Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Evaluación"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de dos sustratos y sus mezclas para la Propagación de Mangostino (Garcinia mangostana), bajo condiciones de invernadero, en el municipio de Cumaral (Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2020) Parrado Ávila, Johan Mateo; Baldayo Álvarez, Fabian Leonardo; Martínez, Edgar Alejo
    El mangostino (Garcinia mangostana.) es una fruta de gran importancia comercial a nivel internacional, esto es debido a que el mangostino posee excelentes características gastronómicas, organolépticas, nutricionales y medicinales dándole un valor agregado en comparación con otras frutas de exportación producidas en el país. Actualmente es una de las frutas con más futuro en procesos de exportación a otros países. En Colombia, uno de los principales problemas con respecto al manejo del cultivo es la poca información dedicada al manejo óptimo de la propagación de plántulas por lo que el objetivo de la investigación es evaluar turba, fibra de coco y sus mezclas en diferentes porcentajes, como sustratos para propagación de Garcinia mangostana además de establecer si se encuentran diferencias de crecimiento y desarrollo de la parte radicular de las semillas de Garcinia mangostana, entre los tratamientos y analizar la relación costo – beneficio de los tratamientos. El ensayo se llevó a cabo en el Agrovivero El Bosque en el municipio de Cumaral en el departamento del Meta, bajo condiciones de invernadero. Para ello, se realizó un diseño experimental se desarrollará en bandejas negras de propagación de 128 alveolos grandes, con turba y coco como sustratos, se realizará la siembra de semillas de mangostino, utilizando una semilla por alveolo, estableciéndose bajo invernadero. El diseño se llevará a cabo mediante un arreglo experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cinco repeticiones por tratamiento; por cada repetición se empleará una bandeja, siendo cada repetición una unidad experimental, teniendo en total 25 unidades experimentales. El ensayo tuvo una duración de 30 días desde la siembra hasta el día antes de trasplante a campo donde ser realizo la última evaluación, el ensayo se desarrolló en (25 – 30 días germinación en bandejas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    La evaluación en clave de praxiologia motriz, como eje movilizador de emociones y sensaciones en el contexto escolar
    (Universidad de los Llanos, 2024) García Gordillo, Bryan Steven; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Universidad de los Llanos
    El ensayo problematiza la idea de evaluación en el contexto educativo del siglo XXI, particularmente desde la perspectiva de la praxiología motriz, centrándose en los desafíos que enfrenta y proponiendo reflexiones sobre nuevas formas de evaluación. Destaca la importancia de considerar al estudiante como el eje central del proceso de evaluación, más allá de sus desempeños, y cómo esto afecta sus vidas. Se menciona que la evaluación puede generar ansiedad, nerviosismo y miedo en los estudiantes, lo que se refleja en expresiones corporales como la tensión muscular o evitar el contacto visual. Se subraya la carga simbólica del proceso de evaluación para los estudiantes, especialmente en el contexto de la educación física. Se discute la necesidad de repensar las formas tradicionales de evaluación, que tienden a centrarse en la cuantificación y medición de los cuerpos, desde una perspectiva más holística e inclusiva. La evaluación formativa se aborda como una herramienta para proporcionar retroalimentación continua y apoyo al aprendizaje, pero se observa su falta de implementación práctica en los sistemas educativos. Destaca la importancia de comprender las emociones asociadas con la evaluación y cómo afectan el rendimiento de los estudiantes. Se critica el énfasis excesivo en la calificación y la evaluación sumativa, que puede limitar el aprendizaje profundo y significativo. Finalmente, aboga por una reconfiguración de los modelos de evaluación desde la formación docente, reconociendo las necesidades cambiantes del contexto educativo y las diversas formas de vivir y experimentar el cuerpo. Se insta a explorar nuevas prácticas y narrativas de evaluación que respondan a estas demandas, promoviendo un enfoque más inclusivo y centrado en el estudiante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Panorámica de las fortalezas y debilidades del programa Licenciatura en Pedagogía y Educación Infantil en el marco del plan de mejoramiento 2019-2021
    (Universidad de los Llanos, 2021) Calderón, Mónica; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    En esencia, este informe pretende detallar las acciones que se llevaron a cabo durante la realización de la pasantía. Es así como se dará cuenta de lo que se ejecutó durante el desarrollo de la pasantía. También se hará una reflexión crítica de la experiencia donde se evidenciará la apropiación del conocimiento adquirido durante el proceso de formación profesional y la capacidad para transformar el saber. Se dará unas conclusiones junto con algunas recomendaciones, así mismo estará presente la bibliografía y finalmente un resumen analítico especializado. Cabe resaltar que este trabajo más que un requisito es una oportunidad para aprender y para conocer la Universidad, el Programa e incluso a los mismos profesores desde un ángulo diferente al de la posición del estudiante. Es una oportunidad de crecimiento personal, profesional y social que permite un aprendizaje efectivo para el desarrollo profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Retos de la educación física contemporánea: una mirada desde la praxiología motriz
    (Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Olaya, Santiago; Acuña Pineda, Armando; Talero Jaramillo, Edgar Alberto
    Este ensayo señala la relevancia de la praxiología motriz en la educación contemporánea, destacando su papel en el desarrollo holístico de los estudiantes. Siguiendo las consideraciones de Lavega y Saraví, se sugiere ampliar el enfoque de la educación física más allá de las prácticas deportivas convencionales, incorporando una gama más diversa de actividades motrices para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Se reconoce la importancia crucial del educador físico como facilitador de este proceso, brindando orientación y apoyo para el desarrollo integral, además, su función en contextos externos a los del aula. Asimismo, se enfatiza el valor del juego como herramienta pedagógica para estimular el aprendizaje. Se propone una revisión de los métodos de evaluación en educación física, con un enfoque que valore el proceso de aprendizaje por encima de los resultados finales, fomentando así una cultura de mejora continua. Se destaca también el papel fundamental de la sociomotricidad en la enseñanza de habilidades sociales a través de actividades físicas grupales, reconociendo su contribución al desarrollo de relaciones interpersonales y habilidades de comunicación. En resumen, se subraya la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo integral que promueve el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes. Se hace hincapié en la necesidad de una formación docente sólida en este enfoque para garantizar su efectiva implementación y el éxito en el desarrollo de los alumnos.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo