™, Micorrizas, Microbens™ y Promobiol, frente al efecto de Acronis®-top y un testigo absoluto. La metodología constó de ensayos con previa imbibición de la semilla en agua y otro sin ella. La semilla se trató con la dosis ajustada de producto para el peso de 100 semillas y se dispuso en condiciones bajo metodología otorgada por el CYMMIT. Se evaluó el porcentaje de germinación obteniendo resultados favorables para las semillas tratadas con Promobiol.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Cubillos Bernal, Leonardo Ivan; Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel; Yunda Romero, Myriam Constanza
    Se evaluaron 5 cultivares de achiote en etapa de germinación, bajo condiciones de laboratorio y semillero en vivero. Los cuales mostraron diferencias significativas en el porcentaje de germinación en las dos condiciones evaluadas. Los resultados obtenidos en la germinación, evidencian que el achiote, posiblemente tiene un comportamiento de semillas recalcitrantes. Posteriormente a esta etapa, se seleccionaron los dos cultivares que presentaron los mejores porcentajes de germinación en semillero. Los cuales fueron Rojo Caquetá y Purpura Caquetá, para continuar con la evaluación del crecimiento vegetativo y estado fitosanitario en vivero durante 90 días después del trasplante a bolsa. En un diseño experimental de bloques complemente al azar. Se conformaron 12 tratamientos a partir de 3 variables (cultivar + tipo de sustrato + incorporación de micorriza comercial). Los resultados demostraron que el T9 (Purpura Caquetá+S2+Sin Micorriza), obtuvo el mejor promedio de altura de plántula a los 90 días después de trasplante a bolsa (14.74 cm). De igual forma, los sustratos utilizados en el ensayo inciden de manera directa en desarrollo radicular de las plántulas. El desarrollo de la micorriza comercial utilizada, se ve afecta por las características fisicoquímicas presentes en los sustratos. Finalmente, el estado fitosanitario las plántulas durante el vivero, muestra que durante los primeros 90 días después del transplante a bolsa, no se presentan ninguna enfermedad. A nivel de insectos, se observa el ataque de Aphis sp, Tetranychus sp y Milgithea malanoleuca, evidenciándose un control natural de Aphis sp y Tetranychus sp, gracias a prácticas agronómicas implementadas en el ensayo que permitieron el desarrollo de fauna benéfica como las arañas tejedoras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de tratamiento a semilla sobre la germinación y los componentes de establecimiento de la soya (glycine max (l.) Merr.)
    (Universidad de los Llanos, 2022) Chaparro Escobar, Diego Esteban; Sánchez Guarín, Edwar Alejandro; Bastidas López, Harold; Álvarez Socha, Álvaro; Franco Gonzales, Dalila; Pérez Céspedes, Camilo Arturo
    La soya es uno de los cultivos más importantes para la altillanura colombiana, contando con un área de siembra de 40.149 hectáreas y un rendimiento de 2.80 t/ha en promedio (FENALCE, 2021). La etapa de germinación es una de las más vulnerables para la planta, una vez en el suelo se exponen a distintos patógenos, en los procesos de producción agrícola sostenible el uso de composiciones biológicas es un camino importante para el futuro de la agricultura, el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno ayuda a la germinación de la semilla y así como una mejora del potencial de rendimiento. El presente trabajo evalúa los tratamientos de semilla con Bradyrhizobium sp, Bacillus amyloliquefaciens, extracto de Melaleuca alternigfolia, extracto de Swinglia glutinosa, extracto de Anadenanthera peregrina, extracto de Mucuna pruriens y extracto de Hyptis capitata evaluando germinación emergencia, sanidad y establecimiento del cultivo de la soya. El ensayo se llevará a cabo con un diseño completamente al azar con 5 tratamientos con 8 tratamientos y cuatro repeticiones. La estadística se realiza un análisis de varianza y una prueba de comparación d medias con un niel de significancia del 5.00 % y se realizara una prueba de comparación de medias por el método de Tukey.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Evaluación de algunos aspectos biológicos, y efectos fisiológicos de algunos herbicidas en la arvense pata de gallina eleusine Indica (L) gaerth. (Gramínea) en condiciones de cubierta
    (Universidad de los Llanos, 2003-11) Alvarez Rojas, Ronal Dave; Calderón Rojas, Carlos Gabriel.; Batidas López, Harold; Montañéz Muñoz, Omar; Bastidas López, Harold; Montañez Muñoz, Omar; Unillanos; Quiñones, Mila luz; Yunda, Constanza
    El arroz (Oriza sativa) es uno de los cultivos más importantes en los Llanos Orientales, el área sembrada es aproximadamente de 156.000 hectáreas en 2003 en el primer semestre, con un rendimiento promedio de 5.1 ton / Ha, el 75% se siembra bajo el sistema de secano y el 25% restante en riego. Los costos de producción para secano son de $2.500.000.00/ha y en riego $2.800.000.00/ha (Fedearroz y DANE, 2003). El cultivo del arroz tiene varios problemas fitosanitarios que afectan su producción y la calidad de cosecha, entre los cuales tenemos: daño insectos, enfermedades y las arvenses que se encuentran establecidas en el lote de cultivo. Esta última compite con el cultivo por nutrimentos, luz, agua ocasionando reducción en los rendimientos. Las arvenses, además de afectar los rendimientos, causan otras pérdidas económicas al limitar algunas labores del cultivo como: reducir la eficiencia de la labor de riego, servir de hospedantes a plagas que son vectores de enfermedades y al afectar la calidad del grano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de ocho productos para el control de (tribolium castaneum) y (sitotroga cerealella) en granos almacenados de arroz
    (Universidad de los Llanos, 2020) León Jiménez, Igmar Hernando; Ramos Molina, Lina María; Álvarez Socha, Álvaro
    La presente investigación se centró en evaluar productos para el control de palomillas de los cereales Sitotroga cerealella y gorgojos de la especie Tribolium castaneum en granos almacenados de arroz variedad Victoriosa 10-39 los cuales fueron Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis, Ají, Pimienta Negra, Laurel, Tierra de Diatomea, K-Obiol y un testigo. El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de la empresa SEMILLANO S.A.S. La investigación está comprendida de dos fases toxicidad de insectos y repelencia de insectos. Posteriormente se hicieron evaluaciones de germinación a semillas de arroz que estuvieron en contacto con los tratamientos e insectos, con el fin de determinar si los productos tenían efecto en el porcentaje de germinación en las semillas.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo