Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Familias"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicación y lengua oral en la educación infantil alianza familia - escuela
    (Universidad de los Llanos, 2024) Muñoz Rincón, Laura Gabriela; Trujillo Castillo, Nelly Lorena; Hoyoz Díez, Carlos Enrique; Gallego Cadavid, Yenny Milena; Chávez Avila, Patricia; Parrado Rojas, Stefanny Paola
    La presente investigación busca promover el desarrollo de la comunicación y la lengua oral en la educación inicial mediante una propuesta pedagógica creada entre el contexto escolar y familiar de los niños y niñas de grados preescolar del Liceo General Serviez. El estudio de corte cualitativo involucró la aplicación de las pruebas EVALOE y PLON-R, así como entrevistas y observaciones, para evaluar las habilidades de comunicación de los niños y las familias. Los resultados mostraron la necesidad de que los docentes enseñen a los niños a sintetizar y extraer conclusiones, utilizar el lenguaje verbal para resolver problemas cotidianos y participar en situaciones comunicativas que promuevan la necesidad de explicar y argumentar sus ideas. La propuesta presentada en este estudio implica un enfoque renovado de la asamblea, que se entiende como un momento de encuentro que permite incrementar las producciones verbales en las interacciones de los niños y niñas, además de concebirse como una oportunidad para trabajar el contenido curricular de la educación infantil de manera natural e integrada priorizando la lengua oral como competencia. Con ello la propuesta implica enseñar intencionalmente habilidades de lenguaje oral y promover situaciones comunicativas diversas que incluyan la puesta en marcha de estrategias y funciones comunicativas como también un diseño instruccional y curricular. El estudio concluye que la metodología propuesta contribuyó significativamente a la deconstrucción de prácticas educativas que han sido instrumentalizadas como lo son el proceso de enseñanza aprendizaje en materia lingüística y favoreció el enriquecimiento de los momentos de encuentro en los contextos naturales de los niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia colaborativa escuela y familia para promover el desarrollo de la comunicación y lengua oral en los niños del aula multigrado colegio Británico de los Llanos- vereda-Barcelona
    (Universidad de los Llanos, 2024) Jiménez Ruiz, María Fernanda; Gallego Cadavid, Yenny Milena; Hoyos Diez, Carlos Enrique; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Chávez - Ávila, Patricia
    La presente investigación busca analizar las prácticas educativas que realiza las maestras y la familia para el desarrollo de la comunicación y lenguaje oral de los niños en el aula multigrado en el colegio británico de la vereda Barcelona. El manejo del lenguaje está inmerso en las prácticas de estrategias utilizadas por la docente para promover su debido desarrollo, para luego crear e implementar una estrategia. Simultáneamente, se busca comprender, acompañar e implementar estrategias pedagógicas para la enseñanza aprendizaje de la comunicación oral. Las rutinas implementadas en este proceso se vuelven el medio para posibilitar las prácticas del lenguaje en su diario vivir, ya que se parte de su hacer dentro y fuera del aula. En el entorno hogar los padres de familia son pieza fundamental en el desarrollo de su lengua oralidad, puesto que es su primer escenario socializador donde el nace y adquiere nuevas maneras para comunicarse por medio de lenguajes orales, verbales y gesticulares. En este sentido, esta investigación se direcciona a conocer la importancia de las estrategias utilizadas tanto de la maestra como de los padres de familia para el desarrollo asertivo de la lengua oral de los niños y a su vez, analizar las prácticas e implementar una propuesta una estrategia pensada desde la asamblea como espacio de socialización que permite interacciones comunicativas que permitan la reflexión y la construcción de conocimiento y aprendizajes cooperativos por medio de la creación de su propio cuento, una fábula, juego de palabras. Con ello el estudio concluye invitación a privilegiar y darle merito al promover la escucha y el habla por encima de las competencias lingüísticas que han tomado más valor a lo largo de la historia que las conocemos como leer y escribir. En la educación inicial debe haber un lugar con mayor prioridad e importancia a la lengua oral donde se permitan la utilización de estrategias, funciones, situaciones y espacios de socialización donde el niño pueda expresar ideas, compartir opiniones, compartir con sus pares debatan y se generen gestiones de la comunicación donde ellos aprendan funciones comunicativas que son esenciales para las interacciones sociales y dejar de instrumentalizar los procesos lingüísticos que hacen parte de la comunicación y lengua oral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La literatura infantil como estrategia pedagógica para incentivar el gusto por la lectura en transición
    (Universidad de los Llanos, 2017) Rico Parrado, Kelly Julieth; Urrego Castro, Julieth Katherin; Maigua, Gladys Judith; Ibañez Pacheco, Martha Janeth; Casallas Forero, Elizabeth
    El papel de la educación es de gran importancia y responsabilidad en cuanto a sus aportes en la construcción de ciudadanos integrales, de modo que ha sido necesario desde la escuela optimizar su calidad a través de estrategias que impacten significativamente el proceso de aprendizaje. Al observar el contexto de la práctica, se evidenció que los procesos de iniciación a la lectura, generan desmotivación en los estudiantes debido a que la docente maneja un modelo tradicional por medio de planas, guías y plantillas. Por tal motivo se observa la necesidad de buscar metodologías que motiven la búsqueda del conocimiento mediante estímulos que promuevan con actividades lúdicas la participación de las personas cercanas al niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones de la educación corporal y motriz en el preescolar: las voces de las maestras
    (Licenciatura en Educación Infantil - Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    El video muestra algunas de las experiencias del proyecto desde las voces de las docentes participantes del mismo (tres). Ello le permite al grupo de trabajo evaluar lo desarrollado y pensar en maneras de complejizar la propuesta, para que surja el mejor efecto posible en el ejercicio docente realizado por las maestras del nivel preescolar en futuros espacios de trabajo. Una de las maestras resaltó la importancia de éste tipo de proyectos en dos sentidos, uno vinculado con el correcto desarrollo motriz de los niños y niñas a través de la realización de prácticas corporales y motrices conscientes y pertinentes con el desarrollo evolutivo y madurativo de los niños, y otro, vinculado con la profundización o refuerzo de éste tipo de contenidos y saberes del maestro, para refrescarlos y poder desarrollarlos de maneras más conscientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencias en la formación de actores que participan en los contextos de inclusión de las infancias con discapacidad
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Guerrero Bernal, Paula Andrea; Hoyos Diez, Carlos Enrique; Universidad de los Llanos; Rojas Parrado, Stefanny Paola; Casallas Forero, Elizabeth
    El proyecto se enfocó en la sistematización de experiencias realizadas para fortalecer procesos de inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional en la Universidad de los llanos. Surge de la necesidad de mejorar la calidad de la educación de jóvenes y niños con discapacidad, en la educación inicial a la superior, en instituciones públicas y privadas. Esto desde los actores que participan en estas experiencias, como lo son los docentes, familias, entes institucionales y estudiantes. Teniendo como objetivos, recopilar y documental experiencias, analizar las estrategias pedagógicas e identificar las barreras en la inclusión. A su vez promover la inclusión educativa y fortalecer los procesos de aprendizaje y convivencia en la comunidad estudiantil. La metodología utilizada será una investigación de carácter cualitativa, donde se emplearon encuestas que evidencien la satisfacción de los actores que participan en los contextos de inclusión.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo